Está en la página 1de 7

Conceptos básicos del l Comercio Internacional

El proteccionismo
Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los
productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de
similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de
aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de
tal suerte que no sea rentable.

Librecambismo
Se denomina librecambismo a la doctrina económica que propone la no
intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los
flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la
competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se producirá
una adecuada distribución de los bienes y servicios y una asignación
óptima de los recursos económicos a escala planetaria

Intervencionismo
Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la
administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito
público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución
de aquel.

Arancel
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que
son objeto de importación generalmente. También, hay países que lo
aplican a las exportaciones pero son casos más excepcionales de la
exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son
menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que
gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden
ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o
"específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o
volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de
aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de
acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los
bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del
territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los
impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es
bajo.
Efectos del arancel
Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en
la economía de un país son los siguientes:
El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y
en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos
indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los
aranceles a la importación de la gasolina. Los recursos que se generan
por esta vía cada vez tienen una menor importancia relativa, dentro de
los ingresos del Estado de los países industrializados, mientras que
tienen una mayor importancia cuantitativa en los ingresos de los países
en vía de desarrollo.
Disminución de las importaciones, del consumo de los productos
sometidos al arancel y mejora de la posición de la balanza comercial de
los países.
Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el
mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de
impulsar al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la
producción y especialización en los bienes donde existen ventajas
comparativas.

Protección no arancelaria
Para defender a una economía de los posibles efectos negativos del
comercio internacional se pueden utilizar los aranceles y también otro
tipo de barreras no arancelarias como son:

Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el


establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se
importa.
Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar
las importaciones.
Impuestos sobre el consumo de bienes importados.
Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada
de productos extranjeros.
Política arancelaria
Política Arancelaria es el instrumento de política económica mediante el
cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el comercio
exterior de mercancías.
Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijación de las tarifas
arancelarias, las mismas que tienen una especial incidencia en el
comportamiento comercial de un país (flujo y/o intercambio
internacional de mercancías).
Dumping
En economía, el "dumping" puede referirse a cualquier tipo de fijación
de precios predatorios. Sin embargo, la palabra generalmente se utiliza
sólo en el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el
dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un
precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes
vendidos en el país.
El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre
mercado ven al "dumping" como algo beneficioso para los consumidores
y creen que los mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen
consecuencias negativas.

Legislación antidumping
El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio
internacional que puede ser denunciada ante las autoridades
investigadoras del país importador con el objeto de que inicie una
investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso
de que un país exportador no este de acuerdo con las medidas
antidumping impuestas por otro estado, podrá acudir a los mecanismos
de solución de controversias establecidos en la Organización Mundial de
Comercio.

Motivos para internacionalizarse.


Se puede distinguir dos diferentes tipos de motivos. Por un lado una
empresa solo hace negocios nacionales o regionales y quiere extender
sus operaciones a otros países o regiones. En contrario de eso hay
empresas que ya son representadas a nivel mundial y que quieren
intensificar sus negocios internacionales. A esas empresas también se
refiere con el anglicismo "born global". En ambos casos los motivos para
internacionalizarse son muy similares aunque las estrategias de la
realización pueden ser muy distintas. Los motivos más típicos para hacer
negocios extranjeros son saturación y competencia intensiva en los
mercados domésticos, entrada en mercados no saturados, economía de
escala, diversificación del riesgo y más.

Saturación del mercado.


En muchos países occidentales hay mercados que ya están saturados. Si
la demanda no crece al ritmo deseado las empresas de varias industrias
buscarán nuevos mercados para sus productos aunque estén más
lejanos.

Enfrentarse a nuevos competidores procedentes del exterior


Algunas empresas entran en mercados nuevos con estrategias agresivas
para enfrentar competidores. Por ejemplo cuando Michelin, el gran
fabricante francés de neumáticos, penetró agresivamente el mercado de
EE.UU. con precios muy bajos, Goodyear, el gigante americano, no
respondió protegiendo su mercado local, que constituía su principal
fuente de fondos, y que era el blanco de Michelin. La respuesta de
Goodyear fue atacar agresivamente el mercado francés, asestando un
duro golpe a Michelin en su propio reducto.
Buscar mercados menos competitivos o en una etapa diferente
del ciclo de vida del producto y/o servicio
Cuando un producto ha llegado a la fase de madurez, se enfrenta a
muchos competidores y la tasa de crecimiento del mercado es muy baja.
En otros países donde el producto aún no sea muy conocido hay muchas
posibilidades para exportar el producto. Esto es lo que han hecho
empresas como Philip Morris o Coca-Cola, quienes han penetrado
tempranamente en mercados de países en desarrollo.
Aparición de nuevos mercados sumamente atractivos
Muchas regiones asiáticas se están convirtiendo en una zona con un
fuerte empuje tanto desde el lado de la oferta como desde el de la
demanda. Mientras los mercados domésticos están saturados, las
empresas utilizan estrategias internacionales para participar en estas
economías crecientes.
Buscar mercados más amplios sobre los que aprovechar las
economías de escala
Según las economías de escala los costes unitarios disminuyen al
aumentar la cantidad de unidades producidas. Si el mercado doméstico
no permite una subida de la producción porque está saturado, la
empresa puede buscar posibilidades por la distribución en mercados
extranjeros.

