Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

Antes de entrar de lleno en el significado del término datos estadísticos


vamos a proceder a conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan
forma:
a.) Datos, en primer lugar, procede del latín. Exactamente de “datum”, que
es sinónimo de “dato”.

b.) Estadísticos, en segundo lugar, es una palabra que fue desarrollada por
el economista alemán Achenwall que la creó a partir de la germana “statistik”,
que, a su vez, deriva del latín.

En concreto del término latino “statisticus”, que es fruto de la suma de dos


partes diferenciadas: el sustantivo “status”, que es sinónimo de “estado”, y el
sufijo “-icus”, que se usa para indicar “relativo a”.

El término dato refiere a la información que brinda acceso a un


conocimiento preciso y concreto. Estadístico, por su parte, es aquello vinculado a
la estadística: la especialidad de la matemática que apela a cifras para generar
inferencias o para reflejar cuantitativamente un fenómeno.

Los datos estadísticos, en este marco, son los valores que se obtienen al


llevar a cabo un estudio de tipo estadístico. Se trata del producto de la
observación de aquel fenómeno que se pretende analizar.

La importancia de los datos estadísticos se funda en el hecho de que sirven


para evaluar la tendencia futura de un fenómeno determinado. En efecto, luego de
un análisis concienzudo, los datos estadísticos pueden revelar en alguna medida
que esperar a futuro en algún área de la actividad humana.

Es por ello que la forma de recopilación de dichos datos es fundamental,


buscando en todo momento que sean representativos de un universo más grande.
Algunas de las aplicaciones de este procedimiento estadístico en función de datos
recopilados pueden referir al ámbito de la política, de las finanzas, del mercadeo,
entre otros.

Las Fuentes De Datos

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que


contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o
conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información
adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de
investigación; También se denomina de tipo documental,  es la dimensión de la
investigación que considera todo tipo de documento que contenga información
fidedigna;  sin ninguna alteración o distorsionada para algunos fines específicos.

Fuente Primaria

El dato es tomado de su lugar de origen por ejemplo Libros, Artículos de


revistas, periódicos, reportes de investigación, Acta de Conferencias, memorias de
congresos entre otras.

Fuente secundaria

Si el dato no es tomado directamente; por Ejemplo Resúmenes e índices,


Catálogos, Diccionarios, Enciclopedias, Fuentes Bibliográficas, Bibliografías,
entre otros.

Fuentes Terciarias:

Son guías para encontrar y localizar fuentes primarias y secundarias;


Ejemplos: Índices de Artículos Generales, Publicaciones de periódicos, catálogo
de una biblioteca o de bibliografías, entre otros.
Proporciones

Es un término que procede del vocablo latino proportĭo. Se trata de


la correspondencia, el equilibrio o la simetría que existe entre los componentes de
un todo. La proporción puede calcularse entre los elementos y el todo o entre los
propios elementos.
Por ejemplo: “Para preparar este cóctel, debes utilizar coñac y ron en
proporción de dos a uno: cada dos medidas de coñac, añade una de ron”, “La
proporción de vecinos sin trabajo es cada vez más alta”, “Las autoridades
anunciaron que se incrementó la proporción de jubilados que están tomando clases
de diversas asignaturas en los centros públicos”.

Porcentaje

Es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como


una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por
ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir
relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad,
donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de
unidades de cada cien de esa cantidad.

32%= 32.0,01
Y operando
32%=0,32
El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100
de esas 2000, es decir:
32%.2000=0,32.2000=640
640 unidades total.

El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación


entre dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100
como denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de
gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de
un total de un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país
hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una
proporción mayor en el segundo país.

Tasa:

Es un coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia


de un fenómeno o un grupo de números. Se utiliza para indicar la presencia de una
situación que no puede ser medida en forma directa. Este coeficiente se utiliza en
ámbitos variados, como la demografía o la economía, donde se hace referencia a
la tasa de interés.

Tipos de Tasas

Las tasas se clasifican de las siguientes maneras:

 Tasa bruta de natalidad


 Tasa bruta de mortalidad
 Tasa de crecimiento demográfico
 Tasa de fecundidad general
 Tasa de fertilidad
 Tasa global de fecundidad

Distribución de Frecuencia

En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la


agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número
de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la
agrupación de datos. Es decir;  son tablas en que se dispone las modalidades de la
variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada
valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar
la obtención de la información que contienen los datos.

Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en


contra de la exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han
recogido los siguientes datos:

La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a


cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más
difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres.

Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la


variable acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:

X: Símbolo genérico de la variable.


f: Frecuencia (también se simboliza como ni).
La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la
actitud mayoritaria de los individuos del grupo estudiado es indiferente.

La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el


número de números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla
contiene 5 valores de la variable y 5 frecuencias).
Generalmente las tablas incluyen varías columnas con las frecuencias
relativas (son el número de ocurrencias dividido por el total de datos, y se
simbolizan "fr" o "pi"), frecuencias acumuladas (la frecuencia acumulada es el
total de frecuencias de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se
simbolizan "fa" o "na". No obstante la frecuencia acumulada también es definida
incluyendo al valor de referencia), frecuencias acumuladas relativas (la frecuencia
acumulada relativa es el total de frecuencias relativas de los valores iguales o
inferiores al de referencia, y se simbolizan "fr" o "pa")

Ejemplos Consideremos el siguiente grupo de datos:

La distribución de frecuencias es:

La reducción de datos mediante el agrupamiento en frecuencias no facilita


su interpretación: La tabla es demasiado grande. Para reducir el tamaño de la tabla
agrupamos los valores en intervalos, y las frecuencias son las de los conjuntos de
valores incluidos en los intervalos
Ahora es más sencillo interpretar los datos. Por ejemplo, podemos apreciar
inmediatamente que el intervalo con mayor número de datos es el 34-39, o que el
75% de los datos tiene valor inferior a 46.
Este tipo de tabla es denominado "tabla de datos agrupados en intervalos".
Elementos básicos de las tablas de intervalos:
Intervalo: Cada uno de los grupos de valores de la variable que ocupan una
fila en una distribución de frecuencias

Límites aparentes: Valores mayor y menor del intervalo que son


observados en la tabla. Dependen de la precisión del instrumento de medida. En el
ejemplo, los límites aparentes del intervalo con mayor número de frecuencias son
34 y 39.
Límites exactos: Valores máximo y mínimo del intervalo que podrían
medirse si se contara con un instrumento de precisión perfecta. En el intervalo 34-
39, estos límites son 33.5 y 39.5
Punto medio del intervalo (Mco Marca de clase): Suma de los límites
divididos por dos. Mc del intervalo del ejemplo= 36.5
Amplitud del intervalo: Diferencia entre el límite exacto superior y el
límite exacto inferior. En el ejemplo es igual a 6

También podría gustarte