Está en la página 1de 33

RR.II.

SESIÓN 1 – TRADICIONES DE INVESTIGACIÓN..................................................................................2


SESIÓN 1 – BARBÉ, 3 PARADIGMAS......................................................................................................5
SESIÓN 2 – REALISMO OFENSIVO Y DEFENSIVO..............................................................................7
SESIÓN 2 – BARBÉ, EL PAPEL DEL REALISMO EN LAS RRII...........................................................8
SESIÓN 2 – TEORÍA DE LA PAZ DEMOCRÁTICA [TPD].....................................................................9
SESIÓN 5 – NEORREALISMO Y NEOLIBERALISMO.........................................................................11
SESIÓN 5 – REALISMO NEOCLÁSICO..................................................................................................12
SESIÓN 5 – CONSTRUCTIVISMO...........................................................................................................12
SESIÓN 6 – ANARQUISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMO.............................................................13
SESIÓN 9 – SEGURIDAD INTERNACIONAL........................................................................................14
SESIÓN 10 – POLEMOLOGÍA O GUERRA.............................................................................................14
SESIÓN 10 – GUERRA, SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN: CAMBIO PERPETUO.................................16
SESIÓN 13 – REGIONALISMO EN EL MARCO DE LAS RRII.............................................................17
SESIÓN 13 – TEORÍAS DE RRII Y LA EXPLICACIÓN DE LA AYUDA EXTERNA.........................19
SESIÓN 13 – POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS......................................................................22
SESIÓN 17 – MÉTODO COMPARATIVO...............................................................................................25
SESIÓN 21 – GEOESTRATEGIA..............................................................................................................25
SESIÓN 21 – GEOPOLÍTICA: CONCEPTO Y ESCUELAS....................................................................28
SESIÓN 1 – TRADICIONES DE INVESTIGACIÓN
Relaciones Internacionales: Es una disciplina de la ciencia política (ciencias
sociales) que se encarga del estudio de las relaciones entre los actores del sistema
internacional.
Conceptos: Idea abstracta o posiciones de conocimiento que son abstracciones.
Tradición de Investigación: Una tradición de investigación es un conjunto de
supuestos generales acerca de las entidades y procesos en un ámbito de estudio, y
acerca de los métodos apropiados que deben ser utilizados para investigar los
problemas y construir las teorías de ese dominio (Laudan)
Teoría: Conjunto de explicaciones. Debe ser demostrable, comprobable, refutable.
Paradigma: Son premisas o principios metafísicos fundamentales. | Son mapas
mentales que ayudan a organizar la realidad y a entender los eventos. | Es un marco
intelectual que estructura el pensamiento del hombre acerca de un conjunto de
fenómenos.
Anomalías: Problemas a los cuales el paradigma no puede dar respuesta.
Estructura: Es la forma que adopta el sistema de relaciones entre individuos de una
sociedad.
Actor: Es una unidad capaz de interactuar e influir en la sociedad y sus congéneres.
Sociedad Internacional: Campo donde convergen y se relacionan los actores
internacionales.
Comunidad Internacional: Es la sociedad de sociedades, o macrosociedad, en cuyo
seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos.
Orden Internacional: Conjunto de reglas que regulan los comportamientos de la
sociedad internacional.
Política Internacional: Es un término no técnico, ambiguo y poco claro, no utilizar.
Coyuntura Internacional: Son los hechos, la realidad actual.
¿Cuándo inician las RRII? Inician con la [1] Paz de Westfalia [Oct 24, 1648] Es allí
donde se sientan las bases del estado moderno. Otros hechos trascendentes que
moldean el sistema internacional contemporáneo son: [2] Congreso de Viena [1815],
se crea el orden internacional contemporáneo; [3] Conferencia de Paz de París [1919],
le pone fin a la WWI; y [4] Conferencia de San Francisco [1945], le pone fin a la WWII.
Evolución del Estudio de RRII.
1. Kuhn: Teoría de los paradigmas, modelo con importancia al proceso
histórico de la ciencia [pre ciencia > ciencia normal > crisis > revolución
científica > c. normal]. C. normal ocurre cuando existe consenso en las premisas
del paradigma, no es discutido. Frente a la existencia de anomalías que no pueden
ser explicadas, se da la crisis y revolución a un nuevo paradigma.
2. Lakatos: Metodología tripartita, [1] Núcleo duro (hipótesis generales
aceptadas por la comunidad científica), [2] Heurística positiva (procedimiento para
resolver problemas), y [3] heurística negativa (procedimiento a evitar al resolver
problemas). Modelo de falsacionismo sofisticado, una teoría es mejor cuando
es más falsable que la que pretende sustituir.
3. Laudan: Modelo de las tradiciones de investigación. [vs. Kuhn: Sí reconoce
que puede existir más de un paradigma dentro de un dominio al mismo tiempo]
[vs. Lakatos: Sí permite cuestionar aspectos centrales (núcleo duro) con el fin de
crecimiento científico]. Influye la ontología de la tradición en la formación de
teorías. Los problemas de investigación son empíricos o conceptuales. Modelo de
evaluación de teorías y tradiciones. Una teoría es más fuerte que su rival
cuando resuelve numerosos y más importantes temas. Las tradiciones se
comparan en base a su progreso. Evolución de tradiciones: (1) cambian las teorías
de una tradición, (2) cuando se alteran cuestiones nucleares de la teoría y ya son
incapaces de explicar ciertos fenómenos > No se crea nueva tradición, sino que se
modifican las partes medulares. Fusión de tradiciones: (1) dos teorías se unen
para explicar una línea de investigación sin dejar sus planteamientos básicos, (2)
nace nueva tradición a raíz de tradiciones precedentes negando algunos
planteamientos básicos = revolución científica.
Tradición realista:
1. Orígenes: Tucídides [estudio guerra del Peloponeso], Maquiavelo [pesimismo
antropológico], Hobbes [paralelo entre el estado de anarquía en el que se
desarrollan las RRII con el estado de naturaleza de Leviatán (ser egoísta, malo,
buscan su propio interés y beneficio)], Clausewitz [la guerra es un acto político].
2. Ontología: [1] Visión anarquista de las RRII, amenaza de guerra constante; [2]
Estados como actores preponderantes; [3] Importancia del poder y fuerza militar.
3. Epistemología: Centrada en el racionalismo. Frente a un problema, ofrecer
hipótesis y teorías.
4. Teorías:
4.1. Realismo clásico: Causa del conflicto internacional está en la naturaleza
humana. Reinold Niebhur [los hombres al usurpar la posición de dios en la
tierra intentan someter la vida de hombres, genera perversidad y conflicto].
Morgenthau [Padre realismo clásico, principios del realismo, la causa de
conflicto arraigada a naturaleza humana]. Kissinger [principio de intereses
nacionales y supremacía soberana ilimitada del Estado en el sistema
internacional].
4.2. Neorrealismo [Realismo Estructural]: Waltz [Surge con él, la
estructura es fundamental, compuesta por [1] anarquía y principio de
autoayuda, [2] carácter de las unidades, [3] distribución de capacidades;
estructura bipolar mejor que multipolar, ayuda a la paz].
4.3. Neorrealismo defensivo: El Estado al verse condicionado por la
estructura internacional prefieren maximizar su seguridad que maximizar su
poder, evita conflictos. Análisis a nivel estatal e individual = los actores son
agresivos es por líderes malos o regímenes agresivos.
4.4. Neorrealismo ofensivo: La estructura internacional influye fuertemente
a que los Estados tomen políticas expansivas y aumenten su poder. No duda en
la existencia de estados depredadores que buscan tomar ventaja con estados
rivales. Más poder = más seguridad.
4.5. Teoría de transición de poder: Contradice el postulado básico de
anarquía de la tradición realista, dice que el sistema internacional es dominado
por un Estado hegemónico quien crea un orden para su poder y estabilidad, se
modifica cuando surja un estado contendiente.
4.6. Teoría del ciclo de poder: Cuando la tasa de crecimiento de un estado
es mayor a la del sistema puede impulsar cambios estructurales. El periodo de
crecimiento es temporal entonces hay ciclos de poder: crecimiento,
maduración y declive. Cuando hay estados poderosos en punto crítico aumenta
la posibilidad de guerra o un cambio estructural.
Tradición liberal:
1. Influencia: Adam Smith [perspectiva económica], Kant [estado natural es la
guerra, el derecho crea estado de paz]
2. Ontología: [1] La anarquía puede ser limitada con la creación de instituciones
internacionales; [2] no se restringe solo a Estados, toma en cuenta a otros sujetos
como las OIs, individuos, etc.
3. Epistemología: Centrada en el racionalismo.
4. Teorías:
4.1. Liberalismo comercial: Dos enfoques [1] el comercio internacional
favorece la paz, genera dependencia mutua, [2] el comercio internacional
mejora la eficiencia económica y aumenta el bienestar social.
4.2. Liberalismo de la interdependencia: Distintas interacciones entre
actores se traduce en pérdida de autonomía de estados, no son actores
exclusivos, la agenda con múltiples temas, no hay uso de fuerza militar contra
estados.
4.3. Liberalismo institucional: Estudia problemas a luz de efectos de las
instituciones internacionales porque mediante regímenes internacionales, los
estados cooperan.
4.4. Liberalismo republicano: Objeto central de estudio es guerra y paz. Los
estados liberales fomentan más la paz que autocráticas porque se respeta la
libertad e igualdad. Michael Doyle [casi nunca ha habido conflictos entre
estados liberales, sí entre liberales y no democráticos = Teoría de la paz
democrática]
4.5. Teoría constructivista: ¿Parte de esta tradición? Cuestionable.
Comparte supuestos ontológicos y metodológicos. La fuerte institucionalización
favorece cultura de paz, se supera la anarquía.
4.6. Teoría de la sociedad internacional: Comparte supuesto ontológico. El
análisis de RRII trasciende a los Estados, ubican otros actores. Tiene carácter
científico dudoso.
Tradición holista:
1. Antecedentes: Marx y Engels [lucha económica entre opresor y oprimidos, deriva
de lucha para la transformación de un sistema].
2. Ontología: Binaria, propuesta por Marx [1] Estados poderosos, [2] Estados carentes
de recursos, empresas trnasnacionales.
3. Epistemología: Centrada en el racionalismo, pero no puede ser objetivo, ciencia
condicionada por contexto histórico-social.
4. Teorías:
4.1. Teoría del imperialismo: El capital es dirigido de países más poderosos
a menos poderosos. Para la supervivencia de capitalismo, es necesario la
conquista de mercados, estas zonas de influencia generan tensión.
4.2. Teoría estructuralista centro-periferia: Abocada a problemas de
bienestar, estructura internacional binaria: [1] centro, países industrializados y
ricos, [2] periferia, países exportadores de productos primarios, poca riqueza.
Genera subdesarrollo por [1] avance desarrollo tecnológico acelerado en centro
y lento en periferia, [2] deterioro de niveles de intercambio, demanda de
periféricos es mas lenta que de centro.
4.3. Teoría de la dependencia [A] y teoría del moderno sistema
mundial [B]: [A] La integración económica se da entre grupos sociales
dominantes del país con los del exterior. Solución, países periféricos rompan
con el capitalismo. [B] Willerstein, La economía mundial es un sistema
mundial. Es tripartita: [1] centro con países ricos y con tecnología, [2]
semiperiferia, limbo, países que descienden del centro, países que salen de
periferia, [3] periferia.
4.4. Teoría neoestructralista: Globalización profundiza lazos comerciales,
otros dicen que es nueva faceta del capitalismo [“mundialización”].