Diversificación del riesgo


Vender en países diferentes contribuye a la diversificación del riesgo. Es
una manera de no concentrar el éxito de la empresa en un solo país,
cuyos avatares podrían hacer sucumbir a la misma.
Buscar un fácil acceso en avances tecnológicos y de materias
primas
Operaciones internacionales permiten un acceso más fácil a los
conocimientos técnicos de los proveedores, clientes y competidores. En
la industria automotriz los fabricantes europeos lideraron la tecnología
de los dispositivos de inyección de gasolina, lo cual ayudó a aquellas
empresas americanas que contaban con una presencia activa en
Europa.
Aprovechar la capacidad ociosa de producción
Plantas, máquinas y otros dispositivos ociosos de la producción causan
costos que no son cubiertos. La posibilidad de vender los productos en
mercados extranjeros puede permitir una ocupación más eficiente de los
dispositivos y reducir las expensas.
Vocación internacional de sus directivos
La cual viene dada por la tendencia que tengan los directivos para hacer
un esfuerzo y abrirse a nuevos mercados. Esta vocación suele venir
dada cuando dichos directivos tienen una experiencia agradable en
países exteriores; dominan idiomas, han estudiado o realizado algún
curso en el extranjero, etc.
Subsidios
Un subsidio es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el
precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.
Existen dos tipos de subsidio:
 Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y
servicios).
 Subsidios a la demanda
Son subsidios, aquellas acciones que reducen lo que paga el usuario, por
debajo del costo del bien o servicio y pueden ser:
a. Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del
servicio a algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio
debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio normal,
señalando quien lo paga y cuál es la base del cálculo.

b. Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): En este caso la


Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no
cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el
costo real, para permitir que otros paguen menos. No hay necesidad de
que el Gobierno ponga nada del costo de este subsidio. Ya que el
ingreso total de la empresa se mantiene igual. El sector en su totalidad
no está siendo subsidiado; sino, algunos usuarios (quienes, se supone,
son los menos necesitados) están subsidiando el consumo de otros
usuarios (los supuestamente más necesitados).

Tipo de cambio
El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de
proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un
indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el Euro y el Dólar estadounidense
(EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el Euro equivale a 1.4 Dólares.
Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello
resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que un Dólar equivale a
0.71 Euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la
existencia de un comercio internacional entre distintos países que
poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa Chilena vende
productos a una empresa Española, desea cobrar en pesos o en dólares,
por lo que la empresa Española deberá comprar pesos chilenos o dólares
y utilizarlos para pagar al fabricante Chileno. Las personas y empresas
que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de
divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las
monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le
denomina tipo de cambio.

Determinación del tipo de cambio


La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mºercado de
divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece,
como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la
demanda de divisas.

Para importar es necesario tener en cuenta los siguientes


procesos o etapas

• Relación entre el proveedor extranjero y el importador


nacional
Antes de iniciar una operación de importación, ya sea una persona
natural o jurídica,
se deberá recopilar información relativa al mercado de origen del
producto y de los potenciales proveedores:
• Países productores
• Países comercializadores
• Precios, variedades, calidad, etc.
Dentro de la evaluación del potencial proveedor es recomendable
conocer si existen acuerdos comerciales suscritos por Chile con dicho
país que permitan acogerse a rebajas arancelarias otorgadas para ese
producto al importarlo.
En esta etapa el importador se pone en contacto con el proveedor
extranjero con el fin de solicitar cotización (factura pro forma o carta
oferta), que contenga las condiciones de la venta.
Las condiciones de la venta tiene relación con los precios, mecanismos y
plazos de pago, condiciones de entrega de las mercancías,
responsabilidades, lugar de la entrega en relación al precio pactado
(Cláusulas de venta), y todas las condiciones necesarias que aseguren al
Importador que recibirá las mercancías compradas, como también las
del exportador que asegure que recibirá el pago de las mercancías
vendidas

El Proceso de Exportación

¿Qué es exportar?
Exportar es vender, entregar y cobrar productos o servicios a clientes
que se encuentran fuera de las fronteras del mercado nacional.
Diferencias entre el mercado nacional y la exportación
No existen grandes diferencias entre ambos mercados
1. Ambos mercados son similares en que:
• Existen clientes diferentes con hábitos de compra diferentes
• Existen Canales de comercialización diversos
• Hay que facturar y cobrar
• Hay que producir el producto con costos competitivos
• Hay que comercializar de acuerdo con las posibilidades y el
posicionamiento que el mercado permite
• Hay que resolver los procesos administrativos, de transporte y entrega
de mercancías.

Existen, algunas diferencias a tener en cuenta


• La diversidad cultural y lingüística implica diferentes formas de
comunicación, negociación tanto en un nivel empresarial como a nivel
mercado – cliente
• Existen barreras no aduaneras, formas de negocio, leyes y costumbres
diferentes
• Los canales de venta pueden ser más largos y permiten un menor
grado de control por la empresa y pueden existir una serie de
intermediarios más complejos y desconocidos que los del mercado
nacional.
• La cadena de costos básicos de producción es más larga (los costos
añadidos de transporte, seguro, intermediación comercial, tasas
arancelarias, costos de transporte y logística en el mercado de destino)
• Los medios e instrumentos de pago son diferentes.

¿Cuáles son las ventajas de Exportar?

• Permite ampliar la facturación de la empresa posibilitando su


expansión y
crecimiento.
• Permite aprender de nuevos mercados. Visualizar nuevos mercados
permite oportunidades y nuevos retos.
• Permite diversificar el riesgo. Nuevos clientes de exportación reducen
la
dependencia que tiene la empresa respecto a clientes internos.
• Consigue alargar la vida útil del producto.
• Reduce los costos unitarios de fabricación. Se logra una mejor
utilización de la capacidad instalada, permitiendo economías de escala y
reducción por tanto de los costos unitarios.
• Permite crear una mejor imagen y prestigio.
• Permite no quedarse atrás.
• Permite aprovechar mayores oportunidades de negocio.

También podría gustarte