Está en la página 1de 103

1

CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN E INTRODUCCION ......................................................................... 10
2. MARCO TEORICO........................................................................................................ 11
3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 12
4. MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 13
5. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 14
5.1 CONCERTACION CON LA COMUNIDAD ................................................................. 15
6. OBJETIVOS .................................................................................................................. 16
7. DESARROLLO.................................................................................................................. 17
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................ 18
8.1 ADULTOS .................................................................................................................... 18
8.2 NIÑOS.......................................................................................................................... 18
9. PLANEACION DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................... 19
9.1 PLANEACION 1 .......................................................................................................... 19
9.1.1ENCUENTRO DE FORMACIÓN 1. SALUD PROPIA DEL PUEBLO
AFROCOLOMBIANO............................................................................................ 19
9.1.2Propósito ................................................................................................................... 19
9.1.1 Fase 1: Entrelazándonos – 160 min ............................................................... 19
9.2 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min........................................................................... 20
9.2.1Construcción de saberes en relación con el tema ............................................... 20
9.2.2Responsable ............................................................................................................. 20
9.2 Fase 3: Recogiendo Frutos ................................................................................... 21
9.3.1Aplicación de lo aprendido ....................................................................................... 21
9.3.2Instrumento de evaluación .................................................................................... 21
9.3.3Compromisos ........................................................................................................ 21
10. DESARROLLO ................................................................................................................ 21
10.1 Relatos del sabedor: .................................................................................................. 21
Creación de ambientes aprendizaje ................................................................... 22
Acuerdos y compromisos .................................................................................... 23
Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática ............................... 23
Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema ...................... 24
Responsable ....................................................................................................... 24

10.2 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min. ........................................................................ 26


3

Construcción de saberes en relación con el tema.............................................. 26


10.3 Fase 3: Recogiendo Frutos ................................................................................... 26
Aplicación de lo aprendido...................................................................................... 26
Instrumento de evaluación. .................................................................................... 27
Compromisos .......................................................................................................... 27
10.4 Respuestas ................................................................................................................ 27
11. PLANEACION 2......................................................................................................... 27
11.1.1Grupo de Formación: adultos ............................................................................. 27
11.1.2Tema priorizado: ................................................................................................. 28
11.1.1Propósito ............................................................................................................. 28
11.1.2Contenidos temáticos.......................................................................................... 28
11.1.3Preguntas orientadoras ....................................................................................... 28
12. Fase 1: Entrelazándonos – 160 min .......................................................................... 28
12.2 Responsable .......................................................................................................... 28
12.3 Acuerdos y compromisos .......................................................................................... 28
12.4 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática ..................................... 28
12.5 Responsable .............................................................................................................. 29
12.6 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema ............................ 29
12.7 Responsable .............................................................................................................. 29
12.8 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min ......................................................................... 29
12.8.1Construcción de saberes en relación con el tema.............................................. 29
12.8.2Responsable ....................................................................................................... 29
13. Fase 3: Recogiendo Frutos ....................................................................................... 29
13.1 Aplicación de lo aprendido ........................................................................................ 29
13.2 Instrumento de evaluación ........................................................................................ 30
13.3 Compromisos ............................................................................................................. 30
13.4 Responsable .............................................................................................................. 30
14. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PLANEACION 2 ....................................... 30
14.1 ENTREGA DE LOS INSUMOS ................................................................................. 30
15. DESARROLLO .......................................................................................................... 42

15.1 PLANEACION 3......................................................................................................... 42


16. PLANEACION 4......................................................................................................... 56
16.1 ENCUENTRO DE FORMACIÓN 4. SALUD PROPIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO
4

56
16.2 Tema priorizado: ........................................................................................................ 56
16.3 Propuesta................................................................................................................... 56
16.3 Planeación realizada por: .......................................................................................... 56
16.4 Propósito: ................................................................................................................... 56
16.5 Contenidos temáticos ................................................................................................ 56
16.6 Preguntas orientadoras ............................................................................................. 56
17.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS ................................................... 59
17.2 PLANEACION DE PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
59
17.3 Grupo de Formación: ................................................................................................. 59
17.3.1Nro. de participantes ........................................................................................... 59
17.3.2 Fecha: 03-11-2018 ............................................................................................. 59
1.7.4Tema priorizado: ....................................................................................................... 60
1.7.5Planeación realizada por: ......................................................................................... 60
17.6 Propósito .................................................................................................................... 60
17.7 Preguntas orientadoras ............................................................................................. 60
17.9 Fase 2: Caminando Juntos........................................................................................ 61
17.10 Fase 3: Recogiendo Frutos ................................................................................ 61
Aplicación de lo aprendido: ............................................................................... 61
Instrumento de evaluación: ................................................................................... 61
18. PLANEACION 2......................................................................................................... 61
18.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE PROCESOS
DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
61
18.1.1Grupo de Formación: .......................................................................................... 61
18.1.2Tema priorizado: ................................................................................................. 61
18.1.3Planeación realizada por: .................................................................................... 61
18.1.4Propósito: ............................................................................................................ 62
18.1.5Contenidos temáticos.......................................................................................... 62
18.2 Fase 1: Entrelazándonos ....................................................................................... 62
18.2.1Creación de ambientes aprendizaje ................................................................... 62
18.2.2Acuerdos y compromisos .................................................................................... 62
18.2.3Responsable ....................................................................................................... 62
5

18.2.4identificación de experiencias previas relacionadas con el tema ....................... 62


18.2.5Responsable ....................................................................................................... 63
18.2.6Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática ............................... 63
18.2 Fase 2: Caminando Juntos .................................................................................... 63
18.2.1Construcción de saberes en relación con el tema .............................................. 63
18.2.2Trabajar con los Niños ........................................................................................ 63
18.3 Fase 3: Recogiendo Frutos.................................................................................... 64
18.3.1Aplicación de lo aprendido: ................................................................................. 64
18.4.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE
PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
65
18.4.2 Fase 1: Entrelazándonos ................................................................................ 65
Responsable: Patricia Dávila y Erasmo Tercero .......................................................... 66
18.4.2.3 IDA AL PARQUE DE LA VIDA ................................................................... 66
18.4.3 Fase 2: Caminando Juntos .............................................................................................66
18.4.3 Fase 3: Recogiendo Frutos (12:10-12:30) ..................................................... 67
18.5 PLANEACION 4......................................................................................................... 68
18.5.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE
PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
68
18.5.2 Fase 1: Entrelazándonos ................................................................................ 69
18.5. 3 Fase 2: Caminando Juntos ............................................................................... 70
18.5.4 Fase 3: Recogiendo Frutos ............................................................................ 71
19.1 HISTORIA CULTURA E IDENTIDAD AFRO ............................................................ 72
19.2 PROMOCION DEL BUEN TRATO Y COMUNICACION .......................................... 75
9.3 MUSICA DANZA Y SALUD ........................................................................................ 78
19.3 ALIMENTACIÓN PROPIA Y SALUDABLE .............................................................. 79
10. EVENTO DE CIERRE ............................................................................................... 85
20. CONSIDERACIONES ..................................................................................................... 90
20.1 GENERALES ............................................................................................................. 90
20.1.1OBJETIVO........................................................................................................... 90
20.2 LOGROS.................................................................................................................... 90
20.3 DIFICULTADES ......................................................................................................... 91
20.4 PROPUESTAS DE MEJORA .................................................................................... 91
6

20.5 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 92


20.5 METODOLOGÍA UTILIZADA .................................................................................... 92
20.6 Bibliografía ..................................................................................................................... 93
7

EXPERIENCIA DE PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE


ETNICO DIFERENCIAL AFRO.

FUNDACION DE COMUNIDADES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS


RAIZALES Y PALENQUERAS ETNOSALUDAFRO

BASANDOCE EN EL

“MODELO DE ATENCION EN SALUD PROPIO Y COMPLEMENTARIO


AFROCOLOMBIANO “MASPROCA””.

BASADA EN CURSO DE:

PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE ETNICO


DIFERENCIAL PARA LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
EN LA CIUDAD MEDELLIN.

FUNDACION ETNOSALUDAFRO.

INVESTIGACION REALIZADA POR EL GRUPO DE


PROFESIONALES DE LA FUNDACION ETNOSALUDAFRO NOV,
DIC. 2018

WILLINGTON BEJARANO SANCHEZ Investigador


Principal BIOSOTY DURAN CORDOBA
Investigadora de Apoyo
ERASMO TERCERO CANTILLO MERCADO Sabedor
Medico Ancestral DELIA IBARGUEN AYALA Docente
PATRICIA DAVILA CORREA Docente
ESTELA DAVILA CORREA Docente de
Apoyo HARLIN MORENO PEREA
Docente de Apoyo HAROLD
PALOMEQUE Docente de Apoyo
PERSONAL DE APOYO

GLADIS GONZALES LLOREDA Apoyo


logístico JULIO RICARDO MOSQUERA
MURILLO Apoyo logístico MILTON SANCHEZ
MOYA Apoyo a Docentes y logística
CLELIA CORREA DE DAVILA Adulta Mayor Sabedora
de Apoyo ANA MENA Apoyo de convocatorias y
Alimentos
8

Medellin Noviembre y Diciembre de 2018.

PRESENTADO POR: REPRESENTANTE LEGAL DE LA FUNDACION DE


COMUNIDADES NEGRAS RAIZALES Y PALENQUERAS ETNOSALUDAFRO EL
Dr. PhD. WILLINGTON BEJARANO SANCHEZ.

PERFIL: Ingeniero de Sistemas, Doctor en ciencias con énfasis en Sistema de


Información en Salud Universidad Alas Peruana. Especialista en Auditoria de
Sistemas Universidad Antonio Nariño, Especialista en Desarrollo de Software
Universidad EAFIT Medellín, Estudiante de Maestría en Administración con Énfasis
en sistemas de gestión de calidad UVM Chile, Jefe de sistemas de Dasalud_Choco
1998_2004, Asesor de la Dirección de Planeación y Sistemas de la Secretaria de
Gobierno del Distrito Capital 2014, Asesor Caja de Compensación Familiar del
Choco Comfachoco, Asesor Sistemas de Gestión de Calidad, Profesor
Universitario, Asesor de organizaciones afro como: Fedeafro, Afromedellin,
Fundación de Discapacitados de Antioquia Funda, Fundación Talento Afro,
Afroitagui, Corporación Nelson Mandela etc.
Docente Investigador de la Universidad Corporación Universitaria Americana Sede
Medellin.
Datos personales: 3147384648_3172649759 Casa 2647013
Skype: Willington Bejarano Sánchez
Facebook: Willington Bejarano Sánchez
Síguenos en: http://etnosaludafro.org o http://www.siis.edu.co
Email: etnosaludafro@gmail.com;
ochoita1972@hotmail.com Derechos de Autor: 10-772-453

Biosoty Durán Córdoba


Estudiante de Doctorado en Ciencia Política, Universidad de Nacional de Rosario
de Argentina, (2015). Especialista en Derecho Administrativo, Universidad
Autónoma Latinoamericana, (2011). abogada, Universidad Autónoma
Latinoamericana, (2010). Especialista en Educación en Ciencias Experimentales,
Universidad de Antioquia, (1998). especialista en Lúdica y Recreación para el
Desarrollo Cultural y Social, Universidad Los Libertadores, Bogotá (2004).
9

Licenciada en Biología y Química, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis


Córdoba, (1996).

Diplomatura en conciliación, Personería de Medellín, (2011). Diplomatura en


Derechos de la niñez y adolescencia, Personería de Medellín, (2011). Diplomatura
en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma Latinoamericana, (2010).
Diplomatura en Educación de Convivencia y Paz Escolar, Universidad Pontificia
Bolivariana (2018). Diplomado “Formulación y Gestión de Proyectos Educativos
Institucionales con orientación ambiental en la zona Noroccidental de Medellín”.
Educación Ambiental, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, (2005),
Micro currículo Ecología y Paisaje “Ética y percepción Ambiental del Territorio,
Hábitat y la Vida Local”, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (1999).

Docente de tiempo completo de la Secretaría de Educación del Municipio de


Medellín, desde 1996. Docente de la facultad de Derecho de la Corporación
Universitaria Americana, (2013-2014). Docente de la Facultad de Derecho en la
Universidad Luis Amigó (2014-2).

Diplomado en derechos humanos y el sistema general de seguridad social en salud


(2012) Universidad de Antioquia facultad de Derecho y Ciencias políticas.

WILLINGTON BEJARANO SANCHEZ


DOCTOR CIENCIAS CON MENCION EN SISTEMAS DE INFORMACION EN
SALUD UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
MEDELLIN _ANTIOQUIA
2019.
10

PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN LAS COMUNIDADES


AFROCOLOMBIANAS EN LA CIUDAD MEDELLIN.

Ilustración 1 Secretaria de salud Medellin 2018

1. PRESENTACIÓN E INTRODUCCION
Presentación de la investigación, la presente investigación consiste en realizar un trabajo
basado en dialogo de saberes e intercambio de conocimiento bajo la estructura de la
estrategia de educación para la salud liderado por la secretaria de salud del municipio de
Medellin, la Universidad de Antioquia facultad de enfermería con el Apoyo comunitario en
cabeza de la Fundación de comunidades Negras Afrocolombianas Raizales y palenqueras
EtnosaludAfro y su trabajo , basado en el Modelo de Atencio0n en salud Propio y
complementario Afrocolombiano “MASPROCA”.

Esta propuesta tiene como objetivo principal realizar un curso de promoción de la salud con
enfoque diferencial étnico para comunidades afrocolombianas en la ciudad de Medellin, en
cual se convocaron inicialmente 60 personas entre niños jóvenes y adultos mayores
teniendo como objetivos principales rescatar los conocimientos y prácticas de medicina
ancestral afrocolombiana
,realizar estrategias de dialogo de saberes e intercambio de conocimos , realizar
evaluaciones internas sobre los aprendizajes realizados en el proceso de desarrollo ,
promover el sentido de pertenecía por la cultura el saber de dónde vengo yo y todo el auto
reconocimiento de los presentes.