SESIÓN 1 – BARBÉ, 3 PARADIGMAS


Debates en RRII: [1] Idealismo vs. Realismo, [2] Tradicionalismo vs. Ciencismo, [3]
Realismo vs. Globalismo.
Debate interparadigmático: Cuando un estudioso busca mejorar la comprensión
de la política mundial y esta no cumple reglas o no encaja entonces sucede el debate
interparadigmático.
Realidad Internacional y teoría: Son inseparables, Seleccionamos hechos de la
realidad porque los consideramos importante, esto porque se ajusta a conceptos, los
conceptos a teoría y estos a una imagen del mundo.
Abordaje de paradigmas, niveles de proceso teórico: [1] Percepción de
problemas internacionales, [2] adopción de un paradigma, [3] formulaciones
derivadas de cada paradigma (teorías, autores, obras).
Paradigma realista: Acabada la WW2, el realismo se presenta como el mapa más
apropiado.
1. Características:
Unidad de análisis Estado =es racional yunitario
Racional =busca aumentar su poder,
unitario =visión hegeliana del estado
Problemática de estudio Seguridad nacional
Supervivencia del estado
Guerra/ paz, estrategia/ diplomacia
Imagen del mundo Mesa de bolas de billar
Bola de billar =estados impenetrables
En conflicto (choque) constante.
2. Finalidad: explicar el comportamiento de los estados.
3. El paso de mundo simple [high politics = fuerza militar] a uno complejo [low
politics = social-económico] da lugar a nuevas aproximaciones [p.
transnacionalista y estructuralista]
Paradigma transnacionalista: [Keohane y Nye: P. de la interdependencia
compleja]
1. Transnacionalismo = recibe nombre también de:
1.1. [según enfoque en interacciones] Transnacionalismo, interdependencia
1.2. [según enfoque en actores] Pluralismo, sociedad internacional
2. La distención político militar, la explosión de número de estados tras la
descolonización, el crecimiento económico, llevó a plantear preguntas que el
paradigma realista no podía responder.
3. Finalidad: explicar acontecimientos mundiales
4. Características:

Unidad de análisis Pluralismo de actores


Estado, OI, multinacionales, ONGs, individuos
El estado pierde carácter exclusivo
Problemática de estudio Problemas derivados de actividad humana en mundo desarrollado
Relaciones comerciales, medio ambiente, crisis de recursos.
cuestiones energéticas, temas culturales, problemas ecológicos.
Imagen del mundo Red o telarña
Frente a la anarquía del SI, tenemos cierto orden internacional
Las teorías aquí se basan en la cooperación yno el conflicto

Paradigma estructuralista: [Hobson, Bujarin, Lenin]


1. Transnacionalista explica acontecimientos mundiales que inciden en trama
económica, busca conocer origen y consecuencias del sistema capitalista.
2. Finalidad: análisis en las desigualdades del sistema económico, por qué hay ricos y
pobres.
3. Características
Unidad de análisis Sistema capitalista mundial
Y sus partes (clases sociales, estado, multinacionales)
Las relaciones se interpretan en:
Primas histórico =desarrollo del sistema capitalista
Prisma económico =relación centro periferia.
Problemática de estudio Sigue los dos prismas
Conocer los orígenes, el funcionamiento yla naturaleza del sistema
cuestiones energéticas, temas culturales, problemas ecológicos.
Imagen del mundo Red o telaraña
Frente a la anarquía del SI, tenemos cierto orden internacional
Las teorías aquí se basan en la cooperación y no el conflicto
4. Autores: [1] Teóricos de la dependencia [Prebisch], T. del análisis centro-periferia
[Gunder Frank], T. del sistema mundo [Wallerstein]

SESIÓN 2 – REALISMO OFENSIVO Y DEFENSIVO


REALISMO OFENSIVO Búsqueda de Poder
>> Morgenthau: El individuo es agresivo yegoísta.
>> No haylímites a la maximización de poder.
La estructura del sistema al segundo plano.
>> Posibilidad de conflicto (es constante)
REALISMO DEFENSIVO Búsqueda de Seguridad
>> Waltz: Incorpora el estructuralismo
>> La estructura del sistema internacional le
pone limitaciones a la maximización del poder.
>> Probabilidad de conflicto (es variable)

SESIÓN 2 – BARBÉ, EL PAPEL DEL REALISMO EN LAS RRII


[Lectura hecha por Liz, si se necesita recomiendo ver el desarrollo de cada uno de los autores que toca
dentro del banco de preguntas (lectura 4) en donde está en un cuadro detallado, aquí colocaré solo la
estructura general para tener idea de qué toca].
El realismo ha reaparecido dentro del panorama teórico de las RRII por [1] reconciliación teórica, [2]
complementariedad entre diversos paradigmas o pluralismo teórico. [Keohane: califica el realismo como
núcleo de donde parte el estudio de las RRII] [Gilpin, realiza revisión de las teorías de Morgenthau].
Elementos del Realismo: [1] estatocentrismo, [2] naturaleza conflictiva de las RRII, [3] centralidad de
poder.
1. [John Vasquez (estatocentrismo): estado es único actor, estado es la forma histórica de organización],
2. [Reymond Aron (conflictividad de estados): persiste el estado de naturaleza, sistema de estados es
carente de poder centralizado y naturalmente conflictivo],
3. [Trevor Taylor (centralismo): análisis centrado en poder],
4. [Waltz (centralismo): realismo estructural o neorrealista, 3 imágenes que originan conflicto
internacional: [1] naturaleza humana, [2] estructura interna de estados, y [3] anarquía internacional],
5. [Morgenthau: lucha por el poder condición de la naturaleza del ser, maldad].
Marcos históricos:
1. [John Vasquez: paradigma realista cuestionado porque no parecia capaz de explicar lucha de poder
entre las guerras mundiales]
2. [Keohane y Keohane: p. de la interdependencia compleja].
Hay más en el cuadro…

SESIÓN 2 – TEORÍA DE LA PAZ DEMOCRÁTICA [TPD]


