Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO TRIBUTARIO I

« ACTIVIDAD EN CLASE – EXP. N° 004-2004-CC/TC »

AUTORES

Isabella Barca Ciccia.


Marcos Campos Jacinto.
Luis André Maittre Ramos.
Valeria Sánchez Goicochea.
Nicole Vise Arbulú.
Carlos Eduardo Wester Pérez.

Ciclo Académico 2020 – I

Sección: “A”

DOCENTE

Prof. Vera Luccia Baylón Chévez.

Chiclayo, 23 de Abril del 2020.


Página |2

1) ¿Cuáles son las pretensiones de las partes?

PARTE DEMANDANTE: PODER JUDICIAL


El Poder Judicial solicita al Tribunal Constitucional lo siguiente:
a) Que reafirme que es competencia del Poder Judicial presentar su proyecto de
presupuesto al Poder Ejecutivo.
b) Que reafirme que es competencia del Poder Judicial sustenntar ante El Congreso de
la República, el proyecto de presupuesto que presentó el Poder Ejecutivo.
c) Que determine que no es competencia del Poder Ejecutivo modificar el proyecto de
presupuesto que le presenta el Poder Judicial.
d) Que se declare la nulidadde la parte correspondiente al presupuesto del Poder
Judicial consignada en el “Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público para el Año 2005”, presentado por el Poder Ejecutivo ante el Congreso de
la República.
e) Que, como consecuencia de la nulidad y de la determinación de la competencia
solicitadas, se ordene la inclusión en el “Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del
Sector Público para el Año 2005”, del proyecto de presupuesto de Poder Judicial
que remitio este al Poder Ejecutivo el día 27 de agosto del 2004.

PARTE DEMANDADA: PODER EJECUTIVO


El Poder Ejecutivo solicita que el Tribunal Constitucional declare lo siguiente:
a) Que el Poder Ejecutivo es competente para presentar ante el Congreso de la
República el Poyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público, empleando en su
elaboración criterios de sostenibilidad y coherencia en el gasto público.
b) Que el Poder Judicial es competente para elaborar su proyecto de presupuesto y
remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en la Ley Anual de Presupuesto.
c) Que no existe conflicto alguno de competencias debido a que el Poder Ejecutivo ha
respetado el marco constitucional y la legislación vigente que, sobre materia
presupuestaria, se encuentra vigente.
2) ¿Cuáles son las perspectivas del presupuesto? Detalle la Perspectiva
Jurídica
En cuanto a las perspectivas del presupuesto, podemos encontrar las siguientes:

a. Perspectiva Política

Sobre esta primera perspectiva, puede ser sintetizada en que el presupuesto como tal es un
instrumento clave en el desenvolvimiento de las funciones de gobierno (Poder Ejecutivo) y
de control (Congreso de la República y Contraloría General de la República).

En el primer ámbito, representa un financiamiento a la orientación de la política económica,


a la vez que una aprobación al programa de ejecución de obras, realización de servicios y
demás cometidos, recordando que uno de los fines de la actividad presupuestal del Estado
peruano es interpretar, a través de los programas de obras, servicios y cometidos, el sentido
de la noción del Bien Común.

En el segundo ámbito, hablamos de una autorización legislativa que limita al Poder


Ejecutivo y que, a la vez, facilita la fiscalización por parte del Congreso de la República
(acción contralora precautoria con la autorización de la Ley Anual del Presupuesto) en
conjunto con la Contraloría General de la República (acción contralora ulterior con el
examen de la Cuenta General de la República). Mayormente, esto se ve en la habilitación de
competencias para que el Poder Ejecutivo realice gastos e inversiones públicas. Esto se
condice con uno de los fines de la actividad presupuestal que viene a ser el coadyuvar a la
ejecución eficiente y a la fiscalización administrativo-financiera.