La metodología arranco con la estrategia de un diagnóstico rápido en la comunidad en el


cual se identificaron algunos temas principales los cuales fueron distribuidos entre niños,
adultos, jóvenes
11

respetivamente. Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales, visión y genética,


Cuidados ancestrales del medio ambiente y manejo de residuos, Alimentación propia,
Terapias manuales (reflexología, masajes, Buen trato y comunicación, Naturaleza,
cuidados ancestrales y alimentación propia, : Música y danza afro, Evaluación general del
proceso pedagógico, Evento de clausura (jueves), se establecieron sesiones en los
diferentes grupos , concertando o cerrando las sesiones con resúmenes y preguntas
abiertas al sabedor y muchas de las dudas resueltas bajo la participación de los asistentes
adultos que en muchos casos contaban con diferentes experiencia y daban a ‘portes de
clarificación y ampliación de los ejes temáticos los cuales fueron realizados para el caso de los
adultos en temas rescate de conocimientos y prácticas y a las niños en el tema de auto
reconocimiento llegando a tener buenos productos y resultados respectivamente. En
relación a los resultados del proceso se puede decir que se rescataron muchos saberes y
prácticas de medicina tradicional ancestral afro en el contexto del ciclo de vida en casos
para los niños, adultos, mujeres en embarazo p ciclo de maternidad, en el contexto
individual, familiar y comunitario. En términos generales se recomienda para próximas
actividades realizar la invitación a actores como las EPS, DDS,DLS , IPS a todos los
profesionales involucrados o no en el tema de prestación de servicios y parte administrativa
respectivamente.

2. MARCO TEORICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el “estado completo de bienestar
físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad”. Es cierto que esta definición
introduce aspectos innovadores o positivos: la salud no es solo la “ausencia de enfermedad
o invalidez”, es una definición en términos positivos, incluye las áreas mental y social y ha propiciado
un debate y ha sido aceptada como puesta en común.

Sociológicamente la salud se considera como el logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental, social y de la capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en
los que vive inmerso el individuo y la colectividad (Salleras, 1990).

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como


"el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". En términos
más
sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover
y proteger salud.

Dicho en otras palabras, La promoción de la Salud es el proceso por el que se capacita a


las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla, afectando al conjunto de
la población y está dirigida a la intervención sobre los determinantes de salud. ( Pedreira
M., 2000). Sin embargo es preciso definir la relación que tiene esta con la educación para
la salud, no sin antes definir lo que es la Educación, Definir el sentido de la educación
requiere previamente establecer sus características diferenciales. Nos encontramos pues,
de esta forma, ante la definición de un concepto que delimita el objeto central de la
Educación para la Salud, por lo que una definición insuficiente de educación nos llevaría a
una definición de Educación para la Salud inadecuada o incompleta.
12

Para Perea (2002) la educación como hecho es una certeza que aparece en las diversas
formas de cultura como un integrante de la vida de los grupos sociales y de su pervivencia
histórica. En este sentido, nos encontraríamos con que los modelos son diferentes según
los grupos humanos y sociedades que se analicen, y según qué época se estudie. (PEREA,
R., (2002).) es decir considera que la Educación para la Salud tiene una función preventiva
e incluso correctiva que exige por parte de la persona, la familia y otros grupos sociales los
conocimientos necesarios para la prevención de ciertas enfermedades. Pero indica que la
principal finalidad de la EpS no está en evitar la enfermedad, sino en promover estilos de
vida saludables; por lo que tiene un sentido positivo de ayuda y potencialización de la
persona para la participación y gestión de su propia salud y poder desarrollarse en un
proceso de salud integral.

En nuestro caso desde el proceso de educación del Modelo de Atención en Salud Propio y
Complementario Afrocolombiano “MASPROCA “, (Willington B., 2015). Es fundamental el
procesos de educación para la salud dado que, la comunidad negra en sitios dispersos y
para los territorios o asentamientos urbanos requerirá de estrategias que permitan de una
u otra forma ir identificando los procesos y procedimientos que tengan como finalidad
potencializar al individuo y su familia a la participación y gestión de su propia salud y poder
desarrollarse en un proceso de salud integral, que permita rescatar los conocimientos de
medicina tradicional ancestral afrocolombiana y los diferentes modelos de atención en salud
en espacial el modelo convencional o científico, para ello se requiere utilizar estrategias o
mecanismos de invitación a participar a todos los actores involucrados en la ley 1438 de
2011 en su cumplimiento y desarrollo. Es así como experiencia se estableció entre la
Secretaria de salud pública, la facultad de Enfermería de la UdeA y la participación de la
Comunidad Afrocolombiana en cabeza de la Fundación de Comunidades Negras Raizales
y palenqueras EtnosaludAfro en el seminario de Promoción de la Salud con enfoque
diferencial étnico para comunidades Afrocolombiana en la Ciudad de Medellin, llegando a
feliz término teniendo efecto como la identidad cultural, rescate de conocimientos y
prácticas, saberes ancestrales e intercambio de conocimiento que apuntan en el
rompecabezas aportar a la estrategia MIAS un aporte desde el componente afro en la
ciudad.

3. MARCO CONCEPTUAL
Prevención: Prevenir es evitar, prever, preparar. En el caso de las enfermedades, evitar
que éstas se produzcan, prever que puedan producirse y preparar el terreno para que no
se produzcan y para que si se producen, se dispongan de los medios para poder
combatirlas. En el campo de la salud es muy conocido el dicho "prevenir es curar", aunque
no sea del todo cierto. Prevenir es no tener que llegar a curar, lo cual es competencia de
quien ejerce la medicina, ya sea a nivel individual o colectivo.

Prevención primaria: aquella que se centra tanto en disminuir los factores de riesgo como
en aumentar los factores de protección y va dirigida a la población en general, compuesta
por medidas dirigidas a disminuir la incidencia de la enfermedad, es decir, la aparición de
nuevos casos.
13

Prevención secundaria: la que se ocupa de la detección precoz de los problemas de salud


y de facilitar cambios de conductas que permitan el tratamiento de enfermedades y va
dirigida principalmente a grupos de riesgo, tratando de disminuir la prevalencia, acortando
el curso de la enfermedad.

Promoción de la Salud: como un conjunto de medidas que tienen como objetivo mejorar
la calidad de vida y el estado de salud de los individuos, de la familia y de la comunidad.
Promoción de Salud engloba no sólo la prevención sino que incorpora la participación,
multisectorialidad, populismo, etc.; además se interesa por los grandes temas, tanto en el
campo político como en la educación, así como en una economía próspera.

Modelo Masproca: Es un Modelo de cogestión que se encarga de rescatar los


conocimientos y prácticas de medicina tradicional ancestral afrocolombiana en el marco de
la estrategia de APS , desarrollando acciones de promoción, prevención, rehabilitación,
curación, autocuido , con enfoque diferencial étnico basad en dialogo de saberes e
intercambio de conocimiento , las cuales tiene como finalidad la articulación con el modelo
convencional o científico y mejorar la calidad de vida y la salud de nuestras comunidades.
(Willington B., 2015).

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-


FCI): es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que
al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las
necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad.

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP): es una expresión concreta de una política
pública de Estado que apuesta por la equidad en salud, reconociendo la salud como un
derecho humano interdependiente con otros y como dimensión central del desarrollo
humano. (Presidencia de Colombia, 2012)

Las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS: definen las condiciones necesarias
para asegurar la integralidad en la atención por parte de los agentes del Sistema de Salud
(territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores.

4. MARCO NORMATIVO
Resolución 10013 de 1981. Derog.
Decreto 1811 de 1990.
Constitución política de
1991. Ley 21 de 1991.
Resolución 5078 de 1992.
Ley 691 del 2001
Acuerdo 326 de 2006.
Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2022 Decreto 2248 de 1995
Ley 1448 de 2011
Sentencia T-025 de 2004 y el Auto 005 de enero de 2009
14

Ley 70 de 1993 y sus decretos reglamentarios


El Acuerdo 175 del 2005 y los Decretos 151 y 403 de 2008 y 192 de
2010 Plan estratégico de medicina tradicional 2014-2023 de la
OMS.
Decreto 1332 de 1992
Convenio 107 de la OIT
Convenio 169 de la OIT
Ley 1438 de 2008
Ley 715 del 2001
Ley 1122 de 2009
Resolución Numero 058 de 2015
Decreto 1011 de 2006 y la Resolución 1043 de 2006
Circular 317 de
2015 Objetivos del
milenio
Plan de desarrollo de Comunidades negras
2010-2014 Ley 1122 de 2007
El Decreto 4747 de Diciembre 7 de 2007
El Decreto-Ley 019 de 2012
Resolución 3047 de 2008, DECRETO 1757 DE 1994
Resolución 24 de febrero de 518 de 2015
Decreto 2291 de 2010 y 1440 de 2012.
Plan desarrollo 2010-2014 Comunidades
Negras. Plan Nacional de Tics.
Plan decenal de salud pública 2012-
2021 Ley 100 de 1993,
Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011.
Ley 9 de 1979 en cuanto a medidas sanitarias;
La Ley 10 de 1990 definió el modelo de
descentralización Ley 715 de 2001
La Ley 1164 de 2007 reguló las condiciones del talento humano en
salud. La Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de la Salud y la Ley
1753 de 2013
a) la Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial,
b) El Convenio sobre los derechos económicos, sociales y culturales
c) el Convenio 169 de la OIT,
d) la Convención de la Diversidad Biológica,
e) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
f) Convención de los derechos del niño (CDN)
g) la Declaración de la ONU sobre los derechos de pueblos
indígenas. Otras
Resolución 5265 de 2018
Resolución 5858 de 2018
Resolución 5758 de 2018

5. JUSTIFICACION
15

En primer lugar, somos una nación pluriétnico y multicultural, como lo declara nuestra
Constitución de 1991; esa misma carta consagra el derecho de todos los nacionales a la
autodeterminación y al respeto por las tradiciones.

En segundo lugar, la OMS, desde la misma creación del programa de Atención Primaria de
Salud, sugiere tener en cuenta los conocimientos tradicionales y la formación de agentes
locales que acerquen la comunidad a los sistemas formales de salud.

Conforme a la ordenanza 10 de 2007 de política pública Afro en el Departamento de


Antioquia ARTÍCULO 6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
POLÍTICA. La Política Pública
Departamental para las Comunidades Negras o Afrodescendientes se orientará por las
siguientes líneas estratégicas generales, enunciadas según su contenido temático el inciso
g) Acceso a la Prestación de Servicios de Salud. Se reconoce como una responsabilidad
de primer orden, entre las que corresponden al Gobierno Departamental, la prestación de
una atención oportuna y regular en el campo de la Salud a las Comunidades Negras o
Afrodescendientes. En el marco nacional a nivel normativo la institucionalidad apunta a
tener modelos de atención en salud para comunidades dispersas.

Con acciones como estas es necesario llegar a las comunidades dispersas con procesos
de capacitación desde todos los nivel en formación de Auxiliares, Técnicos, tecnólogos y
profesionales de la salud sobre dinámicas interculturales de manera que cumplan con las
expectativas y den respuesta a las necesidades planteadas en los planes de desarrollo,
planes de vida, planes de etnodesarrollo de las comunidades y que estén alineadas a dar
respuesta a los requerimientos de la Implementación del Modelo Integral de Atención en
Salud para Colombia, de manera que se promueva los valores y auto reconocimiento de las
comunidades en todo sentido desde su cosmovisión n el este caso como perciben la salud
y la enfermedad, para finalmente estructurar los resultado de manera que mediante un
diseño e interpretación de los resultados de procesos basados en intercambio de
conocimiento y trasferencia de conocimiento y dialogo de saberes por articular los modelos
de atención en salud y apuntas a dar respuesta a estrategias como el MIAS Modelo integral
de atención en salud para Colombia, de una manera clara basada en el respeto cultural y
la cosmovisión de cada pueblo. (Naciones Unidas, 2012)

5.1 CONCERTACION CON LA COMUNIDAD.


Los funcionarios de la secretaria de salud y los profesionales de la Facultad de Enfermería
de la universidad de Antioquia conjuntamente con la comunidad Afro de la ciudad de
Medellín se reunieron para realizar la concertación y planificación , del seminario taller de
Promoción de la Salud con enfoque diferencial étnico para comunidades Afrocolombianas
en la ciudad de Medellín en evento conto , con la participación de lideres , lideresas
empezando por los Consejeros de políticas Publicas de la ciudad como Eveling Rengifo,
Marcelina López santos, Y el Asesor Édison Rivas , también Hizo presencia la Fundación
Fedecoban Mediante el Doctor Humberto Córdoba Líder Reconocido ´por todo la
comunidad y el procesos afro en general. En este evento se reconoció el liderazgo que
había teniendo la Fundación de Comunidades Negras Afrocolombianas Rizales y
Palenqueras EtnosaludAfro en la Ciudad, en la Sensibilización del Proyecto Bandera
Modelo de Atención en Salud Propio y Complementario Afrocolombiano “MASPROCA”.
Proceso que en todas sus etapas ha venido liderando el Dr. WILLINGTON BEJARANO
SANCHEZ y varios seguidores y trabajadores del proceso como ERASMO TERCERO
Nuestro Sabedor, ESTHELA DAVILA
16

CORREA, JULIO RICARDO MOSQUERA, DELIA IBARGUEN entre otros. Para nosotros
como Fundación fue muy importante el reconocimiento de la comunidad ante la
institucionalidad porque fue aquí donde nosotros, asumimos el rol como comunidad y
empezamos a enfrentar las situaciones desde nuestra visión, cosmovisión y principios
culturales para desarrollar a cabalidad y con buen direccionamiento de los actores hacia un
resultado muy comprometedor y de mucho impacto para nuestra etnia en la ciudad, la cual
requiere ser visibilizada en el mejor de los sentidos.