RESUMEN: La tesis de la paz democrática es un intento de ajustar la contradicción existente entre [a] la
organización liberal en el ámbito doméstico y [b] las relaciones anárquicas de la realidad internacional.
1. Las democracias liberales nunca o casi nunca se hacen la guerra.
2. Las democracias liberales no son más propensas a la guerra que los no democráticos, pero tampoco
menos.
3. Las democracias liberales no se hacen la guerra entre ellas, si existen conflictos son con los no liberales.
Base filosófica: La TPD tiene base filosófica en Kant [ensayo de paz perpetua], explicación de la tendencia
de los estados a ser pacíficos con otros liberales y belicosos con los no liberales.
Relación causal: Variable independiente > Variable dependiente = Democracia > Ausencia de guerra entre
democracias.
TPD según Doyle: Doyle usa a Singer para extrae lista de guerras, considera solo guerras internacionales.
1. La importancia dada a la libertad individual, al derecho del individuo a tratar y ser tratado como
sujeto ético da lugar a 3 grupos de derecho: [1] libertad negativa, ej. l. de prensa, de palabra, de
propiedad, [2] libertad positiva, ej. derechos económicos y sociales, igualdad de oportunidades, [3]
derecho a participación y ser representados.
2. Este grupo de derechos da lugar a 4 instituciones: [1] los ciudadanos son iguales ante la ley y poseen
otras libertades fundamentales, [2] los que ejercen soberanía del estado derivan del consentimiento
del electorado y ejercen autoridad respetando la ley, [3] la economía descansa en el reconocimiento
de la propiedad privada, y [4] las decisiones económicas están determinadas por la oferta y la
demanda, libre de control burocrático.
3. Como el ciudadano tiene derecho a la libertad, los estados que lo representan tienen derecho a la
independencia y no inferencia, entonces los estados pueden crear vínculos económicos, por ende [1]
los estados liberales han estado en guerra con otro no liberales, [2] cuando se fuerza a liberales a
decidir por un bloque, siempre se agrupan al mismo bando.
TPD – Doyle y Kant: Los estados liberales están en paz entre ellos porque son repúblicas, para Kant la
república es un orden entre la autonomía moral, el individualismo y el orden social que tiene como pilares
[1] en lo privado: propiedad privada y economía de mercado, y [2] en lo público: libertad e igualdad
jurídica, gobierno representativo y separación de poderes.
Características de las relaciones de países democráticos con no democráticos
1. Vehemencia imprudente [Hume]: carencia de negociación
1.1. Política liberal hacia estados no liberales poderosos: ineficacia para negociar
1.2. Política liberal hacia estados no liberales débiles: intervencionismo
2. Desidia y supina complacencia [Hume]: resulta en aislacionismo
3. Incertidumbre por la ambigüedad de principios.
Errores de los liberales
1. Fuera de la unión pacífica, están en un estado de guerra.
2. El efecto pacificador de restricciones constitucionales, respeto de derechos individuales y compartir
intereses comerciales podrían causar conflicto.
Herencias liberales
1. Pacifista [Kant]: principio de unión pacífica.
2. Imperialista [Maquiavelo]: idea de seguridad a través de expansión.

TPD – Russet: La consecución de paz está ligada a sus regímenes políticos, entonces, mientras haya más
democracia, más amplia será la zona de paz y menos enemigos tendrá. ¿Por qué? Los sistemas democráticos
operan con menos trabas que los hacen pacíficos con otras democracias, las relaciones pacíficas derivan de
rasgos propios de su sistema político.
Para Russet la explicación de por qué las democracias no pelean con otras democracias puede darse:
1. Con énfasis en la norma: un pueblo democrático autónomo respeta los derechos de otro, entonces la
política exterior no será violenta, un estado autocrático no representativo, no respeta a su pueblo, será
mas violento;
2. Una que busca explicación en instituciones políticas democráticas: en democracia la división y
equilibrio de poderes retrasará el uso de violencia, no habrá ataque sorpresa, se confía en mecanismo de
solución pacífica.
Para ver la TPD según el constructivismo ir al resumen de André: Liberalismo y RI, la tesis de la paz
democrática.

SESIÓN 5 – NEORREALISMO Y NEOLIBERALISMO


Ambas teorías son racionalistas, la diferencia es la cooperación.
Diferencias
Teoría Prioridad de Énfasis Anarquía Cooperación Expectativas Beneficios
metas
estatales
Neorrealismo Seguridad Capacidades Restricción al Más difícil de Negativas Relativos
comportamiento lograrse y
del Estado mantenerse
Neoliberalismo Bienestar Intenciones Superable Regímenes e Positivas Absolutos
económico instituciones
la posibilitan
Diferencias con respecto a sus enfoques teóricos

Similitudes
1. Coinciden que el principal actor sigue siendo el Estado
2. Ambos asumen q el sistema internacional es anárquico.
Núcleo del debate: Cooperación
1. Neoliberalismo
- El Estado es el actor más relevante pero no el único. Desarrolla su
desagregación en 3 categorías (económico, militar, político).
- El debate de la cooperación nace del concepto de “interdependencia
compleja” > Keohane y Nye indican que los fenómenos mundiales
presentan un aspecto interrelacionado.
- Comienza a resaltar el papel de instituciones internacionales como
posibilitadoras de cooperación.
2. Neorrealismo
- Sigue siendo pesimista, los Estados están preocupados por su seguridad y
poder, los estados predispuestos al conflicto.
- Las instituciones pueden mitigar los efectos de la anarquía marginalmente.
Para salir del debate
Se plantea un marco analítico unificado derivado de la teoría de juegos y la
microeconomía. > La cooperación se da cuando:
1. Dilema del prisionero: acciones racionales individuales producen resultados
colectivos bajo de lo óptimo.
a. Se habla de cooperación condicional = es necesaria la reciprocidad para
alcanzar la cooperación, esta no tiene que ser necesariamente inmediata.
2. Cuando las expectativas dadas por el análisis costo-beneficio son atractivas
para ambas partes.
3. La información generada por instituciones internacionales puede posibilitar
cambios en la percepción de los intereses de los países.
SESIÓN 5 – REALISMO NEOCLÁSICO
Propuesta: El realismo neoclásico plantea la refinación del realismo clásico y el
neorrealismo: “La distribución de capacidades en el Sistema Internacional genera
tendencias particulares en las políticas exteriores pero que varían en conformidad con
las percepciones, capacidades y operatividad doméstica del ejecutivo de política
exterior ” = “La estructura internacional impacta la política exterior pero los
complejos procesos de política interna [capacidad, percepción de élites] pueden
modificar esta relación”. [Variable independiente, variable dependiente,
variable interviniente].
RRII ¿Autónomo de las CP?
1. El desarrollo de teorías estructuralistas (neorrealismo, funcionalismo) han
reforzado la tesis de la independencia de los Estudios Internacionales de otras
ciencias sociales.
2. Un campo de estudio debe contar con un objeto de estudio exclusivo.
3. Las debilidades de porque no se le considera un campo de estudio separado de la
CP son un [1] objeto de estudio inequívoco (paz/guerra, cooperación/conflicto,
diplomacia, globalización) y [2] pluralidad paradigmática (realismo, idealismo,
racionalismo…)
4. En este sentido el REALISMO NEOCLÁSICO se presenta como una fuerza para el
ascenso de la corriente teórica de los estudios internacionales.
Realismo Neoclásico
1. El neorrealismo, preocupado por la estructura internacional, abandonó las
características éticas del realismo clásico. = El neorrealismo se preocupó por la
dinámica de la política internacional y no la política exterior.
2. El realismo neoclásico hay un intento a la unidad de lo política = existencia de
patrones comunes entre la política interna e internacional.
3. El neorrealismo puede percibirse de dos modos:
3.1. Reinterpretación del realismo
3.2. Producto del neorrealismo y realismo clásica (Teoría sistémica estructural
+ Explicación de la conducta de estados)
Supuestos del Realismo Neoclásico
1. La teoría es una refinación de la escuela realista y neorrealista (Teoría realista
multinivel).
2. Distribución de capacidades duras (demográficas, económicas, militares) =
variable independiente para entender la política exterior.
3. El R. neoclásico reconoce la influencia de la política interior, así como factores
psicológicos y corrientes ideológicas de cada régimen político interno.
4. La teoría representa el mejor esfuerzo para colocar un puente entre la política
internacional y la comprensión de los factores internos + sistémicos que
determinan la política exterior.
SESIÓN 5 – CONSTRUCTIVISMO
Revisar archivo de Liz – 05. Veinte años de constructivismo
SESIÓN 6 – ANARQUISMO, SOCIALISMO Y COMUNISMO
Socialismo: Tiene antecedentes desde Platón, su teoría logra consolidarse con Marx
y Engels en el S. XX. Propone la eliminación del sistema capitalista y colocar en
reemplazo que los medios de producción le pertenezcan a la sociedad y no a
particulares. Existen 3 tendencias: [1] Anarquismo, [2] Comunismo, y [3]
Socialdemocracia.
Anarquismo: La característica de todas las tendencias socialistas anarquistas es el
anti-estatismo. El comunismo y la socialdemocracia, por el contrario, buscan
fortalecer al Estado.
1. Godwin: La sociedad surge de las necesidades, el estado de nuestras maldades
era cuando mucho, un mal necesario.
2. Stirner: Radical. Egoísmo como forma de individualismo. El yo absoluto, aunque
no niega la asociación de personas siempre y cuando se dé por libertad recíproca,
no sea impuesta. No proponía nada nuevo según Marx puesto que no determinaba
cuáles serían los medios para llegar a la asociación, sí está de acuerdo con el uso
del dinero y la propiedad con lo cual para Marx solo era una reinterpretación del
mundo actual.
3. Proudhon: Propone el mutualismo [síntesis del capitalismo y socialismo]. Del
capitalismo toma la propiedad privada y la sociedad industrial, la libre competencia
[el poder es de trabajadores que eligen a los directivos]. Del socialismo toma el
igualitarismo y la eliminación de la explotación capitalista [trabajan para uno
mismo]. Reconocen la libertad de asociación siempre que sea libre y voluntaria. El
modelo funcionaría en pequeñas comunidades.
4. Bakunin: La propiedad solo puede ser colectiva. Surge la pregunta sobre cuáles
serían las facultades y poder de la solidaridad de comunas [colectivización del
suelo y riqueza].
Comunismo: Lo expresa Marx a través del Manifiesto del Partido Comunista. Divide
a la sociedad en 2 [ proletarios y burguesía], es una relación desigual.
5. Hay un [1] comunismo determinista que indica que la revolución es inevitable, [2]
un comunismo indeterminista que indica que la revolución se dará solo si hay
voluntad del proletariado, y hay [3] una síntesis que indica que la revolución puede
ser adelantada por voluntad del proletariado.
6. Desde que se consolida el mercado, domina la burguesía, la democracia es una
dictadura disfrazada. El Estado es una herramienta de control.
7. Para liberar al hombre se tiene que cambiar al capitalismo por socialismo y el
estado será absorbido por la sociedad.
8. Se puso en práctica por Lenin, toma del poder por un solo partido, abolición de la
clase dominante.
Socialdemocracia: Principal teórico es Kautsky, amigo de Marx y Engels, criticó la
revolución soviética por ser autoritaria, se le consideró como representante del
marxismo ortodoxo.
9. Kautsy aceptaba la diferencia de clases y hablaba de que esta había generado una
miseria física y social. La clase obra en países desarrollados no pasa una miseria
física, sino una social creciente. No es el mismo impacto que en países no
desarrollados.
10. Para Kautsky el capitalismo no cera solo, sino que será producto de una lucha
de clases con un proletario más consciente, el propio capitalismo empuja al
proletario a la revolución. Al esto suceder, Kautsky plantea un Estado con una
democracia socialista.

