Está en la página 1de 8

Metodología Educación a Distancia

EPISTEMOLOGIA
Evaluación Distancia 2020-1

Mayerli Peña Duarte

Docente:
Ismael Jose Gonzalez Guzman

Universidad Santo Tomás


Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia
Construcción en Arquitectura e Ingeniería
Centro de Atención Universitario Tunja
2020
ii

Tabla de Contenido

Tabla de contenido
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 3
ACTIVIDAD 4
MAPA MENTAL EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS HUMANAS 4
INFOGRAFIA ESTATUTO EPISTEMOLOGICO 5
CUADRO COMPARATIVO 6
LA DISCIPLINA Y LA COMUNIDAD CIENTIFICA 7
3

1. Introducción

En este espacio se reflejara la capacidad de comprender la relación entre la teoría geneal del conocimiento y la epistemología, la dimensión ontológica del

conocimiento, los paradigmas epistemológicos históricos, entre otros temas. Todo ello se pondrá en practica al momento de analizar aspectos como la construcción de la

ciencia, los criterios de la cientificidad la metodología del conocimiento científico.

2. Objetivos

2 objetivos Específicos

 Esquematizar los principales temas, problemas y relaciones de la Epistemología


 Profundizar en uno de los temas centrales de la epistemología contemporánea.
 Aplicar los conocimientos al análisis de los fundamentos epistemológicos de su propio programa de estudio (profesión)
4
5
6

Punto 3 cuadro comparativo positivismo y teoría critica


POSITIVISMO TEORIA CRITICA REFERENCIAS
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-PositivismoYTeoriaCritica-4808698.pdf

1 se entiende dentro del 1 "aquel conjunto de proposiciones relacionadas unas


marco epistemológico del positivismo, que procura a otras acerca de un campo de objetos de las cuales
aislar razón de decisión técnica68, asume la pueden deducirse las restantes proposiciones"
realidad como un objeto externo y cognoscible,
donde los pasos del método y la adecuación del
sujeto al objeto son una garantía del logro de
objetividad. ·
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-

2 El positivismo nace como corriente conservadora de 2 Pasando al plano teórico, precisamente la formación 40432009000100007

oposición sistemática a las posiciones revolucionarias de en valores que permitan criticar y eventualmente
los primeros cincuenta años de 1800 en Europa, época trastocar las sociedades del capital, lo que el
de muchas revoluciones y sobre todo, de la revolución positivismo no tolera, a lo mucho acepta una
continental europea de 1848, evento para el cual retórica "progresista". La supuesta "neutralidad
apurado Marx escribió el Manifiesto Comunista. Incluso valorativa" y la "objetividad", son la coartada para la
en los libros de divulgación más elementales, se plantea instalación de una visión y prácticas de preservación
que: "Comte se alineaba con los católicos del statu quo, como veremos.
contrarrevolucionarios franceses" (Ritzer, 2002: 16),
bajo la idea de construir lo que después él llamó La visión crítica no intenta buscar compartimentos
sociología, tomando como modelo la Física, de hecho, estancos para todas las cosas, por lo tanto, no
primero la llamó física social. Modelando la estudia ningún fenómeno como "cosa", que es la
comprensión de la sociedad, a partir de las "ciencias característica del positivismo. De hecho, el aporte
duras" para lograr que "cuando el positivismo se hiciera fundamental de Marx, es mostrar que todo son
con el control total cesarían las revueltas sociales" tramas de relaciones sociales que tienen su
(Ritzer, 2002: 18). Este dato no deja de ser revelador, manifestación cósica, que las tramas de relaciones
aunque un poco anecdótico lo que comenta Ritzer sobre sociales se objetivan en cosas.
Comte: "Comte soñaba con llegar a ser sumo sacerdote
de una nueva religión de la humanidad; creía en un
mundo que finalmente seria gobernado por sociólogos-
sacerdotes (recibió una poderosa influencia de su
familia católica)" (Ritzer, 2002: 17). Pero lo más
importante es mostrar en sus propias palabras, el
pensamiento de voluntad de dominación que tiene la
pedagogía de Durkheim, y sostenemos que aun opera
de forma difusa y eufemistizada hoy en día en
Latinoamérica: Para la nueva filosofía, el orden
constituye siempre la condición fundamental del
progreso; y, recíprocamente, el progreso se convierte en
el fin necesario del orden: como en la mecánica animal,
el equilibrio y el progreso son mutuamente
indispensables, como fundamento y destino. (Comte,
1998: 75, 79)

El ideal del positivismo es sustituir la filosofía positiva


como mecanismo de dominación más efectivo y
eficiente de los oprimidos, en vez de la religión y la
iglesia cuestionadas por la ilustración y el modernismo
burgués.
https://lexicodelapolitica.wordpress.com/2014/11/14/la
3 el positivismo lógico la depositará en la experimentación 3 la teoría crítica busca la transformación del orden teoria-critica-frente-al-positivismo-logico/

y en la práctica social, mientras que la teoría crítica la social a través de un proceso de humanización que
focalizará en la historia. Por lo tanto, la historia es se fundamente en la razón, para ello, la teoría crítica
aquella disciplina que confeccionará el pensamiento entiende a la razón “como las determinaciones
crítico que tendrá como desafío no sólo explicar y conceptuales del entendimiento” (Horkheimer,
comprender, sino ayudar a las necesidades de la 2003:56), a través de la reflexión filosófica.
comunidad, pero sobre todo perseguir el ideal de la
justicia. La teoría crítica aspira a la compresión de la
situación histórica-cultural de la sociedad como
fuerza transformadora a partir de la desmesura de
las contradicciones sociales y luchas de clase.