Ilustración 2 Dirección de Etnias del Municipio de Medellin 2018

6. OBJETIVOS
1. Generar un documento que contenga, la planeación de los contenidos, la
metodología y las ayudas didácticas o material educativo con cada uno de los
encuentros con los diferentes grupos.
2. Documento con la descripción detallada de cada uno de los encuentros educativos.
17

3. Entregar al líder académico al finalizar el contrato, toda la documentación y


material que se haya generado generada.
4. Documento con informe mensual de actividades realizadas en el mes.
5. Documento Escrito con los logros dificultades y propuestas de mejoras.

7. DESARROLLO
1. Generar un documento que contenga, la planeación de los contenidos, la
metodología y las ayudas didácticas o material educativo con cada uno de los
encuentros con los diferentes grupos.

Ilustración 3 Facultad de Enfermería UdeA

La Dr. Lina Gómez de la secretaria de salud de Medellín hace un recordéis sobre cómo
empezó el proceso desde , el establecimiento de contactos con la Fundación , para poder
trabajar la dinámica respectiva en relación a la comunidad a la ciudad de Medellín. Reúne
todas los 60 integrantes de los procesos tanto a jóvenes como a niños para mostrar el
recorrido, que lleva el proyecto.
18

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8.1 ADULTOS.
N Cantida
Fecha Sesion Horario
Sesion d de
es
es horas
27/10/2018 Entrelazándonos 3

3/11/2018 1-2 Entrelazándonos- encuentro con 5 8am-1pm


sabedor
Proceso educativo
Caminando Juntos
 Reconocimiento y apropiación
de saberes sobre utilización de
plantas para el cuidado de la
17/11/2018 3-5 5 8am-
salud y la vida (Ciclo de la vida:
1pm
niño, joven, adulto, mujer en
procesos de ciclo reproductivo)
/Salud sexual y
reproductiva

Caminando Juntos
 Prácticas de cuidado propio
24/11/2018 6-7 desde saberes ancestrales, visión 6 8am-
y genética 2pm
 Cuidados ancestrales del
medio ambiente y manejo
de residuos
 Alimentación propia
Caminando Juntos
 Terapias manuales
1/12/2018 8-10 (reflexología, masajes) 6 8am-
Recogiendo frutos: Evaluación 2pm
general del
proceso pedagógico
Recogiendo frutos:
8/12/2018 11 4 8am-
Evento de clausura (jueves)
12m
Total 11 30

8.2 NIÑOS
N Cantidad
Fecha Sesion Horario
Sesion de
es
es horas
27/10/2018 Entrelazándonos 3
Entrelazándonos- encuentro con
sabedor
3/11/2018 1-2 Caminando Juntos 5 8am-1pm
Proceso educativo: Historia, cultura
e
identidad afro
19

Caminando Juntos
17/11/2018 3-5 5 8am-
Proceso educativo: Buen trato y
1pm
20

comunicación
Caminando Juntos
Proceso educativo: Naturaleza,
24/11/2018 6-7 6 8am-2pm
cuidados ancestrales y alimentación
propia
Proceso educativo: Música y danza
1/12/2018 8-10 afro 6 8am-2pm
Recogiendo frutos: Evaluación
general
del proceso pedagógico
Recogiendo frutos: Evento de
8/12/2018 11 4 8am-12m
clausura (jueves)
Total 11 30

9. PLANEACION DE LAS ACTIVIDADES

9.1 PLANEACION 1

9.1.1 ENCUENTRO DE FORMACIÓN 1. SALUD PROPIA DEL


PUEBLO AFROCOLOMBIANO.
Grupo de Formación: adultos
Nro de participantes: 40
Fecha: 03-11-2018
Sesión: 1
Tema priorizado: Salud propia del pueblo afrocolombiano
Planeación realizada por: Erasmo, Willington, Stella, Ángela, Sara y Aleja
Nro de docentes: 2

9.1.2 Propósito
Reflexionar sobre la salud afrocolombiana desde su configuración histórica y la experiencia de los
participantes afrocolombianos en Medellín

9.1.2.1 Contenidos temáticos: Introducción a la salud afrocolombiana y Modelo propio de


salud

9.1.2.2 Preguntas orientadoras: ¿Cómo se ha constituido la historia de la salud


afrocolombiana hasta hoy?

9.1.1 Fase 1: Entrelazándonos – 160 min

9.1.2.1 Creación de ambientes aprendizaje.


El ambiente se establece desde el espacio ritual que vincula a los participantes con el proceso.
Los participantes llegan al salón de estudio, se disponen a sentarse en el suelo y esperar las
instrucciones del sabedor quien hará una armonización.
21

Ritual - Para abrir y armonizar a todos los participantes –sahumerio- hay que rezar un padre
nuestro / se realiza una protección a cada participante. Salmo 91- lectura-
Posterior a finalizado el espacio ritual se dividen los grupos. Adultos al aula 410 y niños ya
adolescentes al aula 402.

9.1.2.2 Responsable:
Erasmo Tercero Cantillo
Tiempo: 60 min

9.1.2.3 Acuerdos y compromisos


Al iniciar se invita a respetar las creencias particulares, la palabra del otro y lo espacios. Se
pregunta a los participantes por otros acuerdos.
Responsable: Stella Dávila
Tiempo: 10 min

9.1.2.4 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática.


El orientador habla de la importancia del encuentro, busca enlazarlo con lo que ocurrió en el
ritual

Responsable: Stella Dávila


Tiempo: 10 min

9.1.2.5 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema.


A partir de unas preguntas orientadoras se empieza a explorar con los participantes
¿Qué se hacía antes para cuidar en el ciclo de la vida (niño, mujer, adulto mayor)?
¿Qué cuidados propios había alrededor del embarazo, el parto y el posparto?
¿Qué cuidados propios había para los niños?
¿Quién le enseñó y qué le enseñó?

9.1.2.6 Trabajo en subgrupos (5 grupos de 8 participantes) Cada grupo debe responder las
preguntas orientadoras y posteriormente presentar en plenaria. De cada grupo sale un representante a
exponer. El cierre lo hace Erasmo.

9.1.2.7 Responsable: Willington Bejarano y Erasmo Cantillo


Recursos: Carbón e incienso/ las guías para trabajo por subgrupos, lapiceros, grabadora,
cámara.
Tiempo: 80 min

9.2 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min

9.2.1 Construcción de saberes en relación con el tema

Uno de los invitados (Willington) presenta la síntesis relacional de los temas explorados de saberes
propios ancestrales de cuidado y lo asocia con el Modelo de la salud Propia. Posteriormente, el
sabedor invitado presenta la temática con la perspectiva cultural afro y hace el cierre

9.2.2 Responsable: Willington Bejarano


22

9.2.2.1 Tiempo: 50 min

9.2.2.2 Recursos: Video beam, presentación

9.2 Fase 3: Recogiendo Frutos

9.3.1 Aplicación de lo aprendido


Se realiza un conversatorio en el que se pregunta por
 ¿Cómo poner en práctica lo aprendido para que se conserve?
 ¿Cuáles son las posibilidades para la aplicación o no aquí en la ciudad?
 ¿Cuál sería su aporte y compromiso para que el Modelo propio de salud afro se realice?

9.3.2 Instrumento de evaluación


La evaluación será por preguntas abiertas en las que se explore cómo les pareció el encuentro/
los contenidos/ los facilitadores. Aspectos a mejorar

9.3.3 Compromisos
Cada participante debe hablar con un hijo, nieto, sobrino, o un joven o niño de lo qué piensan
de estos conocimientos y lo debe traer al próximo encuentro el 17 de noviembre.

9.3.3.1 Responsable: Alejandra Valencia

9.3.3.2 Tiempo: 30 min

10. DESARROLLO

10.1 Relatos del sabedor:

3 DE NOVIEMBRE a las 8 de la mañana abrimos la actividad con un ritual y con el salmo 41 y


el salmo 42 pidiéndole a dios de cielo porque nuestro proyecto siga adelante y se vea libre de
envidias habladuría y viceversa después salimos para otro salón y entre todos nuestros
compañeros del grupo comenzamos los saberes entre ellos di una conferencia aproximadamente
de 40 minutos sobre las plantas sus curaciones y la clasificación de las plantas de acuerdo a las
enfermedades que padece el ser humano especialmente los afrodescendientes hablando de sus
costumbres y como nos dábamos cuenta cuando nuestras hijas salían embarazadas y guiábamos
a esa persona hacia sus 9 meses de embarazo a tras ves de las plantas les sacábamos los fríos de
sus partes uterinas a través de baños vaginales y bebidas .
23

10.1.1 Creación de ambientes aprendizaje


El ambiente se establece desde el espacio ritual que vincula a los participantes con el proceso.
Los participantes llegan al salón de estudio, se disponen a sentarse en el suelo y esperar las
instrucciones del sabedor quien hará una armonización.

Ritual - Para abrir y armonizar a todos los participantes –sahumerio- hay que rezar un padre
nuestro / se realiza una protección a cada participante. Salmo 91- lectura-
Posterior a finalizado el espacio ritual se dividen los grupos. Adultos al aula 410 y niños ya
adolescentes al aula 402.

Responsable: Erasmo Tercero Cantillo


Tiempo: 60 min

Ilustración 4 Ritual Facultad de Enfermería UdeA


24

Ilustración 5 Ritual Facultada de Enfermería de la UdeA 2018

10.1.2 Acuerdos y compromisos


Al iniciar se invita a respetar las creencias particulares, la palabra del otro y lo espacios. Se
pregunta a los participantes por otros acuerdos.
Responsable: Stella Dávila
Tiempo: 10 min

10.1.3 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática


El orientador habla de la importancia del encuentro, busca enlazarlo con lo que ocurrió en el
ritual

Responsable: Stella Dávila


Tiempo: 10 min
25

Ilustración 6 Hablando del Modelo de Atención en Salud Propio y complementario


Afrocolombiano Masproca Facultad de Enfermería UdeA 2018

10.1.4 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema.


A partir de unas preguntas orientadoras se empieza a explorar con los participantes
¿Qué se hacía antes para cuidar en el ciclo de la vida (niño, mujer, adulto mayor)?
¿Qué cuidados propios había alrededor del embarazo, el parto y el posparto?
¿Qué cuidados propios había para los niños?
¿Quién le enseñó y qué le enseñó?

Trabajo en subgrupos (5 grupos de 8 participantes) Cada grupo debe responder las preguntas
orientadoras y posteriormente presentar en plenaria. De cada grupo sale un representante a
exponer. El cierre lo hace Erasmo

10.1.5 Responsable: Willington Bejarano y Erasmo Cantillo


Recursos: Carbón e incienso/ las guías para trabajo por subgrupos, lapiceros, grabadora,
cámara.
Tiempo: 80 min
26

Ilustración 7 Lineamientos para el Dialogo de Saberes Facultad de Enfermería UdeA 2018

Ilustración 8 Dialogo de Saberes 2018


27

Ilustración 9 Dialogo de saberes trasferencia de conocimiento ancestrales afrocolombiano 2018

10.2 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min.

10.2.1 Construcción de saberes en relación con el tema.

10.2.1.1 Sensibilización: Uno de los invitados (Willington) presenta la síntesis relacional de los
temas explorados de saberes propios ancestrales de cuidado y lo asocia con el Modelo de la salud
Propia. Posteriormente, el sabedor invitado presenta la temática con la perspectiva cultural afro y
hace el cierre

10.2.1.2 Responsable: Willington Bejarano


10.2.1.3 Tiempo: 50 min
10.2.1.4 Recursos: Video beam, presentación

10.3 Fase 3: Recogiendo Frutos.

10.3.1 Aplicación de lo aprendido


Se realiza un conversatorio en el que se pregunta por
 ¿Cómo poner en práctica lo aprendido para que se conserve?
 ¿Cuáles son las posibilidades para la aplicación o no aquí en la ciudad?
 ¿Cuál sería su aporte y compromiso para que el Modelo propio de salud afro se realice?
28

10.3.2 Instrumento de evaluación.


La evaluación será por preguntas abiertas en las que se explore cómo les pareció el encuentro/
los contenidos/ los facilitadores. Aspectos a mejorar

10.3.3 Compromisos.
10.3.3.1 Sensibilización: Cada participante debe hablar con un hijo, nieto, sobrino, o un joven o
niño de lo qué piensan de estos conocimientos y lo debe traer al próximo encuentro el 17 de
noviembre.

10.3.3.2 Responsable: Alejandra Valencia


10.3.3.3 Tiempo: 30 min

10.4 Respuestas:

¿Cómo poner en práctica lo aprendido para que se conserve?

La mayoría de los presentes plantearon poner en práctica lo aprendido, desde su contexto familiar,
enseñándoles a todos los que conforman el núcleo familiar los saberes adquiridos en aras de
promocionar los autocuidados.

 ¿Cuáles son las posibilidades para la aplicación o no aquí en la ciudad?

Son muchas las posibilidades de la implementación del modelo propio y complementario


afrocolombiano en este caso MASPROCA.

Lo primero que se debe contar es con la academia, mediante un convenio entre la Universidad de
Antioquia y la fundación de comunidades negras Afrocolombianas raizales y palenqueras
EtnosaludAfro, Promotora del Modelo de Atención Propio y Complementario Afrocolombiano
MASPROCA. Se puede generar toda la dinámica de Formación, hacia los actores del proceso de
salud con enfoque diferencial. Desarrollando acciones donde participen todos los actores del
Sistema General de Salud y Seguridad Social en Colombia, para ello es preciso decir que son los
actores los responsables de la articulación de Modelo de Salud con enfoque Diferencial para
comunidades dispersas y territorios enmarcados dentro del contexto urbano, donde su mayor
visisbilizacion sean comunidades en este caso Afros. Las Acciones más contundentes serian
Cursos de formación Formal e informal, vinculación de los líderes comunitarios a procesos de
investigación en la Universidad, de manera que estos promuevan e investiguen la problemática
afro y sirvan de apoyo a dichas investigaciones, entre otras.