SESIÓN 9 – SEGURIDAD INTERNACIONAL


Revisar archivo de Liz
SESIÓN 10 – POLEMOLOGÍA O GUERRA
POLEMOLOGÍA GUERRA
Proviene de polemos (guerra) y logos Es un fenómeno social muy complejo que
(tratado) es el término propuesto por el presenta marcados caracteres
autor, considerado como ciencia de la económicos, demográficos, etnológicos,
guerra en general, estudio de sus psicológicos y políticos que no se
formas, de sus causas, de sus consideran de manera aislada, cada uno
efectos y de sus funciones, como de estos es causa productora exclusiva
fenómeno social. de la guerra.

Es el estudio de la polemología el que permite situar los problemas de la guerra y de


la paz sobre un nuevo terreno, como un derivativo intelectual y una posición que
permita “desacralizar la guerra y despolitizar la paz”.
Para definición de guerra según autores ver archivo 10. Karla – Polemología o guerra.
Teorías sociológicas: tienen como principio común el reconocimiento de la guerra
como un fenómeno normal en la vida de los pueblos. Dentro de estas teorías se
distinguen [1] las optimistas que confían las guerras como el producto de una
estructura social que en un día sea superada y [2] las pesimistas que venga las
guerras como un fenómeno eterno que a veces es benéfico. Saint Simon y Augusto
Comte afirman que el fin de la actividad humana es la conquista y que las guerras no
desaparecerán y tampoco deberían porque son un instrumento de lucha individual y
colectivo donde se forjan virtudes.
Definición de guerra:
1. La guerra está al servicio de intereses de un grupo político, tiene un carácter
jurídico, es decir está regida por reglas más o menos precisas por un derecho
formal o consuetudinario.
2. Desde el carácter jurídico, la guerra ha sido definida como la condición legal que
permite a dos o más grupos hostiles emprender un conflicto armado
3. Se puede definir a la guerra como un conflicto simultáneo de fuerzas armadas, de
sentimientos populares, de dogmas jurídicos y cultura racionales.
4. Otra definición puede ser que la guerra es una lucha armada y Sangrienta entre
grupos organizados.

Caracteres económicos: Tienen evidentes manifestaciones en las causas y


consecuencias económicas de las guerras empezando por la necesidad de una
acumulación de capital para personal militar, armamentos y víveres, lo que el autor
llama actividad de lujo. Implica un consumo acelerado, un desplazamiento de riqueza,
produce modificaciones en las estructuras económicas, modifica las inversiones,
favorece el desarrollo de ciertas industrias. Factor económico es generalmente causa
primordial de toda guerra.

Caracteres etnológicos: La polemología estudia el carácter etnológico de la guerra.


Desde la sociología se define a la guerra como una fiesta suprema que provoca cierta
incivilización física y moral. La guerra contempla un carácter estético en su forma
superficial, además de sagrado.

Efectos demográficos: No existe guerra sin homicidio, produce déficit demográfico,


la guerra es una manifestación de un desequilibrio social principalmente demográfico.

Rasgos psicológicos de la guerra: La conducta y el comportamiento humano son


resultados de motivaciones psicológicas. Un estudio psicológico no puede menos de
tener en cuenta las relaciones estrechas entre agresividad y frustración. El primer
resultado de una guerra es el derroche y desgaste de energía, bienes y hombres. El
primer resultado psicológico es la sensación de euforia.

Formas de pacifismo: Es una reacción psicológica directa. Pacifismo es la manera


de como se reivindica la paz, y esto depende de la conmoción dominante sobre la
significación de guerra”.

Pacifismo sagrado Pacifismo no sagrado


Pacifismo bíblico: consiste en velar Pacifismo evangélico: la guerra es
porque no se den las causas q provocan puramente humana.
la sanción divina sobre la comunidad.
Pacifismo doliente: apela a los
Pacifismo romano: Vencedores que hombres presentándoles las crueldades,
cargan sobre los vencidos toda destrucciones y sufrimientos de todo
responsabilidad. orden que llevan en sí las guerras.
Pacifismo fatalista: Una actitud de no Pacifismo moderado: tiende a
resistencia porque la guerra es inevitable moralizar la guerra más que a
instrumento del destino y no cabe sino condenarla. (defendido por todos los
inclinarse ante el vencedor elegido de los autores de D° Internacional)
dioses. Pacifismo belicoso: exhorta al pueblo a
hacer la guerra para poner fin a ella.
Pacifismo irrelevante o
irrespetuoso: se esfuerza en
desacralizar la guerra y ridiculizar los
usos militares.

Problemas de las causas


La polemología busca las causas de la guerra en sus distintos aspectos y los planes
de paz que pueden ser su remedio. Las guerras conllevan a tratados de paz con
bases no estables entonces se vuelve un círculo vicioso por elo se propone para
reemplazar los contratos o tratados por un estatuto o una ley internacional que
permite evitar el recurso a la fuerza.
Planes de Paz
Económico Políticos Jurídicos Demográfic Plan de
os Desarme
La voluntad de Dependerán Federaciones, La tesis de El primero y más
poder y los de la función Congresos, Malthus fue eficaz porque las
impulsos política de las Alianzas, O.I., desmentida guerras se hacen
belicosos guerras y lo etc. Tienen la por los siempre con
parecen bien que estas intención de hechos, este armas. Suprimir
independientes afectan a las evitar las factor ha todas estas,
de los sistemas creencias, guerras y jugado un prohibir el empleo
económicos en ideologías y considera que gran papel. de algunas o
todas estas técnicas. la guerra es suprimir los
encontramos Según la un medio ejércitos
ejércitos y teoría causal, empleado permanentemente
guerras. Son la guerra es para imponer son las
los factores la su voluntad, modalidades de
económicos consecuencia pero NO, este plan. Otros
que están al directa de la nosotros teóricos
servicio de la soberanía de somos los consideran que
guerra, es los Estados instrumento estas son el medio
decir la s de la más eficaz para
economía es guerra, se evitar las guerras.
siempre uno sirve de Por la misma
de los nosotros y condición de los
INSTRUMENTO se hace a hombres son
S de la través desmentidas estos
guerra, no al nuestro. LA puntos.
revés. GUERRA NO
ES UN
MEDIO, ES
UN FIN EN
SÍ.

SESIÓN 10 – GUERRA, SOCIEDAD Y CIVILIZACIÓN: CAMBIO PERPETUO


Definición de guerra:
1. La guerra es la continuación de la política por otros medios
2. La guerra constituye una confrontación entre las voluntades de los estados
organizaciones políticas sociales que emplea la violencia organizada.
3. Entiende la guerra como un elemento intrínseco a la naturaleza humana.
4. La guerra Se ha producido en toda la existencia de la humanidad, pero se puede
señalar de todas ellas dos categorías generales:
4.1. Son destinadas asegurar la supervivencia del conjunto social (interés
vital). Los pueblos occidentales arcaicos consideraron importante su
supervivencia en El dominio sobre otro territorio y la independencia de sus
acciones. Es ahí donde nace el concepto de soberanía. Mientras que la
supervivencia el territorio y la independencia ha mantenido su vigencia larga
de los siglos pese a los cambios en la organización política. Elementos: [1]
Protección de la vida de los integrantes del conjunto social, [2] una
determinada forma de organización, y [3] territorio e independencia.
4.2. Busca eliminar las amenazas contra la continuidad de un estado (interés
estratégico). Por ejemplo, El control de los centros productores de petróleo es
fundamental para la economía de determinados estados.
¿Qué motiva a los integrantes de las culturas a recurrir a la guerra?
1. Como el caso de chiitas y sunitas o el de sendero luminoso. Una aproximación para
entender las acciones de grupos sociales es que cada cultura tiene una forma de
defender y comprender sus intereses que puede resultar chocante para quien no
pertenezca a ellas. Desde 1946, la mayor parte de Las Guerras han sido de
naturaleza intraestatal, Con lo que muchos teóricos suponen que las luchas
interestatales están siendo superadas. Ante la idea ideal de la paz mundial
debemos considerar que los numerosos tratados de paz que se han ratificado a lo
largo de la historia han sido quebrantados por alguna de las partes mientras que
un mundo ideal no existe el estado tiene la obligación de brindar seguridad a la
comunidad. Para cumplir esta función cuenta con herramientas como la
diplomacia, la inteligencia Y las fuerzas armadas, las qué debe emplear de forma
adecuada de acuerdo con sus capacidades y limitaciones.
2. Con respecto a los conflictos intraestatales han implicado una confrontación
cultural además han enfrentado adversarios como el desarrollo tecnológico con la
cual han respondido a respuestas eficientes para contrarrestar a su oponente: [1]
Uso del terror, [2] manejo de los medios de comunicación. Estos conflictos
intraestatales tienen su origen en fundamentos religiosos, ideológicos y en temas
de delincuencia organizada Qué puede superar la capacidad de respuesta del
estado.