En este sentido, considero que la teoría critica, en


contraparte del positivismo lógico, logra unir tres
elementos fundamentales para la ciencia social: la
construcción de una técnica que permita desarrollar
análisis que incite a la comprensión del fenómeno,
la valorización de la ciencia como un constructo
histórico, y por último, la ciencia como aquella
disciplina generador del cambio y orden social.
7

Punto 4 ¿las disciplinas y la comunidad científica deberían ejercer un mayor control


sobre la ética y la investigación y rigor epistemológico de los desarrollos científicos que
se generan en todos los campos de la ciencia?

En la lectura guía Rodriguez, W. (2007). Epistemología quehacer investigativo. Destaca el


trabajo de conocer a fondo el fin y sentido de nuestros procedimientos investigativos.
Plantea la preocupación de Alejandro Moreno sobre el problema de la honestidad
intelectual del investigador en su quehacer. Citando las siguientes palabras “Hacen lo que
saben, pero no saben lo que hacen” “muchos no saben lo que hacen. Muchos se dedica
aprender teorías, técnicas o métodos muy poco sometidos a examen crítico.”
El autor expresa la inquietud tiene hacia muchos profesores, investigadores y demás que
no se preocupan por investigar a fondo el porqué de los métodos, técnicas y teorías que
están aplicando, solo se conforman con la información concreta que están recibiendo sin
indagar más y entender cómo y porque se desarrollan las cosas.

Se sugiere que se debe tener dos actitudes. La primera de “no aprender contenidos” se
trata de tener una actitud de cuestionar la información que llega, debatir sobre su
veracidad y no darla como si fuese la única. La segunda “no respetar” cuando se limita a
solo hacer y creer en los procedimientos ya establecidos sin detenerse a cuestionar y
criticar para poder crear nuevos métodos en práctica, se esta dejando de lado la
investigación perdiendo la posibilidad de crear nuevas oportunidades que faciliten el
desarrollo de sus labores.

Se resalta una tercera actitud “la humildad. Se trata de reconocer que, por
responsabilidad propia o ajena, no sabemos, profundamente, lo que hacemos. Y como no
lo sabemos, entonces hacemos solo lo poco que sabemos”
Esta actitud de humildad es de reconocer ante nosotros mismo lo poco responsables que
estamos siendo al no investigar, deberíamos cuestionarnos constantemente. ¿Qué es lo
que estoy haciendo?, porque lo estoy haciendo?, ¿qué logro con esto? ¿Está bien hacerlo
de la forma sugerida y por qué? Debido a la falta de cuestionarnos nosotros mismo y
aceptar que nos podemos estar equivocando en algo crea una falta en nuestros
conocimientos y se termina ejerciendo mal y con poco fundamento nuestros
procedimientos.

es ético la necesidad estar criticando honestamente y constantemente los saberes y


fundamentos, ya que esto conllevara a una constante investigación.
“solo podemos actuar exitosamente si sabemos, en lo sustancial, nuestros limites y
potencias propulsoras de trabajo investigativo” debemos conocer nuestros nuestras
capacidades sensoriales y límites.

Investigar-animados por ortega- es una labor humana total que exige una ubicación y
propulsa unos fines y, por su puesto, unos logros.
En la vida cotidiana el hombre se ve obligado a una constante investigación para el
desarrollo de su vida misma. Esto lo forma lo orienta y es la base de sus decisiones.
Por ello en no hacer una investigación profunda de las labores humanas presentadas a
diario crean una ineficiencia y decadencia en la humanidad.

La humanidad desde su existencia es investigativa por naturaleza de diversos


pensamientos e ideas que llevan a plantear nuevas formas y métodos de afrontar las
labores de la vida. El texto nos la una breve y concreta explicación de la investigación
humana, se enfoca en la importancia de la investigación.

Si se debería ejercer un mayor control sobre la ética y la investigación ya que Para cada
persona y profesional es de vital importancia la constante investigación, pero no una
investigación superficial y sin fundamento. Debe ser una investigación de cuestionar
analizar antes de poner en práctica.
8

Es una ética profesional la constante investigación el preocuparse, detenerse a analizar los


procedimientos y la información obtenida a diario para así conllevar a mejorar nuestra
existencia.

También podría gustarte