Demasiada gente a la convocatoria

11. PLANEACION 2
11.1 ENCUENTRO DE FORMACIÓN 2. SALUD PROPIA DEL PUEBLO
AFROCOLOMBIANO.

11.1.1 Grupo de Formación: adultos


Nro. de participantes: 40
Fecha: 10-11-2018
29

Sesión: 1
11.1.2 Tema priorizado: Planta Identificación y Evaluación Medicinales, Aromáticas,
Alimentaria, medio Ambiente y la naturaleza.
Planeación realizada por: Erasmo, Willington, Stella, Ángela, Sara y Aleja
Nro. de docentes: 2

11.1.1 Propósito Identificación y Evaluación de las plantas aromáticas, medicinales y de uso


alimentario y medio Ambiente y la naturaleza en la experiencia de los participantes
afrocolombianos en Medellín.

11.1.2 Contenidos temáticos: La identificación, Evaluación y uso plantas medicinales,


aromáticas y alimentarias y medio Ambiente y la naturaleza en la comunidad Afrodescendiente.

11.1.3 Preguntas orientadoras: ¿Cómo podemos promover desde en contexto afrocolombiano


la identificación, evaluación, y uso de plantas medicinales, aromáticas, alimenticias, y medio
Ambiente y la naturaleza en nuestro territorio de manera que garantizamos que la sabiduría ancestral
perdure en nuestras generaciones?

12. Fase 1: Entrelazándonos – 160 min


12.1 Creación de ambientes aprendizaje
El ambiente se establece desde el espacio en las instalaciones de la facultad de Enfermería,
plantear a los asistentes un recorrido por los patios de la facultad de enfermería y vecinas un
recorrido donde identifiquemos en los sembrados, que plantas hay sembradas cuales son
aromatices, medicinales, alimenticias y de medio ambiente, de manera que vinculan a los
participantes con el proceso. Responder la ficha de Caracterización de conocimientos en plantas
aromáticas, medicinales y alimenticias. En el contexto afrocolombiano.
Se dividen los grupos. Adultos al aula 410 y niños ya adolescentes al aula 402.

12.2 Responsable: Erasmo Tercero Cantillo


Tiempo: 60 min

12.3 Acuerdos y compromisos


Al iniciar se invita a respetar las creencias particulares, la palabra del otro y lo espacios. Se
pregunta a los participantes por otros acuerdos.
Responsable: Stella Dávila
Tiempo: 10 min

12.4 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática.


El orientador habla de la importancia del encuentro, busca enlazarlo con lo que en el paseo de
identificación de plantas medicinales, aromáticas, alimenticias y de medio ambiente.
Los participantes llegan al salón de estudio, se disponen a conformar grupos de trabajo donde se
hará un trabajo de caracterización de las plantas, medicinales, aromatices, alimenticias, de manera
que estas sean identificadas, evaluadas mediante un dialogo y transferencia de conocimiento
propuesto por los actores. Finalmente por parte del sabedor quien hará una Explicación que
genere valor agregado en estas dinámicas.
30

12.5 Responsable: Stella Dávila


Tiempo: 10 min

12.6 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema. Para


Todas las preguntas Aplicar plantas aromáticas, medicinales, alimenticias. A
partir de unas preguntas orientadoras se empieza a explorar con los participantes
¿Qué plantas se utilizaban o se utilizan para cuidar en el ciclo de la vida (niño, mujer, adulto
mayor)?
En los cuidados propios, ¿qué plantas se utilizan o se utilizaban había alrededor del embarazo,
el parto y el posparto?
¿Qué cuidados propios a base de plantas aromáticas, medicinales, alimenticias había para los
niños?
¿Protocolo de preparación de la toma, para una Mujer en embarazo y un niño?
¿Quién le enseñó y qué le enseñó?

Trabajo en subgrupos (5 grupos de 8 participantes) Cada grupo debe responder las preguntas
orientadoras y posteriormente presentar en plenaria. De cada grupo sale un representante a
exponer. El cierre lo hace Erasmo (Sabedor). Deberá llevar un listado de plantas y establecer
algunos procedimientos para la preparación.

12.7 Responsable: Willington Bejarano y Erasmo Cantillo


Recursos: Carbón e incienso/ las guías para trabajo por subgrupos, lapiceros, grabadora,
cámara.
Tiempo: 80 min

12.8 Fase 2: Caminando Juntos – 50 min

12.8.1 Construcción de saberes en relación con el tema

Uno de los invitados (Willington) presenta la síntesis relacional de los temas explorados de saberes
propios ancestrales de cuidado y lo asocia con el Modelo de la salud Propia. Posteriormente, el
sabedor invitado presenta la temática con la perspectiva cultural afro y hace el cierre relacionada con
que medicamentos se pueden trabajar con las plantas conforme a su experiencia y como seria los
procedimientos en alguno Ejemplo, Jarabe, pomada, tomas.

12.8.2 Responsable: Don Erasmo y Estela.


12.8.2.1 Tiempo: 50 min
12.6.2.2 Recursos: Video beam, presentación

13. Fase 3: Recogiendo Frutos

13.1 Aplicación de lo aprendido


Se realiza un conversatorio en el que se pregunta por
31

 ¿Cómo poner en práctica lo aprendido para que se conserve?


 ¿Cuáles son las posibilidades para la aplicación o no aquí en la ciudad?
 ¿Cuál sería su aporte y compromiso para la producción de medicamentos de conformidad
con las necesidades del modelo propio de salud afro realice estas actividades? ?

13.2 Instrumento de evaluación


La evaluación será por preguntas abiertas en las que se explore cómo les pareció el encuentro/
los contenidos/ los facilitadores. Aspectos a mejorar

13.3 Compromisos
Cada participante debe hablar con un hijo, nieto, sobrino, o un joven o niño de lo qué piensan
de estos conocimientos y lo debe traer al próximo encuentro el 17 de noviembre.

13.4 Responsable: Alejandra Valencia


Tiempo: 30 min

14. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PLANEACION 2

14.1 ENTREGA DE LOS INSUMOS.


Para la segunda actividad en su fase inicial se presenta la entrega de los elementos como
Kit de trabajo a los niños y los adultos para el desarrollo de sus respectivas bitácoras de
actividades desarrolladas en la ejecución del seminario. Estos procesos se llevaron a cabo
por la secretaria de Salud y la universidad de Antioquia respectivamente. En cabeza de la
Doctor LINA GOME Y SARTA ORTIZ, y sus asistentes de Gerencia en sistemas de
información en salud.
32

Ilustración 10 Entrega de Elementos de Apoyo 2018

Seguidamente se dividen los grupos en los salones correspondientes según la planeación,


realizada el grupo de los jóvenes y de los Adultos respectivamente.

Para los Adultos se contempló la capacitación del modelo de Atención en salud propio y
complementario MASPROCA, en aras de dar los lineamientos necesarios para que los
asistentes entendieran la importancia de las propuestas de Modelos de atención en salud
para comunidades Afrocolombianas y la necesidad del gobierno nacio0nal en establecer
una estrategia de enfoque diferencial que configurara la prestación de servicios con enfoque
diferencial étnico tanto indígena como Afro.

Se dejo claro en la explicación es que se debe hacer fuerza con estas prácticas, eventos
considerados por nuestro espació autónomo como acciones afirmativas para nuestra
comunidad, es donde debemos dar los pasos sobre el contexto del modelo MASPROCA y
que este quede consolidado sobre la estrategia MIAS que está en proceso de construcción
por parte de la Administración Municipal Secretaria de Salud de Medellín y la Universidad
de Antioquia. Para nosotros como fundación fue de vital importancia la participación en este
evento, pues contamos con una propuesta de modelo de atención que a llamada la atención
de los actores principales y que hemos cumplido a cabalidad con las exceptivas y desarrollo
del mismo. Logramos el objetivo de sensibilizar a nuestra gente en que hay que rescatar
los conocimientos y practicas de medicina tradicional ancestral afrocolombiana y que
debemos hacer acciones sobre la propuesta del modelo presentado, es decir pensamos
como organización que la dinámica y los contenidos de la
33

capacitación, sobre todo el mensaje fue directo a todos los integrantes del proceso, que
consideraron establecer procesos de formación y educación respectivamente. En
Formación en plantas medicinales y conceptualización del Modelo de atención en Salud
propio y complementario Afrocolombiano MASPROCA.

Ilustración 11 Explicación sobre el Modelo de Atención Propio y complementario Afrocolombiano


Masproca 2018 UdeA Facultad de Enfermería.

Como conclusión en esta actividad consideramos que muchos de los profesionales asistentes, vieron
identificados procesos en los cuales ellos pueden participar desde el fortalecimiento y ejecución de
macroprocesos en el desarrollo e implementación del Proyecto de desarrollo. Como lo manifestaron
algunos de los presentes a la conferencia. En esa medida Anexamos los contenidos importantes de la
sensibilización de la modelo propuesta para comunidades dispersas y territorios concentrados en lo
urbano para comunidades negras en Colombia.
34
35
36
37
38
39
40
41
42

Ilustración 12 socialización de plantas Medicinales Sabedor Erasmo Tercero UdeA Facultad Enfermería
Auditorio
43

Finalmente nuestro sabedor Erasmo tercero, realizo una exposición con


plantas medicinales aplicadas a las enfermedades dentro del ciclo de
vida de la mujer en embarazo, preparto, posparto y los autocuidados en
niños, jóvenes, adulto mayor con gran participación de personas
asistente como DOÑA CLELIA CORREA, HIPÓLITA CORDOBA,
MILTON SÁNCHEZ, GUADALUPE,
LIBARDO y DON CARLOS entre otros.

15. DESARROLLO

15.1 PLANEACION 3
15.2 ENCUENTRO DE FORMACIÓN 3. SALUD PROPIA DEL
PUEBLO AFROCOLOMBIANO Grupo de Formación: Adultos

Nro. De participantes: 40

Fecha: 24-11-2018

Sesión: 3

Tema priorizado: Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales, visión y


genética, Cuidados ancestrales del medio ambiente y manejo de residuos,
Alimentación propia de manera que garantizamos que la sabiduría ancestral
perdure en nuestras generaciones.

Propuesta de tema: Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales en el


ciclo de vida del niño, jóvenes, adultos mayores y mujeres gestantes, perturientas y
en lactancia. En Manejo del medio ambiente, genética, residuos, solidos,
alimentación.

Propuesta: identificación de usos de cuidados propios desde saberes ancestrales


desde el contexto familiar en el ciclo de vida del niño, jóvenes, adultos mayores y
mujeres gestantes, parturientas y en lactancia. En Manejo del medio ambiente,
genética, residuos, solidos, alimentación.

Planeación realizada por: Erasmo, Willington y Stella, Biosoty Duran Invitada.

Propósito: identificación de usos de cuidados propios desde saberes ancestrales.


En los contexto tratados en la sesión 3.

Identificar usos y dialogo de saberes:


44

Taller Identificación enfermedades genéticamente para comunidad afro,


Preparación de los Autocuidados. En las etapas en el ciclo de vida del niño, jóvenes,
adultos mayores y mujeres en lactancia. En la comunidad Afro.

Taller de Identificación De autocuidados Alimenticios en las etapas en el ciclo de


vida del niño, jóvenes, adultos mayores y mujeres en lactancia. En la comunidad
Afro.

Taller de Autocuidados en el manejo del Medio ambiente y el manejo de las


cosechas.

Contenidos temáticos:

• Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales, visión y genética

• Cuidados ancestrales del medio ambiente y manejo de residuos

• Alimentación propia.

Preguntas orientadoras: ¿Cómo podemos promover desde el contexto familiar


afrocolombiano Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales, visión y
genética, cuidados ancestrales del medio ambiente y manejo de residuos,
Alimentación propia. ?

FASES ETAPAS HORA OBSERVACIONES

Fase 1 Encuentro: Los participantes llegan 8:00-8:40am Los participantes llegan al salón de
Entrelazánd al auditorio en el primer piso estudio. Al iniciar se invita a respetar
onos: las creencias particulares, la palabra
Creación de del otro y lo espacios. Se pregunta
ambientes a los participantes por otros
aprendizaje acuerdos.

Responsable: Stella Dávila


Acuerdos y compromisos

Actividad inicial: cada asistente. 8:30-9:30am Se debe diseñar los Formatos para
Presentación de la actividad. Se recopilar la información.
divide el grupo adulto mayor en
porciones de 5 a 7 personas, para Cada grupo realizara un listado de
tratar el tema de autocuidado, enfermedades producto de efectos
enfermedades, contexto ciclo vital y culturales y enfermedades propias
construcción de protocolos de de la comunidad afro, causadas por
tratamiento de las mismas o la alimentación para ciclo de vida.
autocuidados relacionados. Identificar los autocuidados por
actores en el ciclo de vida.
45

FASES ETAPAS HORA OBSERVACIONES

Socialización de la actividad. Establecer protocolos de


autocuidados. Finaliza con la
socialización de la actividad.

Taller de Identificación De 9:30-10:30 am Se debe diseñar los Formatos para


autocuidados Alimenticios en las recopilar la información.
etapas en el ciclo de vida del niño,
jóvenes, adultos mayores y mujeres
en lactancia. En la comunidad Afro,
Responsable: Erasmo Tercero
Diseño de los protocolos de
Cantillo
autocuidado. Socialización de toda
la actividad.

REFRIGERIO 10:30-11:00am

Taller de Autocuidados en el manejo 10:20-11:00m El grupo se dividirá en 4 subgrupos,


del Medio ambiente y el manejo de y se promoverá el dialogo de
las cosechas. De la misma manera saberes con la pregunta: ¿Qué
como se bien desarrollando el tema alimentos consumimos los
, se divide el grupo en grupos o afrocolombianos? ¿Cuáles son
sesiones de 5 a 7 personas se nuestras comidas más típicas?
divide la actividad. Y se socializa ¿Qué cuidados propios habían en
respectivamente. relación al ciclo vital, medio
ambiente, y enfermedades?