¿Dónde concluye la labor policial y donde comienza la militar?


No hay un límite consensuado ya que las amenazas que enfrentan son igualmente
complejas.
SESIÓN 13 – REGIONALISMO EN EL MARCO DE LAS RRII
- El regionalismo juega un papel fundamental en RI, el regionalismo no es nuevo
tiene fuerte tradición. Las integraciones regionales después de la Guerra Fría se
expanden por todo el mundo debido a:
1. Fin de la confrontación ideológica
2. Procesos de democratización
3. Nuevos dilemas de seguridad
4. Interdependencia económica y política
- El regionalismo demuestra la convicción de los países que no tienen capacidad
individual para satisfacer sus necesidades.
Regionalismo
Es la antítesis de la autarquía y del unilateralismo porque incorpora la cooperación en
detrimento de las acciones unilaterales.
Se establece a través de alianzas y de cooperación interregional.
Fundamentos para establecer regionalismo = minilateralismo
1. Similitud de sistemas económicos y políticos
2. Complementariedad económica
3. Afinidad de idiomas, cultura, religión e historia
Para maximizar los beneficios, es necesario [1] voluntad política y [2] establecer
mecanismos que institucionalicen dicha cooperación.
Marco teórico del Regionalismo
1. Teoría de Juegos [Deutsch]
Escenario 01 = Juego de suma variable
o Juego de ganancias o beneficios mutuos, los actores que decide formar
una integración regional establecen el contexto para obtener beneficios
equitativos.
Escenario 02 = Juego de suma cero
o Solo uno de los países obtiene los mayores beneficios en detrimento de
los menos desarrollados. El nivel de cooperación e institucionalización es
limitado.
2. Teoría Neoinstitucional [Steinmo]
o Las instituciones son un grupo de reglas persistentes que moldean la
actividad.
o Las instituciones establecen las reglas de juego, su nivel de cooperación y
definen las posibilidades de éxito o fracaso, sin dejar de lado la voluntad
política de los países para ampliar o limitar su cooperación.
Factores que determinan el éxito del regionalismo
Ambas teorías sustentan la hipótesis de que “a mayor institucionalización y
cooperación, mayor será la posibilidad de éxito del regionalismo”
Factores para determinar la conformación de regionalismos en la última
década [Tamames]
1. Conformación de economías derivadas de la producción en gran escala.
2. La intensificación de la competencia dentro del nuevo mercado.
3. La posibilidad de realizar actividades llevadas a cabo individualmente.
4. Incremento del poder de negociación.
5. Posibilidad de lograr la aceleración del desarrollo económico.
Las integraciones regionales contribuyen a resolver los problemas transnacionales de
los Estados que comparten una misma región.
Los regionalismos en América del Sur y Europa Occidental han contribuido a fortalecer
la democracia, contrarrestar el unilateralismo de las grandes superpotencias y
mejorar sustancialmente las relaciones políticas entre los Estados.
1. R. cerrados y abierto
1.1. Cerrados: miembros que se ubican en la misma región geográfica (UE o
UA)
1.2. Abiertos: la ubicación geográfica no es un elemento para ser parte del
regionalismo.
2. Tratados preferenciales de comercio: Se minimiza a la disminución de
aranceles entre los países miembros.
3. Áreas de libre comercio: [1] Eliminación de aranceles, [2] Cooperación
interregional e institucionalización baja, [3] No existen instituciones
supranacionales, ni Fondos Estructurales y de Cohesión.
4. Uniones aduaneras: [1] Establecimiento de un ALC, [2] Aplicación de un arancel
externo a terceros países.
5. Mercados comunes: [1] Establece una ALC y una UA, [2] establecen la libre
circulación de factores productivos, especialmente mano de obra y capitales tal es
el caso del Mercado Común del Cono Sur, [3] Propicia un equilibrio en desarrollo
entre los países miembros.
6. Uniones económicas y monetarias: [1] Comprende cuatro libertades: libre
movimiento de personas, de bienes, capitales y servicios, [2] existe una gran
cooperación transfronteriza e instituciones supranacionales en donde los Estados
ceden gran parte de su soberanía, [3] Fase culminante de la interacción, incluye
coordinación de políticas macro y microeconómicas, [4] Sistema monetario común,
Regionalismos económicos, ¿Qué dice el GATT?
[1] La diversificación de los mercados en zonas geográficas, [2] la erradicación de
cualquier impedimento hacia el comercio intrarregional que impida el libre flujo de
bienes, servicios, capitales y personas.
El 60% del comercio mundial se hace entre los países que han establecido acuerdos
de cooperación intrarregional. El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio) establecen una normatividad en torno a la creación de acuerdos
económicos regionals: [1] no pueden discriminar a terceras partes, [2] promueve la
liberalización comercial y no discriminan a terceros países, [3] promueven la apertura
de mercados internacionales.
Ola de regionalismos:
1. Primera ola: Suscripción del Tratado de Roma por 6 economías europeas.
2. Segunda ola: Promovida en la década del 90, constituido como el más
preocupante, se integraban mercados más amplios adquiriendo personalidad
propia. Ej. Unión Europea.
3. Tercera ola: transacciones a democracia (¿)

SESIÓN 13 – TEORÍAS DE RRII Y LA EXPLICACIÓN DE LA AYUDA EXTERNA


Introducción: La cooperación al desarrollo implica A las relaciones internacionales
con la acción de hacer transferencias de recursos de unos estados a otros en relación
a sus políticas exteriores.
La teoría y la explicación de la cooperación al desarrollo: La investigación en
teorías tiene un carácter declinante en los académicos de las relaciones
internacionales. Esta es importante porque permite identificar los mecanismos que
explican un comportamiento recurrente. Con respecto a el estudio de la cooperación
al desarrollo Existen tres tipos de estudios de modelos teóricos y empíricos de la
asignación geográfica de la cooperación al desarrollo, en donde la aportación de las
RRII no es esencial, pero la asignación geográfica es importante para entender la
cooperación.
Los estudios de la explicación de la cooperación al desarrollo: Explicación del
fenómeno de la cooperación al desarrollo en términos teóricos relacionados a las
teorías de las relaciones internacionales, se ha realizado desde dos modalidades:
1. Explicación teórica al fenómeno: generando conceptos y teorías que sustentan las
hipótesis sobre la explicación de la cooperación al desarrollo. Identifica los
propósitos implícitos explícitos de la vivienda nacional con los objetivos de la
política exterior de los países. Motivaciones: a. altruistas y b. egoístas
1.1. Hans Morgenthau, Desde el enfoque realista, plantea que la ayuda al
desarrollo es un instrumento de política exterior qué sirve para promover su
interés nacional (estados donantes). conceptualiza la política exterior cómo
egoísta.
1.2. McKinlay y Little: Establecen dos explicaciones encontradas sobre la
cooperación: humanitaria y utilitaria. [1] humanitaria: instrumento para el de
países de bajos ingresos, y [2] utilitario: promover los intereses de política
exterior del donante
1.3. Ruttan: dados explicaciones a la transferencia de recursos hacia los
países en vías de desarrollo o subdesarrollados: [1] Basada en el interés
económico y estratégico, o [2] Para una responsabilidad ética de los países
ricos.
1.4. Lumsdaine: Centra el análisis en una explicación como una consecuencia
de motivaciones humanitarias. Realiza una investigación sobre el papel de la
moral en las motivaciones para la cooperación. Concluye que lo que determina
la cooperación al desarrollo en la moral como consecuencia del cambio en las
orientaciones políticas domésticas y en las preocupaciones éticas canalizadas a
través de: [1] las creencias y valores en política doméstica, [2] normas y
prácticas en la sociedad internacional, y [3] prácticas de la cooperación al
desarrollo
1.5. Montufar: identifico tres tipos de variables que interactúan entre sí para
generar prácticas de ayuda al desarrollo: [1] intereses y poder del donante, [2]
organizaciones internacionales y [3] las ideas.
1.6. Carol Lancaster: Las variables explicativas del fenómeno son: [1] las
ideas, [2] las instituciones, [3] intereses, y la [4] estructura de cooperación en
los países donantes. Referencia factores ideales, institucionales y materiales
1.7. Van der Veen: Las decisiones de los países ante la cooperación se basan
en como estos entienden el propósito de la ayuda al desarrollo: Ideas y normas.