b. Perspectiva Económica

Básicamente, desde esta perspectiva el presupuesto es un instrumento para la aplicación de


la política económica que va a seguir un país durante un término de gobierno específico.
Esto con la finalidad de poder prever y guiar la conducta de los agentes económicos.

c. Perspectiva Administrativa

En esta perspectiva, el presupuesto tiene una doble dimensión:

 Instrumento contable de previsión (ab initio); y,


 Texto confrontativo para el balance de resultados de la gestión gubernamental
(ex post).
d. Perspectiva Jurídica

Ahora, en esta en concreto se detalla al presupuesto como un acto legislativo que otorga
tanto eficacia como validez jurídica a la política económica que asume una gestión
gubernamental. Esto debido a que el presupuesto según la perspectiva jurídica se materializa
Página |4

en una acción parlamentaria (ley) de naturaleza especial y, por tanto, trámite diferenciado.
Dicha ley tiene una vigencia limitada y predeterminada con una función específica y
constitucionalmente diferida; además, esta es condición legal necesaria para que el Estado
ejerza algunas de sus competencias.

La decisión parlamentaria en el proceso de discusión, modificación (total o parcial) y


ulterior promulgación es simultáneamente de previsión y autorización. Será la primera
cuando se enumeren los ingresos fiscales del Estado y se valoren comparativamente con los
gastos fiscales a realizarse dentro del periodo presupuestal. Será la segunda cuando fije el
alcance de las competencias del Poder Ejecutivo en materia estrictamente económico-
administrativa, esto último en consonancia a 3 factores:

 Factor Temporal (anualidad);


 Factor Cualitativo (especificidad y finalidad de la materia presupuestal); y,
 Factor Cuantitativo (monto máximo a gastar).
Página |5

3) ¿Cuáles son los principios constitucionales presupuestarios? Breve


explicación de cada uno.

A. Principio de legalidad

Este principio condiciona la elaboración y aprobación del presupuesto a un requisito de forma,


ello implica que solo mediante un dispositivo o instrumento normativo se puede aprobar o
autorizar la captación de ingresos y efectuar los gastos, sin una ley de presupuesto previa sería
imposible la ejecución presupuestal.

B. Principio de competencia

Este principio delimita la esfera de actuación y funciones o atribuciones de las instituciones del
Estado, en todo el proceso que culmina con la promulgación de la Ley de Presupuesto.

C. Principio de justicia presupuestaria

Este principio supone un compromiso de consagración de valores comunitarios y la


construcción del bien común entre la aprobación para la captación de ingresos y la ejecución de
los gasto.

D. Principio de equilibrio financiero

Este principio establece que el presupuesto anual debe contener todos los ingresos y gastos
estimados para ese año debidamente balanceados, con la finalidad de evitar el déficit
presupuestario o público del Estado.

E. Principio de unidad

Este principio presupone que el presupuesto debe incluir la totalidad de recursos y gastos
considerados para el año fiscal dentro de un solo y único texto normativo.

F. Principio de exactitud

Este principio busca consignar la totalidad de los recursos y gastos en atención al verdadero y
real rendimiento de las fuentes de percepción del ingreso estatal.

G. Principio de anticipación

Presupone la aprobación de la Ley de Presupuesto con anterioridad a la ejecución, en


consecuencia se deberá programar las actividades y proyectos a desarrollar en función a
objetivos y metas trazadas preestablecidamente.

H. Principio de anualidad
Página |6

Según el cual el presupuesto se determina en función de un año, una vez concluido dicho
período pierde vigencia, entonces, abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Esto es
lo que precisamente la distingue de otras normas.

I. Principio de programación

Prescribe que la programación del presupuesto debe responder a metas determinadas que sean
razonables, que se proyecten y prevean la asignación de recursos económicos apuntando al
desarrollo de la nación, ello supone la presentación de políticas de acción gubernamental ante
las entidades estatales para que las mismas las ejecuten durante la vigencia de la Ley de
Presupuesto.