Recogiendo Plenaria 11:00-12:30m Cada grupo debe responder las


los Frutos preguntas orientadoras y
posteriormente presentar en
plenaria. De cada grupo sale un
representante a exponer. El cierre lo
hace Erasmo (Sabedor).

Cierre de la jornada 12:30- 1:10pm ¿Qué aprendimos de nuevo?,


¿cómo podemos fortalecer la salud
a través de las plantas?

ALMUERZO 12:10-1:50pm
46

DESARROLLO

Ilustración 13 Indicaciones para la salida a conocer las plantas medicinales de los Alrededores de la UdeA 2018

En esta fotografía se evidencia con claridad la explicación de los lineamientos de la


actividad a realizar, contemplando una buena concentración del público asistente,
en esta actividad se contempló o se evidencio, se despejaron dudas sobre el
conocimiento de nuestro sabedor ERASMO TERCERO , el cual contempla un valor
agregado que en comparación a los otros sabedores ancestrales , casi ninguno
conoce el cuerpo humano y su funcionamiento como el, esto ha permitido que los
profesionales de la salud se identifiquen a un más con nuestro proyecto y vean aún
más como una herramienta que tiene claro en un futuro la articulación con el modelo
convencional o científico de salud.

Seguidamente se realizó un recorrido satisfactorio por los alrededores de la


facultades de medicina, odontología, hospital san Vicente con el sabedor
identificando diferentes plantas del sector y describiendo su utilidad. También se
identificaron aporte de los diferentes sabedores se convirtió esta tarea en un
ejercicio propio de dialogo de saber de trasferencia de conocimiento, basado en el
respeto y la concepción de cada participante, fue fundamental la participación de la
señora HIPOLITA CORDOBA GARCIA, LEONOR, CLELIA CORREA Y demás
participantes en este proceso.
47

Ilustración 14 Reconocimiento las plantas con el Sabedor Erasmo Tercero


48

Ilustración 15 Reconociendo las Plantas Medicinales.


49

Ilustración 16 Dialogo de Saberes entre los Sabedores Erasmo Tercero e Hipólita córdoba y
Asistentes.
50

Ilustración 17 Compartiendo el conocimientos de las plantas en la Facultad de Enfermería de la


UdeA

Una vez terminado todo el recorrido se concertó consolidar los conocimientos y


prácticas mediante el conocimiento de las plantas con el sabedor , en este proceso
fue muy importante la presencia del profesor Milton Sanchez , experto en
etnoeducación el cual resalto la importancia del evento , dado que son escenarios
que permiten identificar nuestra cultura y los elementos de articulación hacia las
otras en un proceso claro y de concertación e intercambio de saberes que pude ser
aplicado en los diferentes colegios del Municipio de Medellin en las áreas
pertinentes , dándole la connotación que todos queremos , que se nos respete
nuestra cultura , que nosotros la divulguemos y que podamos vivir en paz y
convivencia con los demás.
51

En este sentido una vez establecido la participación de los Canticos de Doña Leonor
y las acciones de formación impartidas por DON ERASMO, como director de la
fundación y en calidad de Docente del componente o Grupo de Adultos Mayores ,
se procedió a explicar toda y cada una de la dinámica con acciones participativas
que nos llevaron a sacar conclusiones , como la necesidad ante tanto conocimiento
impartido en el desarrollo del proyecto , establecer propuesta de desarrollo de curso
y talleres a la comunidad , sobre gestores interculturales de salud, gestor de salud
diferencial entre otras a todos los asistentes..
52

Ilustración 18 Las Indicaciones por parte del Dr Willington bejarano Sanchez y Milton Sanchez

Se diseñaron aspecto o matrices que nos permitieran conocer el contexto de este


tipo de trabajo étnico diferencial, se partió de la estrategia de diseñar documentos o
matrices en cartulina sobre los temas respectivos, como se muestran en la página
siguiente y que permitieron a la comunidad participar en el taller con buena
disposición.
53

Ilustración 19 Soporte de diálogo de saberes

Ilustración 20 Practicas de cuidado propio


54

Ilustración 21 autocuidado en el manejo del medio ambiente y la relación con las cosechas

Ilustración 22 Practicas de cuidado propio desde saberes ancestrales


55

Ilustración 23 Practicas de cuidados propios desde Saberes ancestrales

Ilustración 24 Dialogo de saberes en la construcción de practica de saberes propios ancestrales.


56

Ilustración 25 Dialogo de saberes en la construcción de practica de saberes propios ancestrales.

Ilustración 26 dialogando con don erasmo.


57

16. PLANEACION 4

16.1 ENCUENTRO DE FORMACIÓN 4. SALUD PROPIA DEL


PUEBLO AFROCOLOMBIANO
Grupo de Formación: adultos

Nro. de participantes: 40

Fecha: 27-11-2018

Sesión: 4

16.2 Tema priorizado: Prácticas de cuidado propio desde saberes ancestrales


para el cuidado de la salud visual y la técnica de la reflexología como práctica de
protección y mantenimiento de la salud.

16.3 Propuesta: identificación de usos de cuidados propios desde saberes


ancestrales desde el contexto familiar en la relación a los cuidados de la visión e
identificación de procesos desde la reflexoterapia en el ciclo de vida del niño,
jóvenes, adultos mayores y mujeres gestantes, parturientas.

16.3 Planeación realizada por: Willington Bejarano, Stella Dávila, Erasmo


Cantillo, Harlin Hosman (Optómetra), Harold Palomeque (Tecn. Reflexologia)
Invitados.

16.4 Propósito: Identificar acciones de cuidado de la salud visual y de la técnica de


reflexología para el cuidado y protección de la salud en comunidades
afrodescendientes en interacción con saberes ancestrales.

16.5 Contenidos temáticos:


 Cuidado de la salud visual desde saberes interculturales en salud
(biomédico-ancestrales).
 Acercamiento a la reflexología como saber ancestral
 Evaluación final del proceso pedagógico

16.6 Preguntas orientadoras: ¿Cómo podemos promover desde el contexto


familiar afrocolombiano prácticas de cuidado y protección de la salud visual?/
¿Cuáles son las estrategias que ofrece la reflexología para el cuidado de la salud
en el ciclo de la vida y cómo se integra con los saberes ancestrales?.
58

FASES ETAPAS HORA OBSERVACIONES

Fase 1 Encuentro: Los participantes llegan 8:00-8:30am Los participantes llegan al salón de
Entrelazánd al auditorio en el primer piso. estudio. Al iniciar se invita a respetar
onos: las creencias particulares, la palabra
Creación de del otro y lo espacios. Se pregunta
ambientes a los participantes por otros
aprendizaje acuerdos.
Acuerdos y compromisos.
Responsable: Stella Dávila

El Optómetra realiza una 8:30-9:30am. En Presentación Power Point, el


presentación sobre la salud visual: invitado conversa sobre la visión, su
visión como sentido, la importancia importancia, algunas enfermedades
de cuidar la visión, ejercicios para el para relacionarlas con el cuidado de
cuidado de la visión. la visión

Actividad en grupo: 9:30-10:00am Se debe diseñar los Formatos para


recopilar la información.
¿Qué han identificado en el entorno
familiar con el cuidado de la salud
visual?
En grupos se responderán las
¿Cómo se estimulan los niños para preguntas construidas por el invitado
que tengan una buena salud visual? para relacionar su experiencia con lo
que se ha compartido.

Mañana: 4 preguntas para el


trabajo de grupo. Identificar los autocuidados por
actores en el ciclo de vida.
Establecer protocolos de
autocuidados. Finaliza con la
socialización de la actividad.

Responsable: Harlin Hosman


(Optómetra).

Refrigerio.

10:00-10:20am
59

FASES ETAPAS HORA OBSERVACIONES

Don Erasmo 10:20-10:40 Don Erasmo retoma los elementos


de la salud visual desde los saberes
ancestrales y hace una introducción
a la reflexología.

Acercamiento a la reflexología 10:40-11:30 1. Presentación con Power


como saber ancestral Point sobre la historia, su
relación con los saberes
afro.
2. En el tablero, se relacionará
la reflexología con el medio
ambiente, y la
interculturalidad.
3. Se retoman elementos de la
salud visual para relacionar
con la reflexología.

Responsable: Harold, Erasmo


Tercero Cantillo, Harlin Hotman.

Imprimir material sobre reflexología.

Ejerciciós prácticos 11:30-12:00 Se presentarían algunos ejercicios


para el autocuidado desde la
reflexología orientados a los factores
estresantes.

Don Erasmo presenta reflexiones 12:00-12:10 Conversar con Don Erasmo, Harold
sobre la reflexología y se y Harlin.
relaciona con la salud visual.

Recogiendo Evaluación de la metodología y de 12:10-1:30 Durante una hora se hará el


los Frutos los docentes. . proceso evaluativo, y se presentará
60

FASES ETAPAS HORA OBSERVACIONES

la posibilidad para hacer el cierre


con alguien que escriba un texto y la
dramatización.

ALMUERZO

1:30-2:00pm

Evidencias

Ilustración 27 contemplando las instrucciones desde los saberes ancestrales Reflexoterapia con Harold
Palomeque.

17. PLANEACION 1

17.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS

17.2 PLANEACION DE PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES


17.3 Grupo de Formación: niños y adolescentes afrodescendientes
17.3.1 Nro. de participantes: 20 (niños y adolescentes entre 7 y 20 años)

17.3.2 Fecha: 03-11-2018


Sesión: 1
61

1.7.4 Tema priorizado: La historia, la cultura y la identidad afrodescendiente

1.7.5 Planeación realizada por: Delia Ibarguen, Patricia Dávila, y Nro. de docentes: 3

17.6 Propósito: (Es el objetivo general de todo el proceso, es decir de los 5 encuentros, este lo
construimos todos)
Contenidos temáticos:
ª Historia cultura e identidad afrocolombiana
ª Promoción del buen trato y comunicación
ª Música, Danza y Salud
ª Alimentación propia y Saludable
ª Cuidados de la naturaleza y uso de plantas de protección

17.7 Preguntas orientadoras:


¿Cómo se identifica usted dentro de los grupos Étnicos?
¿Conoce el origen del término Afrodescendiente?
¿Qué significa para usted el ser afrodescendiente?
¿Qué elementos cree usted que son constitutivos de la afro descendencia?
¿El auto reconocimiento como afrodescendiente es determinante en la construcción de su identidad
personal?

17.8 Fase 1: Entrelazándonos

a) Creación de ambientes aprendizaje


b) Que se facilite los implementos necesarios para la realización de las actividades tales como
Video Beam, Computador si es necesario, y un espacio adecuado para dichas actividades.
c) Acuerdos y compromisos:
 Los participantes se comprometen a: No utilizar el celular dentro del aula de clase
 Prestar mucha atención en el momento de las intervenciones
 Participar activamente de los talleres y actividades.
d) Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema a través del Arte, y
manifestaciones culturales donde se identifiquen que hacen parte de la comunidad afro.
e) Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática a través de una reflexión histórica
sobre el origen del término Afro y que lo implica ser Afro
Tiempo: (1 Hora)
Recursos: (Video Beam, Temperas, Papel periódico, Hojas de Bon, Lápiz y colores)
62

17.9 Fase 2: Caminando Juntos


a) Construcción de saberes en relación con el tema a través de una reflexión sobre como era África
antes de la esclavitud y cambios presentados; cómo llegan los esclavizados América; proceso de
la liberación de las comunidades negras; la importancia de los negros en la historia
contemporánea del país.
(1 Hora)

17.10 Fase 3: Recogiendo Frutos

17.10.1 Aplicación de lo aprendido:


 Realizar actividad donde los participantes manifiesten lo aprendido a través de manifestaciones
culturales, Baile, y una obra de teatro.

17.10.2 Instrumento de evaluación:

 En esta fase los participantes realizaran un informe donde manifiesten la importancia de la


construcción de cultura e identidad Afro.

17.10.3 Compromisos:

 Queda como tarea que los participantes continúen en la investigación y difusión de la cultura
e identidad Afro. Para la próxima clase queda como tarea construir árbol genealógico de su
familia (DE DONDE VENGO YO)
Tiempo: (1 Hora)

18. PLANEACION 2

18.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE


PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
18.1.1 Grupo de Formación: niños y adolescentes afrodescendientes
Nro de participantes: 20 (niños y adolescentes entre 7 y 20 años)
Fecha: 24- 11-2018
Sesión: 3

18.1.2 Tema priorizado: Música, Danza y Salud.


18.1.3 Planeación realizada por: Delia Ibarguen, Patricia Dávila.
Nro. de docentes: 2
63

18.1.4 Propósito: Promover la buena salud entre las familias y la comunidad desde la
experiencia musical afro entre Niños y Jóvenes afrodescendientes de Medellín.

18.1.5 Contenidos temáticos:


 Música afrocolombiana: historia y memoria vivida
 Danza: recogiendo nuestras historias y sentires
 Salud mental y física a través de la música y la danza

18.1.5.1 Preguntas Orientadas


¿Por qué la danza y la música son importantes en la cultura afrodescendiente?
¿Qué significa la expresión musical para los niños y jóvenes afrocolombianos en la ciudad?
¿Cómo puede la expresión musical a portarle a los NNA?
¿Por qué la Danza se convierte en una terapia relajante del cuerpo y el espíritu?
¿Puede la música y la Danza aportar descanso mental a Niños, Jóvenes y Adultos?
¿Se puede proyectar dinámicas grupales a través de la música y de la Danza?

18.2 Fase 1: Entrelazándonos

18.2.1 Creación de ambientes aprendizaje:


En un salón con video beam, los niños y jóvenes llegan mientras se escucha una lista de canciones
afro de diferentes partes del mundo. Con el objetivo de identificar la importancia d la Danza, la
Música y salud mental.

18.2.2 Acuerdos y compromisos:


Al finalizar la actividad se socializará los compromisos adquiridos la semana pasada, “árbol
genealógico y las preguntas orientadas sobre la comunicación y el buen trato, así se construirá la
Bitácora.