Variables de la cooperación al desarrollo: Según todas estas explicaciones


conceptuales la cooperación al desarrollo descansa entre variables: [1] altruismo
de los donantes, [2] los intereses egoístas de los donantes, y [3] la socialización de
ideas. Estas explicaciones la podemos Traducir intereses nacionales de inspiración
realista, reglas e instituciones internacionales de inspiración liberal y normas
compartidas de inspiración constructivista (teoría de las RRII)

2. Estudios empíricos que proporciona una explicación a los factores que llevan los
estados a transferir recursos con el objetivo de mejorar la situación del país
receptor (analiza las variables explicativas del fenómeno, con la cual la podemos
vincular a las escuelas teóricas de las RRII.
2.1. Realizados mayormente desde el campo de la economía en trabajos
cuantitativos, estos trabajos principalmente responden a la efectividad de la
ayuda
2.2. El autor del artículo del presente resumen utilizó 13 trabajos cuantitativos
los cuales se obtienen resultados varios debido a sus preguntas y a sus
variables.
2.3. Principalmente se centra en determinar si los elementos institucionales
del país receptor son esenciales para la asignación de la ayuda
2.4. Los 13 trabajos mencionados repiten tres variables explicativas
constantemente: [1] PBI per capita (Relacionado con postulados
constructivistas), [2] pasado colonial del país receptor (postulados marxistas),
[3] comercio bilateral entre el donante y el receptor (postulados realistas).

Las teorías de las RRII y la cooperación al desarrollo ¿Como se puede


explicar La cooperación al desarrollo desde las escuelas de las relaciones
internacionales?
Realismo y cooperación al desarrollo.
1. La política de cooperación al desarrollo de un estado es entendida como una
herramienta para la promoción del interés nacional
2. La ayuda oficial al desarrollo (AOD) tiene como fin generar mayor seguridad para el
donante o para generar mayor riqueza nacional.
3. Incluye una serie de variables que explican la asignación geográfica de la ayuda al
desarrollo:
3.1. Variable geográfica de distancia: Se relaciona con el interés egoísta de los
donantes para mantener un área de influencia Y maximizar su seguridad frente
a otros estados. Transferir recursos disminuye la tensión que podría existir
entre el receptor y el donante.
3.2. Comercio bilateral: visualiza a la ayuda oficial al desarrollo como
instrumento de promoción del interés nacional (económico). Lo Que para el
realismo se entiende que la capacidad económica es parte del poder de un
país.
3.3. Grado de cercanía para realizar alianzas: visualiza la cooperación como
un instrumento de persuasión para generar afinidad entre los intereses de
ambas partes Esto Se puede medir a través de la coincidencia en las
votaciones en la asamblea general.
3.4. Existencia de un sistema bipolar: Variable que hace referencia a la
estructura mundial y a la distribución relativa de capacidades como un factor
para las preferencias y restricciones a la acción de los estados. Como por
ejemplo podemos situarnos en la Guerra Fría dónde los estados hegemónicos
debían accionar acorde a la utilización de los instrumentos de política exterior
para beneficiar. Esta variable es importante para el realismo estructural para
explicar los cambios en los patrones de nuestra evolución geográfica de la vida
internacional. Los cambios sistémicos afectan a los objetivos de seguridad e
ideológicos en las decisiones de los países.
3.5. Lucha de poder entre bloques (capitalista y comunista): Los principales
países donantes son los capitalistas Y estos mismos realizan esta cooperación
para que los países más hablan comunistas. Los países comunistas se
caracterizan por la no alineación al otro bloque.
Liberalismo y cooperación al desarrollo
1. Explica a las relaciones internacionales a partir de características internas, es por
ello que se entra a la explicación en las preferencias de los estados y no en el
interés nacional. Pueden llevarse a cabo por sus características estatales como sus
instituciones y sus funciones.
2. La política exterior Debería ser explicada a través de las relaciones de confianza
que se generan entre democracias.
3. Una forma de identificar el liberalismo es a través de la idea más importante de
esta escuela es la teoría de la paz democrática, Por lo que la cooperación puede
surgir y mantenerse. Entonces es racional generar mayor democracia.
4. La segunda forma identificar la es a través de la configuración institucional interna
la que puede influir en las preferencias de los estados y de esta forma en la política
exterior.
5. A la cooperación al desarrollo afirman que los estados con grandes políticas de
bienestar son los que más destina ayuda internacional, es así como la cooperación
ser el equivalente internacional a la seguridad dada por las políticas de bienestar
internas.
6. La ideología económica también tiene un papel importante determinar la cantidad
de ayuda al destinada al desarrollo. Los países más conservadores brindan menos
fondos a la cooperación que los progresistas.
7. La ideología de los partidos políticos en gobierno también tiene relevancia en la
cooperación ya que la izquierda al tener un discurso más igualitario es más
proclive a ofrecer AOD.
8. La cooperación al desarrollo es un instrumento que los estados liberales se utilizan
para generar cooperación y mayor democracia y por lo tanto mayor seguridad para
estos estados.
Marxismo y cooperación al desarrollo
1. Los países industrializados, beneficiarios del sistema desigual, tienden a reforzar
las relaciones a través de sus políticas exteriores con los países del Sur. La vida
económica de estos estado está sumamente influenciada por los intereses de las
naciones poderosas donde existen relaciones jerárquicas y de imposición de
condiciones.
2. Estas relaciones son entendidas en clave de neoimperialismo.
3. Para la teoría del sistema mundo la ayuda al desarrollo se ubica en el nacimiento
de un nuevo sistema: hegemonía de Estados Unidos, en donde la ONU es
mayormente destinada a imponer restricciones institucionales como el uso de la
fuerza, el soborno y la persuasión ideológica (acciones no explícitas). Desde estas
herramientas se puede entender la cooperación al desarrollo, ese entonces qué la
ayuda al desarrollo es un soborno para influir en las estructuras de autoridad
interna del país receptor.
4. Para la teoría de la dependencia, el poder central se manifiesta en las
desigualdades e intercambio comercial que refuerzan la dependencia de los países
de la periferia. Entonces la ayuda internacional hace que los países del centro
fortalezcan las relaciones de dependencia.

Constructivismo y cooperación al desarrollo

1. Propone la idea de identidad colectiva en relaciones entre Estados, en donde el


interés propio y el interés colectivo son efectos de una identificación con el otro.
Esta identificación es un constante cambio entre ser negativa y positiva
2. Explicación humanitaria de la cooperación está relacionada con la identificación
positiva que tienen Los amantes con los estados receptores por esto se puede
entender a la cooperación al desarrollo común evolución de una identidad colectiva
mundial en donde una norma obliga a los Estados ricos ayudar a los Estados
pobres para mejorar su situación.
3. La estructura de socialización internacional: (ideas internacionales compartidas)
afecta a: [1] Identidades estatales, [2] estructuras sociales internas. Influye en los
intereses de un país (dados por la identidad nacional) que determinan su
comportamiento frente a otros estados (preferencias). La Cooperación al desarrollo
es consecuencia de los intereses de los estados. Entonces debemos tener en
cuenta la forma en que los estados socializaron y socializan las ideas de ayuda
internacional al desarrollo.
4. La visualización de la cooperación al desarrollo depende de la identidad e interés
Nacional de los estados. Las normas e ideas internacionales también tienen su
propia evolución en determinar la cooperación a través de la redefinición de los
objetivos internacionales o en las declaraciones estatales de un mundo más
igualitario.
Conclusiones
1. Explicación egoísta que posibilitan la interacción de variables materiales con el
realismo y el marxismo
2. Explicación humanitaria con el constructivismo
3. Explicación con variables de orden interno de los estados con el realismo y el
liberalismo.
4. Se posibilita la interacción de variables ideales con el constructivismo
5. Se posibilita la interacción de variables institucionales con el liberalismo.