18.2.3 Responsable:
Patricia Dávila
Delia Ibarguen

18.2.4 identificación de experiencias previas relacionadas con el tema:


Un grupo de niños presentara una danza en forma de saludo: Se pondrá en el video beam la
canción con el video afro, el grupo de niños manifieste y muestren la cultura afro en la ciudad
de Medellín, así nos proyectaremos para darle inicio al taller, mostrando las habilidades y
destrezas en cada niño.

Los jóvenes nombraran la danza que conocen, su historia, y el significado y escribirán en


carteleras.
64

Los jóvenes demostraran sus habilidades y destrezas a través de la música, la danza ya que
estas promueven a la salud física social y mental.

Tiempo: 40 minutos

18.2.5 Responsable: Delia y Patricia

18.2.6 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática


Todos seguiremos una lectura comprensiva “Los fenómenos naturales en una danza. Nos sirve para
señalar que la armonía del universo debe ser imitada por los seres humanos. Se colocará la lectura en
el video beam para hacer una lectura colectiva.
A qui los niños y jóvenes a través de la lectura conocerán los fenómenos de la danza y la música
terminada dicha lectura se socializara lo aprendido.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-danza-manifestacion-expresiva-
548319.html
Responsables: Delia y Patricia
Tiempo: 40 minutos
Recursos: (papel blanco tamaño carta)

18.2 Fase 2: Caminando Juntos

18.2.1 Construcción de saberes en relación con el tema


Se mostrará un video dirigida a los Niños y Jóvenes sobre la importancia de la música y la danza en
el entorno familiar y como contribuye con la salud entre sus miembros.
Se hará la sensibilización de una manera participativa los niños y los jóvenes contaran su
experiencia sobre la música y la danza escrita por ellos.
Tanto los niños como los jóvenes manifestarán lo aprendido durante la presentación del video, y así
tendrán facilidad de interactuar en el núcleo familiar y fortalecer los lazos, dinámica familiar y la
comunicación logrando un ambiente físico, social y mental al interior de la familia.

18.2.2 Trabajar con los Niños


Presentación de un video de música será analizado sobre como escuchan y como cantan los niños
afrocolombianos y como se tratan a través de la música.
Se formarán 3 grupos de niños y cada uno observara una danza afrocolombiana, será una
observación dirigida luego explicaran en el papel la experiencia observada, se harán preguntas para
ellos. (este punto busca el video y lo presentan)
En esta fase los niños trabajaran de manera independiente de los jóvenes

Responsable; Patricia Dávila


Tiempo: 40 minutos
Concluir la actividad cantando la canción “la amistad” si los niños no la saben se les enseña.
65

https://www.youtube.com/watch?v=zIZ7R4yw9j0

Para los jóvenes


Se analizará un video de música urbana de jóvenes que han recuperado sus valores a través de
la música.
Se contará una historia real de cómo la música transformo sus vidas
Responsable; Delia Ibarguen
Tiempo:40 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=eE6wWb7V4po
https://www.youtube.com/watch?v=qqD9ppFmE7c

18.3 Fase 3: Recogiendo Frutos


18.3.1 Aplicación de lo aprendido: Describir mejor la actividad. ¿cómo los niños van a prender
y relacionar la canción con la salud?
18.3.1.1 Para los niños escribirán una canción que hayan aprendido para su formación. Se
escogerá una canción. La canción será analizada en su letra, deberán hacer un listado de las palabras
que fijan como motores de danza la música y la salud. Con lo que ellos canten y ellos digan que
reflexiones les dejan para pensar en cómo la danza, salud mental les aporta.
Se canta la canción.
Tres grupos
Responsable: Patricia Dávila
Tiempo: 40 minutos

18.3.1.2 Para los jóvenes: se organizarán en dos grupos de danza, se colocarán un nombre,
describirán la coreografía.
Escribirán como pueden a través de la danza mantener la armonía y la salud mental
Responsable; Delia Ibarguen
Tiempo: 1 hora

18.3.1.3 Instrumento de evaluación:


Introducir la bitácora.
Cada niño en una hoja blanca escribirá lo que ha aprendido y qué le ha gustado y qué tenemos que
mejorar. Escribir qué les ha parecido.
Compromisos (Para el próximo encuentro qué queda de tarea o trabajo/ y los aspectos por mejorar)

Escriban una canción y las reflexiones con lo que han aprendido hoy.
¿Qué plantas medicinales has usado en tu familia?
Responsables; PATRICIA Y DELIA
Tiempo: 1 hora
66

Recursos: (marcadores papel bon tamaño carta)

18.4 PLANEACION 3
18.4.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE
PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
Grupo de Formación: niños y adolescentes afrodescendientes
Nro. de participantes: 20 (niños y adolescentes entre 7 y 20 años)
Fecha: 1- 12-2018
Sesión: 8-9-10

18.4.1.1 Tema priorizado: Alimentación Propia, y Saludable, Y Plantas Medicinales.


Planeación realizada por: Delia Ibarguen, Y Patricia Dávila.
Nro. de docentes: 2.
Propósito: Promover la buena alimentación propia, y saludable, y la enseñanza de las plantas
medicinales, entre las familias, la comunidad los Niños y Jóvenes afrodescendientes de Medellín.
Contenidos temáticos:

 Plantas medicinales.
 Alimentación Propia Y Saludable.

18.4.1.2 Preguntas Orientadas


¿Por qué es importante tener presente las Plantas Medicinales?
¿Pueden las Plantas Medicinales ser un elemento fundamental es nuestras vidas?

¿Por qué nuestra comunidad afro sigue utilizando las plantas medicinales, a pesar de ser una
costumbre, de nuestros antepasados?
¿Por qué es importante tener una excelente alimentación propia y saludable?

18.4.2 Fase 1: Entrelazándonos

18.4.2.1 Creación de ambientes aprendizaje: (8:00-9:10)


En un salón, empezaremos con el proceso evaluativo con los niños y jóvenes. Las actividades se
socializará los compromisos adquiridos de la semana pasada, “las preguntas que se les dejo, acerca
de las temáticas ya vistas en la Bitácora” (Sara).
En el aula de clases se les pondrá en el video beam unos videos, acerca de la comunidad afro, con las
plantas medicinales, en el cual en esos video se muestra desde los antes pasados, como ha sido los
pueblos, o las culturas afro acerca de sus costumbres con las plantas, la espiritualidad, etc, después
de lo aprendido se socializará.
https://www.youtube.com/watch?v=ZRWdd60NHqU
67

Para la salida al jardín botánico y al parque de la vida, se llegan a acuerdos y compromisos para poder
construir un espacio propicio para el aprendizaje. Luego los niños y jóvenes se harán en parejas, y se
conformara una hilera ordenadamente, para salir al jardín botánico, y luego al parque de la vida. Cada
joven se responsabilizará de un niño.

Responsable: Patricia Dávila y Erasmo Tercero

18.4.2.2 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema: (9:10-


10:30)
El grupo de Niños, como Adolescentes, se dirigirán, primero que todo, al jardín botánico, con el
fin de hablarles, enseñarles, y orientarlos, con el tema de las platas medicinales, mostrarles cada
una de las plantas, para que sirven, y cual es la finalidad de cada una. En esta parte sobre la vida,
se explicará los elemento-terapia: cómo se bendicen las plantas, y ordenar su elemental para su
sanación. Se habla desde los ancestros.

Responsable: Erasmo Tercero Castillo y Patricia Davila

18.4.2.3 IDA AL PARQUE DE LA VIDA

18.4.2.3.1 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática (10:30- 10:45)


Refrigerio en el parque de la vida
Con el refrigerio, se empieza a discutir sobre la importancia de la alimentación.
Tiempo: 10:30-11:00
Responsables: Patricia Y Delia.

18.4.3 Fase 2: Caminando Juntos

18.4.3.1 Construcción de saberes en relación con el tema (11:00-12:10)


Se hará la sensibilización de una manera participativa los niños y los jóvenes hablaran, o contaran
porque es importante tener una buena alimentación saludable, y sobe todo tener una buena higiene
antes de ingerir, o hacer los alimentos.
Las docentes realizaran un delicioso Arroz con leche, a los niños, y adolescentes, se les enseñara
como se hace, que clase de higiene deben de tener antes de cocinar, como que implementos o
ingredientes lleva, que nutrientes lleva el arroz con leche, y que beneficios tiene al comerlo, entre
muchas cosas más.
Se pondrán los ingredientes en l mesa principal para ir mostrando cada uno de ellos. Los niños tendrán
que ir oliendo los ingredientes.
En esta fase sale brindara orientación a los NNA, sobre la preparación de los alimentos la historia del
“ARROZ CON LECHE”

El arroz con leche o arroz de leche como se le conoce en el choco es uno de los más ricos postres de
los que disfrutan las familias chocoanas.
68

Este tiene distintas variaciones en sus ingredientes y en la forma de servirse de acuerdo con las
distintas regiones. Sin embargo, es muy común que este acompañe las tardes en cada rincón del choco,
A continuación, una fácil receta para que te animes a prepararlo y lleves el sabor chocoano a tu hogar.

Ingredientes:

 Arroz
 Leche liquida
 Azúcar
 Sal
 Canela
 Nuez moscada
 Clavo de olor
 Crema de leche
 Leche en polvo
 Lecherita

Preparación: se mezclan, el contenido de una bolsa de leche y una de agua y se llevan al fuego, se
les agrega el arroz y se deja cocinar a fuego medio hasta que reviente. Luego se añade la otra bolsa y
media de leche, la azúcar la canela y la nuez moscada, clavo de olor, se deja cocinar nuevamente se
le adiciona los demás ingredientes, leche condensada, crema de leche, se deja cocinar, Esta mezcla
se cocina a fuego lento, se revuelve constantemente hasta lograr el espeso deseado. Se agrega la pizca
de sal y se revuelve. Se puede servir caliente o frío y acompañarse con queso si se prefiere.

Responsables: Delia

18.4.3 Fase 3: Recogiendo Frutos (12:10-12:30)


18.4.3.1 Aplicación de lo aprendido: ¿cómo los niños van a prender y Saber cómo es una buena
alimentación?
Para los niños:
Responderán las preguntas orientadoras, y además de lo que les haya quedado de aprendido en pro
de los videos, y la charla que les dicto don Erasmo, se socializarán, en las cuales quedara demostrado
porque para su diario vivir es importante tener una buena, o excelente alimentación, y sobre todo
porque no debemos dejar de utilizar las plantas medicinales.
Responsable: Patricia Dávila, Delia Ibarguen
Instrumento de evaluación: En un conversatorio, Cada niño y joven hablará de la jornada y
retomarán lo que más les haya gustado.
Compromisos:
Cierre
69

Para el cierre se plantea que se organice dos grupos de danza donde los jóvenes y niños se identifiquen
como comunidad afro a través de la danza la música y la cultura, expresando lo aprendido durante la
ejecución de los talleres.
Se pretende mostrar los videos de las actividades realizadas durante los talleres donde los jóvenes y
niños reconocen su identidad a través de la cultura.
Los jóvenes mostraran lo aprendido a través de una pequeña muestra de todos los temas
socializados durante la ejecución del proyecto entre ellos:

 Historia cultura e identidad afro


 Comunicación y buen trato
 Danza música y salud
 Alimentación saludable
 Plantas medicinales
A través de estos temas se realizará un baile, canto video donde se muestre la construcción de
saberes y la identidad afro.

Responsables: PATRICIA Y DELIA


Tiempo: 4 hora

18.5 PLANEACION 4

18.5.1 DESARROLLO ENCUENTRO CON LOS NIÑOS PLANEACION DE


PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNIDADES SALUDABLES
Grupo de Formación: niños y adolescentes afrodescendientes
Nro de participantes: 20 (niños y adolescentes entre 7 y 20 años)
Fecha: 17-11-2018
Sesión: 2
Tema priorizado: Promoción del Buen trato y Comunicación.
Planeación realizada por: Delia Ibarguen, Y Patricia Dávila.
Nro. de docentes: 2

Propósito
Promover el buen trato y la comunicación en las familias y comunidades desde las
experiencias cotidianas de los niños y jóvenes afrocolombianos en Medellín.
Contenidos temáticos:
 Buen trato
70

 Comunicación
 Cuidado y autocuidado en la familia

Preguntas orientadoras:
¿Cómo la promoción del buen trato y de una comunicación reflexiva aportan a la
construcción de una comunidad saludable para los niños y jóvenes afro?
¿Cómo se puede aportar a la promoción del buen trato y de una comunicación consciente
en los niños y jóvenes afrocolombianos?

18.5.2 Fase 1: Entrelazándonos

18.5.2.1 Creación de ambientes aprendizaje


Primera parte:
Todos los participantes incluidos niños y jóvenes vamos a llegar al auditorio del primer piso
para dar un saludo, coordinar los cambios de horarios para los próximos encuentros y la
entrega de los kits y las bitácoras. Se irán pasando las fotografías de todo el proceso en la
pantalla. Responsable: Sara Tiempo: 8:00-9:00
Segunda Parte:
subiremos a un salón en el 4 piso con los niños y los jóvenes. De ahí, se hará una reflexión
sobre la comunicación y el buen trato con un corto video sobre el proceso que se lleva y las
reflexiones que se han hecho. Responsable: Sara Tiempo: 9:00-9:30

18.5.2.2 Acuerdos y compromisos:


Se recuerdan los acuerdos y compromisos y se vuelve a explicar el objetivo de la bitácora.
Responsable: Delia Ibarguen Tiempo: 9:30-9:40

18.5.2.3 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema:


Desde el compromiso de la última sesión, se les preguntará a los jóvenes y niños sobre la
importancia de las familias. Cada niño y joven presentará brevemente su árbol haciendo
reflexiones sobre su familia para recoger sus experiencias cotidianas en cuanto a cómo viven
el buen trato y cómo es la comunicación entre ellos y su familia. (hacerles preguntas a los
niños)
Este árbol se tiene que poner en la bitácora.
Responsable: Patricia Davila Tiempo: 9:40-10:20
71

18.5.2.4 Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática:


Se van a recoger las experiencias de los niños y jóvenes y se va a hablar sobre la importancia
de la familia desde el buen trato y la comunicación.
(recoger las historias de los niños y jóvenes para relacionarlo con el tema y sensibilizar para
seguir pensando como el buen trato y la comunicación nos ayudan a construir comunidades
saludables)
Responsable: Delia Ibarguen Tiempo: 10:20-10:40

REFRIGERIO: 10:40-11:10
18.5. 3 Fase 2: Caminando Juntos
18.5.3.1 Construcción de saberes en relación con el tema (Cuáles son las temáticas a
tratar y cómo se van a tratar)
Los niños se van a dividir de los jóvenes.

18.5.3.1.1 Para los niños:


Se va a empezar con el video: cuento infantil Dale la Mano al Buen trato. Y se va a dar una
discusión sobre el tema del buen trato y cómo se dan los mal tratos en los niños en las
comunidades afrocolombianos.
Después los niños, se van a dividir en tres grupos:
Grupo 1: los niños han dicho que les gusta el reggaetón, así que ellos escogerán una canción
y analizarán la letra con la ayuda de la profesora para ver si en ellas se refleja el buen trato.
Grupo 2: Los niños harán videos con un celular para contar cómo viven el buen trato en sus
familias y cómo pueden decirles a sus padres que son felices.
Grupo 3: en vinilos van a dibujar el buen trato y la importancia de la comunicación en la
familia.
Responsable: Patricia Davila Tiempo: 11:10-12:10

Preguntas:
¿Cuáles son mis defectos para escuchar?
¿respeto las opiniones de las demás personas?
¿Cuándo tratamos bien a una persona suele ser tolerante y respetuoso?

18.5.3.1.2 Para los jóvenes:


Video o escrito con una historia sobre mal trato que ocurre en las familias afrocolombianas,
y sobre todo de la mujer afro.
72

para analizar bien el contenido:


 https://www.radionacional.co/noticia/cultura/homenaje-a-mujer-afrodescendiente-a-
lo-largo-del-continente
 https://www.youtube.com/watch?v=ga7hjCS8Yk4
 https://www.youtube.com/watch?v=GCPj5cNo5mo

Se va a empezar con el video: Y se va a dar una discusión sobre el buen trato y la


comunicación. Después los niños, se van a dividir en 4 grupos: Cada grupo tiene que grabar
con el celular historias sobre el buen trato y la comunicación en su familia.
Responsable: Delia Ibarguen Tiempo: 11:10-12:10

Preguntas:
¿Cuáles son mis defectos para escuchar?
¿respeto las opiniones de las demás personas?
¿Cuáles son mis defectos para hablar?
¿Cuándo tratamos bien a una persona suele ser tolerante y respetuoso?

18.5.4 Fase 3: Recogiendo Frutos

18.5.4.1 Aplicación de lo aprendido:


Regresamos todos juntos en una plenaria con niños y jóvenes. Cada quien presenta su
producto, sea video, dibujo, obra de teatro.
Responsables: Patricia Davila Y Delia Ibarguen Tiempo: 12:10-1:10pm

Instrumento de evaluación: (Evaluar del encuentro educativo y cómo lo va a evaluar)


En la plenaria, analizamos la sesión.
Vamos a pasar una encuesta (que la va a hacer Alejandra) para evaluar lo que llevamos.
Responsables: Delia Ibarguen Y Patricia Davila Tiempo: 1:10pm-1:20pm
Compromisos:
Queda como tarea: que los participantes continúen en la investigación y difusión de la
cultura e identidad, la comunicación y el buen trato en los distintos sitios que habitamos de
nuestra comunidad Afro.
DESCRIBIR MÁS PARA PONER EN LA BITACORA.
 Traer fotos de la familia
 Buscar a alguien sea un vecino, amigo, o un familiar, sobre mi personalidad: ¿cómo
soy? ¿Cómo me expreso? ¿Cómo trato a las personas? ¿Cómo es mi vocabulario?
73

19. INFORME TALLERES PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE


DIFERENCIAL PARA COMUNIDADES NEGRAS DE LA CIUDAD DE
MEDELLIN ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS.
En convenio con la u de A, y Masproca se realiza un DRP, donde la comunidad
especialmente los NNA son los que eligen que temas se deben tratar para el fortalecimiento
de las comunidades afrodescendientes.
Se consideran las siguientes temáticas para darle inicio a los talleres promoción de la salud
con enfoque diferencial en las comunidades negras de la ciudad de Medellín.
Se inicia con el siguiente tema:
 HISTORIA, CULTURA E IDENTIDAD AFRO
 PROMOCIONROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y COMUNICACIÓN
 MÚSICA, DANZA Y SALUD
 ALIMENTACIÓN PROPIA Y SALUDABLE
 CUIDADOS DE LA NATURALEZA Y USO DE PLANTAS DE PROTECCIÓN

19.1 HISTORIA CULTURA E IDENTIDAD AFRO


Objetivo: orientar a los NNA sobre la cultura e identidad afro
En este tema se realizan diapositivas donde se les da a conocer a los NNA sobre lo que es
ser afrodescendiente, origen del término. Que implica ser afrodescendiente, proceso de
liberación durante la colonia. Así damos inicio a la programación.
Se organizan los participantes en grupos para resolver las preguntas orientadas
¿Conoce el origen del término afrodescendiente?
¿Qué significa para usted el ser afrodescendiente?
¿Qué elementos cree usted que son constructivos de la afrodescendencia?
¿El auto reconocimiento como afrodescendiente es determinante en la construcción de su
identidad personal?
De esta forma los NNA realizan una dramatización con el objetivo de identificarse como
población afrodescendiente
Construcción de saberes en relación con el tema a través de una reflexión sobre cómo era
África antes de la esclavitud y cambios presentados; cómo llegan los esclavizados América;
proceso de la liberación de las comunidades negras; la importancia de los negros en la historia
contemporánea del país.
 Aplicación de lo aprendido: Realizar actividad donde los participantes manifiesten lo
aprendido a través de manifestaciones culturales, Baile, y una obra de teatro.
En esta etapa los participantes hicieron una manifestación de lo aprendido a través del baile
y obra de teatro.
74

 En esta fase los participantes realizaran un informe donde manifiesten la importancia de


la construcción de cultura e identidad Afro.

COMPROMISOS
Compromisos: Queda como tarea que los participantes continúen en la investigación y
difusión de la cultura e identidad Afro. Para la próxima clase queda como tarea construir
árbol genealógico de su familia (DE DONDE VENGO YO)
Aquí cada participante construyo su árbol genealógico se hizo la sensibilización” DE
DONDE VENGO YO”
NOTA: evidencias fotográficas.

Ilustración 28 El Auto reconocimiento en los niños.


75

Ilustración 29 El sentido de pertenencia en los niños y jovenes

Ilustración 30 Reconociendo nuestros alimentos ancestrales.


76

Ilustración 31 El rescate de nuestros ancestros y el sentido de pertenencia.

19.2 PROMOCION DEL BUEN TRATO Y COMUNICACION


Objetivo; orientar a los NNA sobre el buen trato y la comunicación
Preguntas Orientadas
Se trabaja preguntas orientadas para que los NNA hagan sus comentarios.
¿Por qué cree usted que es importante el buen trato y la comunicación?
¿Cuándo tratamos bien a una persona suele ser tolerante y respetuoso? ‘
¿La comunicación hace parte de la personalidad?
Con estas preguntas se trabajó con los NNA la importancia del buen trato y la
comunicación, a través de un conversatorio

a) compromisos: Queda como tarea que los participantes continúen en la investigación y


difusión de la cultura e identidad, la comunicación y el buen trato en los distintos sitios
que habitamos de nuestra comunidad Afro.
b) Se realizaron videos y se trabajó la dinámica del teléfono roto.
Evidencias fotográficas.
77

Ilustración 32 Estableciendo comunicación y tomando las enseñanzas.

Ilustración 33 Dialogo de saberes entre niños y jóvenes.


78

Ilustración 34 Dialogo de saberes con Jóvenes.

Ilustración 35 Trabajando el trabajo en equipo en los niños y Jóvenes.


79

9.3 MUSICA DANZA Y SALUD


Objetivo:
Propósito Promover la buena salud entre las familias y la comunidad desde la experiencia
musical entre Niños y Jóvenes afrodescendientes de Medellín.
Contenido Temático:
Música, Danza y Salud
Se realizaron preguntas orientas para que los NNA lo trabajaran
¿Como puede la expresión musical a portarle a los NNA?
¿Por qué la Danza se convierte en una terapia relajante del cuerpo y el espíritu?
¿Puede la música y la Danza aportar descanso mental a Niños, Jóvenes y Adultos?
¿Se puede proyectar dinámicas grupales a través de la música y de la Danza?

Actividad para los niños


 Un grupo de niños presentara una danza en forma de saludo, Los jóvenes nombraran la
danza que conocen y escribirán en carteleras
Se realizó una lectura sobre “los fenómenos naturales en la danza” nos sirvió para señalar
que la armonía del universo debe ser señalada por los seres humanos.

Acuerdos y compromisos
Se realizará una conversación dirigida a los Niños y Jóvenes sobre la importancia de la
música y la danza en el entorno familiar y como contribuye con la salud entre sus
miembros.
Sensibilización y motivación del grupo frente a la temática
Construiremos saberes a partir de las experiencias de Niños y Jóvenes formaran dos grupos
Presentación de un video de música será analizado sobre como escuchan y como cantan los
niños afrocolombianos y como se tratan a través de la música.
Se formarán 3 grupos de niños y cada uno observara una danza afrocolombiana, será una
observación dirigida luego explicaran en el papel la experiencia observada, se harán
preguntas para ellos.
Concluir la actividad cantando la canción “la amistad” si los niños no la saben se les
enseña.
Así se concluyó la actividad con los niños donde cantaron esta canción “la amistad”
Para los jóvenes
Se analizará un video de música urbana de jóvenes que han recuperado sus valores a través
de la música.
80

Atreves de este video se logró identificar como un grupo de jóvenes afro cambiaron sus
vidas en valores de la música y la danza. Se contará una historia real de cómo la música
transformo sus vidas
Para los jóvenes se organizarán en dos grupos de danza, se colocarán un nombre,
describirán la coreografía.
A qui se trabajó la música y la danza a través de una coreografía donde manifestaron lo
aprendido el significado de la música danza y salud
COMPROMISOS
Quedó como compromiso que los jóvenes implementen en su vida personal, familiar y
social la música, la danza y vida saludable.

Ilustración 36 promoviendo las danzas en nuestra comunidad.

19.3 ALIMENTACIÓN PROPIA Y SALUDABLE


CUIDADOS DE LA NATURALEZA Y USO DE PLANTAS DE
PROTECCIÓN

Propósito: Promover la buena alimentación propia, y saludable, y la enseñanza de las plantas


medicinales, entre las familias, la comunidad los Niños y Jóvenes afrodescendientes de
Medellín.
Contenidos temáticos:
 Plantas medicinales.
81

 Alimentación Propia Y Saludable.

Preguntas Orientadas:
¿Por qué es importante tener presente las Plantas Medicinales?
¿Pueden las Plantas Medicinales ser un elemento fundamental es nuestras vidas?
¿Por qué nuestra comunidad afro sigue utilizando las plantas medicinales, a pesar de ser una
costumbre, de nuestros antepasados?
¿Por qué es importante tener una excelente alimentación propia y saludable?
¿Al cocinar nuestros Alimentos porque es fundamental tener una buena higiene antes de
ingerir los alimentos?

 Creación de ambientes aprendizaje:


 En un salón, empezaremos con el proceso evaluativo con los niños y jóvenes. Las
actividades se socializará los compromisos adquiridos de la semana pasada, “las
preguntas que se les dejo, acerca de las temáticas ya vistas en la Bitácora”.
En el aula de clases se les pondrá en el video beam un vídeo, acerca de la comunidad afro,
con las plantas medicinales, en el cual en ese video se muestra desde los antes pasados, como
ha sido los pueblos, o las culturas afro acerca de sus costumbres con las plantas, la
espiritualidad, etc, después de lo aprendido se socializará.
 https://www.youtube.com/watch?v=ZRWdd60NHqU se presenta este video A los NNA
 Identificación de experiencias previas relacionadas con el tema:
 El grupo de Niños, como Adolescentes, se dirigirán, primero que todo, al jardín botánico,
con el fin de hablarles, enseñarles, y orientarlos, con el tema de las platas medicinales,
mostrarles cada una de las plantas, para que sirven, y cual es la finalidad de cada una. En
esta parte sobre la vida, se explicará los elemento-terapia: cómo se bendicen las plantas,
y ordenar su elemental para su sanación. Se habla desde los ancestros.
 Construcción de saberes en relación con el tema
 Se hará la sensibilización de una manera participativa los niños y los jóvenes hablaran, o
contaran porque es importante tener una buena alimentación saludable, y sobe todo tener
una buena higiene antes de ingerir, o hacer los alimentos.
 Las docentes realizaran un delicioso Arroz con leche, a los niños, y adolescentes, se les
enseñara como se hace, que clase de higiene deben de tener antes de cocinar, como que
implementos o ingredientes lleva, que nutrientes lleva el arroz con leche, y que beneficios
tiene al comerlo, entre muchas cosas más.
 Se pondrán los ingredientes en l mesa principal para ir mostrando cada uno de ellos. Los
niños tendrán que ir oliendo y viendo los ingredientes.
 En esta fase sale brindara orientación a los NNA, sobre la preparación de los alimentos
la historia del “ARROZ CON LECHE”
82

 El arroz con leche o arroz de leche como se le conoce en el choco es uno de los más
ricos postres de los que disfrutan las familias chocoanas.