SESIÓN 13 – POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS


La política exterior = núcleo de conexión entre la vida y la realidad nacionales.
Hay 3 confusiones:
1. Identificar política exterior de estado con la política exterior del gobierno [Existe
diversidad de poderes que participan en la política nacional como en las
relaciones exteriores del estado].
2. Al referirse a política exterior, los autores contemplan solo su acción exterior
[No se puede desconocer la importancia de las acciones previas a la acción
exterior].
3. Análisis de la política exterior desligada de la política interna.
La política exterior de un Estado es parte de la política general del mismo, la forma en
que un Estado conduce sus relaciones con otros Estados.
¿QUÉ ES POLÍTICA EXTERIOR?
Es aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y
actuaciones mediante las cuales se definen objetivos y se utilizan los medios de un
Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la
sociedad internacional.
ELEMENTOS
1. Carácter estatal = La política exterior puede predicarse de los Estados porque el
Estado tiene capacidad jurídica y capacidad política.
2. La política exterior no se disocia de la política interior del Estado. Ambas son
facetas de una misma realidad política.
a. Pol. Interior = se dirige a indivíduos y grupos de la sociedade estatal.
b. Pol. Exterior = orientada a permitir la vinculación entre Estados.
3. La política exterior incluye los fines y objetivos que aspira a alcanzar cada
Estado, debe incorporarse los medios más adecuados para lograr esos
objetivos.
ETAPAS DE LA POL. EXTERIOR
1. ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR [Proceso decisorio]
- Se definen los objetivos y se eligen los medios necesarios para llevar a cabo
la política exterior.
- Sino se elige entre opciones, solo existirá ejecución, pero no decisión.
- 4 momentos o fase del proceso decisorio:
1. Fase de información: definición de situación
2. Fase de evaluación: determinación de objetivos y medios
3. Fase de identificación: búsqueda de alternativas
4. Fase de selección: elección de una de las opciones posibles
- Tipos de decisiones (d):
o Por contenido:
[a] d. finalistas – recae sobre objetivos o fiens
[b] d. instrumentales – recae sobre los médios
o Por tiempo de adopción y ejecución:
[a] d. inmediatas
[b] d. a medio plazo
[c] d. a largo plazo
o Por la naturaleza de los agentes decisores:
[a] d. cerradas – solo la hacen los actores estatales
[b] d. abiertas – cuando participan fuerzas sociales
o Por su grado de necesidad
[a] d. originarias – punto de partida en la línea de actuación.
[b] d. derivadas – resultan del desarrollo de una d. originaria

2. EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR


- Se hace a través de un conjunto de acciones sucesivas en la cual el stado
intenta realizar la Política Exterior.
- La ejecución recae en el poder ejecutivo. La acción ya no es exclusiva de
diplomáticos y militares. La actuación es diplomática, bélica, económica,
informativa, tecnológica.
- Modelos básicos de ejecución de la P.E.:
o M. burocrático-pragmático.
o M. ideológico.
o M. revolucionario-carismático.

3. CONTROL DE LA POLÍTICA EXTERIOR


- Evaluación de los resultados alcanzados.
- Etapa final de la P.E. y punto de partida del nuevo proceso decisorio.
- El control puede ser nacional o internacional.
- Control presenta dos formas:
o C. político: valora por resultados, se dividen en éxitos o fracasos.
o C. jurídico: las acciones se clasifican en lícitas o ilícitas.
- Tipos de control nacional:
o C. legislativo
o C. judicial
o C. administrativo
o C. popular
Vínculo entre la política exterior y la política interna
La costura clásica establecía una radical separación entre la política interior y
exterior. La doctrina mayoritaria sostiene la íntima relación e interdependencia que
existe entre ellas. Existen tres corrientes que vinculen Estas dos políticas: [1] la
primacía de la política interior sobre el exterior, [2] El dominio de la política exterior
sobre la política interior y [3] Existencia de interacciones mutuas: dinámica.

Peso del sistema Político Estatal sobre la política exterior

1. Estado centralista (Autonomistas): todas las decisiones de política interior y


exterior son adoptadas por organos politicos y administrativos únicos para todo el
país. Recae sobre el jefe de estado y el gobierno
2. Estado centralizado (Federales): Sesión de ciertos poderes en competencias
estatales e instituciones de las entidades federadas locales. Generalmente las
competencias de política exterior constituyen áreas de los poderes centrales del
Estado, pero en ciertas circunstancias por el poder adquirido por los estados
federales ellos puede intervenir en el sistema internacional.

Regímenes políticos de los estados


1. Unitarios o autocráticos: El poder del estado se concentra en una persona o un
reducido número de personas, La confrontación política no está afectada
oficialmente:
1.1. Autocracias moderadas: admiten un cierto grado de oposición al régimen
1.2. Regímenes totalitarios: persiguen todo tipo de posición política y obligan a
desarrollar la actividad política opositora de forma clandestina: Dos modelos:
(1) dictaduras personales, (2) dictaduras institucionales (de partido único,
militares o teocráticas).
1.3. Pluralistas o democráticos: el poder del estado está diversificado de
instituciones y órganos qué se deben someter a elecciones generales. La
confrontación política tiene un reconocimiento legal. Tres modelos teóricos: (1)
sistemas presidencialistas, (2) parlamentos bipartidista, (3) parlamento
multipartidista
Democracia y política exterior: Cuando más democrático plural sean sistema
político mayor será también el número de instituciones y grupos políticos que
participarán en su política exterior. Existe una relación directa entre la democracia
política y la naturaleza abierta del proceso decisorio:
Los países con regímenes democráticos, partidos políticos, grupos de presión y
opinión pública desempeñan un papel decisivo en la articulación entre la
dinámica interna y la actividad exterior.

Partidos políticos y política exterior


Dos funciones de los partidos políticos que condiciona su participación en el desarrollo
de la política exterior:

1. La movilización de electores y representantes en la estructura política Para ocupar


órganos y centros de poder.
2. La representación operación política entre la base social y los órganos de poder del
estado.
Sin embargo, los partidos políticos tienen un papel más prevaleciente en la política
interior, los temas de política exterior no ocupan un panorama amplio en los
programas electorales, las referencias programáticas a la política exterior suelen ser
incompletas, utilizan expresiones vagas o conceptos inadecuados e incoherentes. No
exponen un plan general para la actuación exterior.

Grupos de presión y política exterior


Con respecto al papel de los grupos de presión en la política exterior. En primer lugar,
los grupos de presión buscan influir o presionar a las autoridades estatales para lograr
que sus intereses sean reconocidos. Los grupos de presión que pueden intervenir en
la política exterior son los vinculados al comercio exterior, los sindicatos, movimientos
religiosos, las agrupaciones de científicos e intelectuales.

Opinión pública y política exterior


Con respecto al papel de la opinión pública, Bajo determinadas circunstancias de
crisis y ante ciertos temas en las que se muestre una especial sensibilidad pueden
llegar a movilizarse. Constituye Una fuerza cuya influencia del desarrollo de la política
exterior se revela decisiva.
Fines de la política exterior
Los fines se configuran como una serie de resultados generales que se aspiran a
lograr y mantener durante un largo periodo de tiempo y respecto al cual un Estado
está dispuesto a movilizar sus principales recursos arriesgando su propia existencia y
soberanía. Fines: (1) la seguridad del Estado, (2) bienestar económico y social, (3)
protección y fomento de valores y cultura de la sociedad.
1. Fines esenciales o vitales: constituyen el eje central de la política exterior del
estado con independencia del régimen político o la ideología del partido
gobernante
2. Fines secundarios irrenunciables: sus principales elementos son la coyunturalidad,
parcialidad y por la red renuncia. Los dos primeros elementos significan que estos
fines están sujetos a cambios periódicos. La renuncia habilidad implica que el
estado puede abandonar su consecución.
Objetivos de la política exterior
Los objetivos o metas de la P.E. son aquellos resultados, concretos y particulares que
se pretende alcanzar y/o mantener, a corto o medio plazo, mediante la ejecución de
una serie de actuaciones exteriores.
1. Objetivos externos: (1) Abstractos: seguridad, gloria, fuerza, las posee todos los
estados. (2) Concretos: espacio, hombres, ideas.
2. Objetivos históricos: importancia estratégica, ventajas demográficas, beneficios
económicos. Consecuencia de condiciones históricas e internacionales.
SESIÓN 17 – MÉTODO COMPARATIVO
Revisar archivo de Brander
SESIÓN 21 – GEOESTRATEGIA
GUERRA: la dialéctica de voluntades hostiles entre grupos sociales, de sangrienta
solución, motivo suficiente para evitarla.
ARTE OPERACIONAL: Supera en amplitud y en profundidad a 2 ciencias
consideradas militares (táctica y logística). Este término está unido al de estrategia.
TÁCTICA LOGÍSTICA
Es el arte habilitada para disponer, mover y Es la ciencia que posibilita la
emplear en un campo abierto las unidades de efectividad de los recursos, tanto
combate, teniendo en cuenta misión (o en términos de cantidad como de
finalidad), terreno (o espacio natural), enemigo calidad. Se expresa en la obtención
(o rival) y la proporción de medios disponibles y en la distribución de medios a las
para los dos bandos (o ejércitos). unidades.

ESTRATEGIA: Está separada de la idea de táctica y logística (son términos militares),


está íntimamente vinculada con el fin, es por ello que recibe de la política la norma de
obligado cumplimiento. Esta se limita a responder precisamente de la racionalidad del
modo propuesto para operar por el poder. La Estrategia es el arte de concebir planes
de operaciones que habrán de ser coherentes con la finalidad política que se pone en
juego. La introducción del prefijo “geo” en la idea de estrategia y política marca un
proceso de modernización. La evolución de las ideas estratégicas en cada periodo
histórico puede tener interés, para una primera aproximación nos sirven: los
grandes capitanes (antigüedades), los notables tratadistas (intérpretes de
los conflictos), intérpretes del devenir (diseñan cosmovisiones torno al uso
intencionado de las armas).
ESTRATEGIA COMO CIENCIA ESTRATEGIA COMO ARTE
Largamente experimentada por los Es el resultado concreto de una
ejércitos y por las marinas de guerra, es dialéctica de voluntades hostiles entre
lo que determina el modo correcto de los grupos sociales organizados que no
operar frente a los propósitos hostiles de encuentran en el riesgo de una empresa
un adversario declarado. motivo suficiente para evitarla.