 Ingredientes:
 Arroz
 Leche líquida, leche en polvo
 Azúcar
 Sal
 Nuez moscada
 Clavo de olor
 Crema de leche
 Lecherita

Preparación: se mezclan, el contenido de una bolsa de leche y una de agua y se llevan al


fuego, se les agrega el arroz y se deja cocinar a fuego medio hasta que reviente. Luego se
añade la otra bolsa y media de leche, la azúcar la canela y la nuez moscada, clavo de olor, se
deja cocinar nuevamente se le adiciona los demás ingredientes, leche condensada, crema de
leche, se deja cocinar, Esta mezcla se cocina a fuego lento, se revuelve constantemente hasta
lograr el espeso deseado. Se agrega la pizca de sal y se revuelve. Se puede servir caliente o
frío y acompañarse con queso si se prefiere.

Aplicación de lo aprendido:
Responderán las preguntas orientadoras, y además de lo que les haya quedado de aprendido
en pro de los videos, y la charla que les dicto don Erasmo, se socializarán, en las cuales
quedara demostrado porque para su diario vivir es importante tener una buena, o excelente
alimentación, y sobre todo porque no debemos dejar de utilizar las plantas medicinales.
c) Instrumento de evaluación:
d) En un conversatorio, Cada niño y joven hablará de la jornada y retomarán lo que más
les haya gustado.
e) Compromisos:
f) Cierre
NOTA: evidencias fotográficas.
83

Ilustración 37 La preparación de los alimentos en la comunidad Afro.

Ilustración 38 Instrucciones para la preparación de la comunidad Afro.


84

Ilustración 39 Preparación del Arroz con Leche típico Afrocolombianos.

Ilustración 40 Degustación del arroz con Leche.


85

Ilustración 41 Degustando lo que nos gusta de nuestros alimentos ancestrales.

Ilustración 42 Compartir dialogando entre Afros.

Para el cierre se plantea que se organice dos grupos de danza donde los jóvenes y niños se
identifiquen como comunidad afro a través de la danza la música y la cultura, expresando lo
aprendido durante la ejecución de los talleres.
Se pretende mostrar los videos de las actividades realizadas durante los talleres donde los
jóvenes y niños reconocen su identidad a través de la cultura.
86

Organizar a los jóvenes:


Los jóvenes mostraran lo aprendido a través de una pequeña muestra de todos los temas
socializados durante la ejecución del proyecto entre ellos:
 Historia cultura e identidad afro
 Comunicación y buen trato
 Danza música y salud
 Alimentación saludable
 Plantas medicinales
 A través de estos temas se realizará un baile, canto video donde se muestre la
construcción de saberes y la identidad afro.

Con esta programación se da por terminada las actividades con NNA de la comunidad
negra de la ciudad de Medellín.

Delia Ibarguen, Patricia Davila


Docentes

10.EVENTO DE CIERRE
La Doctora LINA GOMEZ en Representación de la secretaria de salud del municipio de Medellín
da unas palabras relacionadas con la importancia de la actividad y el rol de los actores.
87

Ilustración 43 Manifestación de satisfacción del eventos Secretaria de salud de Medellin.

Seguidamente, Podemos evidenciar como plato inicial las palabras del señor Erasmo Tercero, dando
gracias a Dios todo poderoso por habernos permitido realizar esta esta actividad con la secretaria de
Salud en Cabeza de Dr. LINA GOMEZ y la Facultad de Enfermería de la universidad de Antioquia
en cabeza de Dras. ALEJANDRA VALENCIA Y SARA ORTIZ, dio gracias al presidente de la
Fundación Etnosalud Salud Afro, al Dr. WILLINGTON BEJARANO SANCHEZ, en especial a
todos y todas los sabedores presentes, a los ‘profesionales que participaron como Invitados en el
proceso.
88

Ilustración 44 Agradecimientos Nuestro Sabedor Erasmo Tercero.

Para el evento de cierre se tenía la programación muy variada en las cuales participaron tanto los
niños como los adultos, en el caso de los niños bailaron el mapalé y algunos temas de chirimía típicos
de la región pacífica.
Al igual que Nuestro sabedor ERASMO TERCERO, los docentes DELIA IBARGUEN, ESTELA
DAVILA CORREA en representación de los Adultos y en representación de los niños CRISTIAN,
NANCY GABRIELA BEJARANO DURAN Manifestaron sus Agradecimiento a la Administración
Municipal a la Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería y en especial a la Fundación
ETNOSALUDAFRO Y su proyecto Bandera “MASPROCA”. Modelo de Atención en Salud Propio
y Complementario Afrocolombiano.
Es claro que, muchos de estos niños son hijos de padres chocoanos que viven en Medellín y los cuales
nacieron en la ciudad de Medellín, pero fu placentero saber cómo estos niños empezaron a
reconocerse como afros y a reconocer sus raíces de forma muy natural, llegando a establecer nuevas
amistades y vínculos entre padres e hijos producto del desarrollo de esta experiencia. Tal y como se
muestra en la siguiente imagen.
89

Ilustración 45 Bailando danza con las niñas en el cierre.

En el caso de los adultos se puede evidencia la participación de la Señora CLELIA CORREA DE


DAVILA, la cual estuvo muy activa de principio a fin, cantando alabaos, desplegando sus
conocimientos de medicina Tradicional ancestral afrocolombiana en intercambio de conocimiento
con los otros sabedores en especial don ERASMO TERCERO CANTILLO nuestro sabedor
ancestral.
90

En esta foto se ve con los Doctor LINA GOMEZ en representación de la Secretaria de Salud del
Municipio de Medellín.
También fue de mucho agrado para el personal de la universidad y de la Secretaria de salud , el
Dramatizada presentado por el grupo de Adultos , sobre las practicas de medicina tradicional ancestral
, afrocolombiana desde el contexto de las Parteras , en dicho dramatizado se mostró en términos
generales la dinámica real de un parto , desde el contexto afro en que consistía, en que una mujer
había dado a luz a dos gemelos y uno en el momento del mismo fallece, se le realice el guali , con
todo a la ancestralidad tomada de nuestros ancestros o su ritual pertinente a nuestra cultura, el otro
queda enfermo y se le detecta un Mal de ojo o enfermedad cultural , este es remitido a un médico
convencional o científico, dada las dos consultas periódicas en las cuales se detecta un ciclo de
síntomas repetitivo en el niño una vez tratado por el medico , los padre de niño deciden llevarlo a un
sabedor para que mire efectivamente de que se trata la enfermedad , que no ha sido controlada en su
totalidad por el medico científico o convencional , el medico o sabedor detecta con la primera mirada,
que el niño tiene un mal de ojo , y este procede a rezo y tratamiento , efectivamente el niño queda
curado, No se trata de determinar en este caso que el medico sabedor sabe mas que el medico
científico , si no lo que se trata de demostrar es que debe existir una articulación de saberes , que
permitan que el medico convencional o científico detecte los síntomas de enfermedades culturales y
proceda a la interconsulta, de manera que el proceso sea evidencia la idea es que la interconsulta se a
de doble vía ya que se requiere llenar estos procesos de capacitación , dialogo de saberes, intercambio
de conocimiento entre otras que garantice la vida y la salud de todas las personas en el territorio.

Ilustración 46 Dramatización del Modelo convencional al Tradicional y Viceversa


91

Finalmente fueron entregados los diplomas como certificado de asistencia, a cada una de
las personas involucradas en el proceso, por parte de la Secretaria de salud y la Facultad
de Enfermería de la universidad de Antioquia respectivamente, Adicionalmente el
Representante legal de la fundación de Comunidades Negras Afrocolombianas rizales y
palenqueras EtnosaludAfro el Dr. WILLINGTON BEJARANO SANCHEZ , entrego
diplomas a cada uno de los asistentes por parte de la Fundación de Comunidades Negras
Asistentes en especial a todos y cada uno de los Sabedores presentes en el proceso se
entregaron los tres libros publicados hasta el MODELO DE TEANCION EN SALUD
PROPIO Y COMPLEMENTARIO AFROCOLOMBIANO MASPROCA, RUTA DE
ATENCIÓN EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO PARA COMUNIDADE
DISPERSAS , MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTO DEL MODELO DE
ATENCIÓN PROPIO Y COMPLEMENTARIO MASPROCA. Los cuales fueron recibidos por
la comunidad presente con mucho regocijo y aptitud ganadora. Con esto como fundación
una vez más vamos visibilizando el modelo de atención y el rescate de conocimientos y
prácticas de medicina tradicional ancestral Afrocolombiana.

20. CONSIDERACIONES

20.1 GENERALES

20.1.1 OBJETIVO

20.1.1.1 GENERAL
Indicar, tratar cuales fueron los logros, dificultades, propuesta de mejop0ra y
recomendaciones, para el mejoramiento de la siguiente etapa de construcción y formación
en la dinámica de la educación para la salud para comunidades étnicas en este caso, las
comunidades negras en la ciudad de Medellín.

20.2 LOGROS
 Rescatar el sentido de pertenencia y la identificación de nuestra cultura forjada en
los diálogos de saberes e intercambio de información.
 Rescate de los conocimientos y practicas de la medicina ancestral afrocolombiana
de los habitantes en el municipio de Medellín.
 Visibilizar etapas de la implementación del Modelo de Atención en Salud para
comunidades Dispersa en Colombia desde el contexto Afrocolombiano y
basándonos en la experiencia del modelo de Atención en salud propio y
complementario Afrocolombiano Masproca, propuesto por la fundación
EtnosaludAfro.
 Los niños se encontraron con sus ancestros y sus saberes, tradiciones y conocieron
de planta medicinales utilizadas por sus ancestros, parta curar sus enfermedades
adquiridas en los diferentes territorios.
92

 El rescate de los bailes, la cultura de la música por parte de los niños, la integración
entre ellos, nuevas amistades y relaciones futuras que nacieron en el desarrollo de
las actividades.
 Se evidencio mediante los diálogos de saberes e intercambio de conocimiento las
posibilidades claras de articular los Modelos de atención en salud para comunidades
dispersas y el modelo científico o convencional.
 Se evidencio la necesidad de realizar acciones de capacitación en temas de
medicina tradicional ancestral en el rescate de los saberes y conocimientos a todos
los personales que asistió a las sesiones de trabajo durante el desarrollo del
seminario.

20.3 DIFICULTADES
 No se pudo controlar la asistencia de forma natural dado que en cada sesión se
presentaban mas invitados, los cuales de una u otra forma descuadraban los
estímulos, afortunadamente todo fue controlado finalmente.
 Deficiente comunicación entre algunos docentes, los cuales fue controlada
afortunamente.
 Se presentaron dificultades de comunicación con el personal de la Secretaria de
Salud, sobre el desarrollo de las actividades, las cuales fueron solucionadas
afortunadamente.

20.4 PROPUESTAS DE MEJORA.


 Para una fase superior de este proceso inicialmente se considera necesaria la
independencia administrativa de la Fundación EtnosaludAfro con la Supervisión
de la Facultad de Enfermería de Universidad de Antioquia y la secretaria de
Salud del Municipio de Medellín.
 Invitar a profesionales de otras Áreas de la salud como los médicos generales y
odontólogos, psicólogos, sociólogos por mencionar algunos.
 Concertar el diagnostico Rápido con un tiempo mas prudente para establecer
bien las temáticas a desarrollar.
 Hacer más extensiva las invitaciones, ampliar el número de asistentes a los
eventos, realizar las actividades por comuna y corregimientos en forma
semestral.
 Establecer estrategias que permitan realizara investigación en los territorios.
 Vincular, formar en temas de investigación a los diferentes lideres de
comunidades negras en los diferentes territorios haciendo parte de los grupos
de investigación de las instituciones o actores de estos procesos, con el fin de
que su trabajo sea remunerado y reconocido por estos, se pase más a una
estrategia de producción y generación de documentos, que de tradición oral en
lo que respecta a las comunidades negras.
 Promover el convenio entre la Universidad, Secretaria de Salud y la fundación
EtnosaludAfro para tratar el tema de salud afro en la ciudad.
93

20.5 RECOMENDACIONES
 Realizar invitación de la universidad de Antioquia y la secretaria de salud a los
Actores directos como IPS, EPS, Aseguradoras y Administradoras de Riesgo
laborales, a que hagan parte del proceso de formación y sensibilización de la
misma para que se facilite el camino de la articulación de los procesos de salud
y se conforme la integralidad. lo mismos en cumplimiento de la política pública
de salud PAIS para Colombia y de la estrategia MIAS en la ciudad 16 comunas
y los 5 corregimiento de la ciudad.


20.5 METODOLOGÍA UTILIZADA
Para llevar a cabo los Diferentes insumos en estos procesos fueron convocados
inicialmente los presente tanto adultos como niños a una sesión de preguntas de las cuales
se extrajo los mas importante, seguidamente y de forma independiente el grupo los
docentes y se les realizaran las preguntas respectivas.
94

20.6 Bibliografía

Pedreira M. (24 de 02 de 2000). https://www.ediasa.es/. Recuperado el 01 de 13 de 2019, de


https://www.ediasa.es/: https://www.ediasa.es/files/capitulos/9788494698606.pdf

Naciones Unidas. (2012). Ley 21 de 1991 Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.

PEREA, R. ((2002).). LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, RETO DE NUESTRO TIEMPO.


EDUCACIÓN XXI.
Sevilla,: Ed. Sevilla.

Presidencia de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021:. Bogota:


Imprenta Nacional.

Willington B. (2015). Modelo de Atencion en Salud Propio y Complementario


Afrocolombiano MASPROCA. Medellin: Papeleria Punto U.

Willington B. (2016). Ruta de Atencion con enfoque diferencial para comunidades dispersas
Modelo de Atencion en Salud Propio y Complementario Afrocolombiano
MASPROCA. Medellin: Papeleria Punto U.

Willington B. (2017). Manual de procesos y procedimientos del Modelo de Atencion en Salud


Propio y Complementario Afrocolombiano MASPROCA. Medellin: Papeleria Punto
U.
95

ANEXO LISTADO DE ASISTENTES.


96
97
98
99
100
101
102
103

También podría gustarte