OJO: El estratega es el conductor de la operación en curso. O mejor aún, el


guía del curso de las operaciones. NO ES EL DIRECTOR DE GUERRA, SOLO EL
CONDUCTOR DE LAS OPERACIONES. Es un mediador entre política y táctica.

En todo comportamiento colectivo hay: Idea de estrategia en cada época (de


menos a mayor relevancia):

Arte Estrate Estrateg Estrate Estraegia Estrat Gran Estrateg


operaci gia ia gia combinad egia estrategi ia global
onal operaci conjunt general a total a
onal a
Área Se Están Incorpora Se da en Se La Actualme
predilect centra presente ayuda y las alianzas refiere estrategia nte nos
a del en el sy apoyo de internacion a la global encontra
militar, curso de coordina la ales entre indebid culmina la mos aquí.
se operacio dos. població Estados a transforma
clasifica nes de n civil, Soberanos. absorci ción en
en duración también ón de o una
terrestre media. a su político estrategia
, naval y discurso por el todavía
aéreo. hay fenóme clásica en
temas no de geoestrate
ideológic hostilid gia. Los
os, ad de tratadistas
económic todas lo
os, etc. las denominan
energía Gran
s del Estrategia
hombre
.

Nos encontramos en un nuevo horizonte, el de la globalidad, que es en estrategia el


más complejo de todos.
NIVELES Y MODELOS ESTRATÉGICOS: La elección del modo correcto de operar
puede hacerse desde distintos niveles de autoridad (alto, medio, bajo), cuando se
elige actuar en fuerza desde el poder del E° se le denomina Plan de Guerra, a este
le sigue el plan de campaña y los planes de operaciones. Existen 3 niveles: de
la seguridad (político), de la defensa (estratégico) y el técnico militar
(táctico-logístico).
Nivel político Nivel estratégico Nivel táctico-logístico
Es el más adecuado para Se destaca la capacidad Preferido desde el punto
la observación de una operativa, sorpresa táctica de vista militar,
Gran estrategia, depende o la calidad técnica en el
de la voluntad de los empleo de la fuerza; el
grandes E° por enderezar grado de iniciativa los
hacia su victoria todas las mandos superiores y las
energías disponibles. dotes de organización de
los E° mayores.
Fines Modos Medios
-Político. -Estratégico. -militar.
-Se expresa en propósitos. -Se expresa en modo de -Se expresa en forma de
planes. sentimiento que ayuda a
-Entra por el oído, son luchar.
palabras. -Se expresa como designio
de la razón, entra por los -Entendido como
ojos, es visión. resolución, es contacto

Modelos: LA variedad de modelos es inmensa, la mejor distinción radica en saber si


el modelo elegido lo es para la acción (uso de la fuerza armada) o para la disuasión
(prefiere la mera presencia de la fuerza). También existe distinción según sus fines
(naturaleza política de cada finalidad) y medios (en las cualidades de los medios
militares que se ponen a prueba).
MODELOS ESTRATÉGICOS
FINES MEDIOS
Hegemónico: Autonómico: Puede estar Por la posibilidad
sugiere conquista, sugiere resistencia, marcado por la del recurso a la ley
le corresponde una le corresponde una posibilidad de del número
actitud ofensiva. actitud defensiva. servirse de los (movilización
técnicamente general del país
especializados. para la guerra)
Búsqueda de
Búsqueda por el
calidad
recurso al número
(cantidad).

Se distingue en sus reflexiones sobre las estrategias realmente aplicadas, hasta 8


tipos de estas: La acción directa, La aproximación indirecta, La agresión
indirecta, La lucha prolongada, La presión directa, La insurrección armada,
La disuasión convencional, La disuasión nuclear. La Gran Estrategia nos ha
metido de lleno en la Geoestrategia.
GEOESTRATEGIA Y GEOPOLITICA:
GEOESTRATEGIA GEOPOLÍTICA
Es instrumento de la Geopolítica, 3 Es una ciencia ligada a la Geografía que
grandes geoestrategas son: Mac Kinder, estudia los efectos del espacio
Alfred Mahan y Julius Douhet. geográfico, a niveles físicos y humanos,
sobre la política internacional y las
La Geoestrategia no es una ciencia relaciones implícitas. Este busca
directa, sino que funciona como una entender por medio de metodología de
ramificación de la geopolítica que estudio los elementos de la política
estudia los problemas estratégicos tanto exterior.
militares como económicos para el
manejo de los recursos dentro del ¿Qué debemos saber?
espacio geográfico.
Tratará de fijar siempre cuáles son los
¿Qué tenemos que hacer? fines de la voluntad del E° para resolver
sus conflictos.
Estudiará cuales son los modos más
adecuados para obtener desde la
verdadera situación atravesada los
mejores resultados a través del uso
racional del os medios disponibles.
Es un arte sobre modos de operar, se
llega no por pura intuición sino por
razonamientos claros y lúcidos. Es
responsabilidad del actor principal.
Los geoestrategas y geopolíticos estaban a favor de la tendencia expansiva de su
nación.

Geografía General  Geografía Política  Geopolítica  Geoestrategia.


GEOHISTORIA: Es la geografía de los profesores aunque no todos ellos se muevan
con soltura por los textos de historia. Caracterizan bien a las épocas y a sus periodos
como tiempos propicios para el desmesurado crecimiento de ciertas actitudes de
desequilibrio o de cambio acelerado.

SESIÓN 21 – GEOPOLÍTICA: CONCEPTO Y ESCUELAS


La geopolítica designa en la práctica todo lo relacionado con las rivalidades por el poder o la influencia sobre
determinados territorios y sus poblaciones: rivalidades entre poderes de todo tipo y rivalidades por el control o el
dominio de territorios de mayor o menor extensión.
Conceptos clave: Poder, territorio, soberanía, nación, historia.
Una parte importantísima del razonamiento geopolítico: las repercusiones más o menos lejanas en el espacio
de los diferentes conflictos y las formas de alianza entre fuerzas políticas y militares de envergaduras diferentes
y muy alejadas unas de otras.

Escuela alemana Escuela Europea y EEUU. Escuela Francesa

Friedrich Ratzel (1844-1904) presidente de Halford Mackinder, posee una Se plantea como ciencia.
la liga Pangermanista y de la asociación que visión eurocéntrica de la
preconizaba la expansión colonial de geopolítica. “Quien reina se interesaron por los difíciles
problemas que planteaban las
Alemania y el desarrollo de su flota de sobre Europa oriental reina
guerra. sobre la tierra central. Quien reivindicaciones de
independencia de las colonias
reina sobre la isla mundial,
Estado como organismo vivo que crece, se reina sobre el mundo”. francesas
desarrolla y muere.
Toma elementos geográficos,
culturales y elementos naturales.
Darwinismo social o Determinismo social, Luego de la Segunda Guerra
“El hombre como ser racional es
como pretexto para determinar que los Mundial y los juicios de
capaz de cambiar su realidad
más fuertes eliminen a los más débiles en Nuremberg. Los soviéticos
geográfica”.
interés del progreso humano sería pues demonizan este término en su
una de las leyes más justas de la afán por proscribir cualquier
naturaleza. referencia a los estudios sobre
las fronteras en Europa
Oriental.

Ernst Heckel En sus obras, considera el Los norteamericanos, por su Paul Vidal, considerado el padre
estado como una “forma de vida”, como parte, tampoco desean que se de la geografía francesa, publicó
una realidad cuyas “leyes” de evolución vuelva a discutir en el oeste la en 1917 un libro que trataba
proceden en mayor medida de la Biología y Geopolítica. sobre si la mayoría germano
de la Ecología que las relaciones de fuerzas hablante que vivía en Alsacia-
históricas entre grupos. (Estado como Spekman. Teoría del realismo Lorena debía volver bajo
político estadounidense.
organismo vivo) humanos. En 1901, publica soberanía francesa sin consulta
“Der Lebensraum” en relación al concepto Política exterior elaborada a la previa.
de espacio vital. idea de poder: político,
económico y militar.
Samuel Cohen Teoría de la
Rudolf Kjellen. Este es el inventor de la (Clase de Angélica)
jerarquía de los espacios
palabra “Geopolitik” fue discípulo de Ratzel.
terrestres. Según sus Para hacer un análisis geopolítico
Desarrolla el concepto de que el estado es
características: Raciales, se deben tomar 3 elementos:
un organismo vivo. (Teoría organicista del
sociales, económicos,
estado). 1.- Actores internacionales
culturales.
Ideas deterministas: geografía, naturaleza, 2.- Disputa del dominio del
sociedad. territorio (concreto o abstracto)
3.- Existencia de una opinión
pública al respecto.

Haushofer recupera el término político- Dato: ¿Cómo se corresponden los territorios nacionales?
biogeográfico de Lebensraum, “espacio
vital”, y la concepción del estado como Europa y Asia (a excepción de India): con el área de extensión de
“organismo vivo”. Sigue los objetivos del una lengua y/o diferenciación se ha establecido en función a sus
pangermanismo, sobre las ciudades de religiones. En Latinoamérica, la idea de nación se fundamenta en el
Europa. La geopolítica es proclamada territorio del estado que se constituyó tras las luchas por la
“ciencia alemana”. independencia. En los países árabes, los diferentes estados-nación
se fundamentan en las fronteras coloniales en Oriente Próximo y
pre-coloniales en el Magreb.

También podría gustarte