J. Principio de estructuración

Implica que la Ley de Presupuesto se sujeta tanto al gobierno central como a las instancias
descentralizadas que comprenden a los órganos y organismos dotados de autonomía.

K. Principio de no afectación

Indica que como regla general los recursos públicos forman una sola base sin distinguir su
origen para que cubran los gatos que se van a realizar de forma general y no específica. En
consecuencia, no pueden existir conflictos entre ingresos y gastos. Excepcionalmente puede ser
inaplicado cuando exista una solicitud del Poder Ejecutivo, a fin de que el Congreso apruebe un
tributo con un fin predeterminado.
Página |7

4) ¿Cuál es la ratio decidendi de la sentencia?

El Tribunal Constitucional argumenta su fallo, basándose en lo que menciona el fundamento


número 13 de la sentencia, el cual menciona que, si tiene la potestad de pronunciarse acerca del
petitorio de la demanda, pero solo en sus 3 primeros puntos.

Asimismo, en una correcta interpretación del artículo 145 de nuestra constitución, el cual
menciona que El Poder Judicial presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo
sustenta ante el Congreso.

También se pronuncia acerca de la autonomía que tienen las normas una vez que han sido
promulgadas, como es el caso del mencionado artículo, que a pesar que el Poder Ejecutivo
mencione que tiene que pasar por su competencia la propuesta de presupuesto del judicial,
realmente no es así.

Esto también lo fundamenta en la separación de poderes, donde en el argumento número 34,


menciona en palabras más menos, que, para que el Poder Judicial logre un correcto desempeño
en sus funciones básicas, debe de mantenerse en todo momento la separación de poderes.

Para ello, es que en el fundamento 39 de la sentencia, se pronuncia acerca de realmente el límite


de las facultades que posee el Poder Ejecutivo en el momento del planteamiento del
Presupuesto. Este es que, el ejecutivo solamente tiene la iniciativa de todo el procedimiento
legislativo. Por lo que es correcto decir que el poder ejecutivo no es quien negocia o coordina
realmente los montos de todo el presupuesto a fin de una supuesta función para asignar a
diferentes organismos estatales.

Por otro lado, es que menciona que debe de quedar establecido que el Poder Judicial, como
Poder del Estado, no está sujeto a una determinada política general de un gobierno determinado,
sino a las obligaciones que la Constitución le asigna directamente. Y como vemos en el presente
caso su independencia también es manifestada en el rol que cumple al momento de decidir y
plantear su presupuesto, esto debe de ser una decisión independiente de este poder.

Debido a que si realmente no fuese así se corre un riesgo de sometimiento tal como lo menciona
el Tribunal Constitucional, un sometimiento al gobierno, el cual es dirigido por el Poder
Ejecutivo.

Es por todo lo expuesto que el Tribunal Constitucional termina por plantear lo siguiente: Que
realmente el Poder Judicial está facultado para poder participar dentro de todo el proceso
presupuestario y así este por la Constitución está correctamente habilitado para presentar su
proyecto de presupuesto directamente hacia el congreso sin que exista la intervención del Poder
Página |8

ejecutivo. Ya que esta competencia es garantía de su independencia; de no ser así, tal garantía se
convertiría en ilusoria.
Página |9

5) ¿Cuál es el fallo de la sentencia?

Para señalar coherentemente al fallo al cual llega el tribunal constitucional, es preciso indicar
que previo a ello interpreta el artículo 145 de la constitución política del Perú, mismo que
dispone que el Poder Judicial tiene facultad de presentar su proyecto de presupuesto al Poder
Ejecutivo, para posteriormente sustentarlo en un pleno frente al congreso, en tal sentido sin
mencionarlo taxativamente, la carta magna está habilitando al Poder Judicial para que participe
en el proceso presupuestario presentando su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo, sin que
éste último lo modifique; aunado a tal interpretación el Tribunal Constitucional, en sus
fundamentos 9, 41 y 42 de la sentencia bajo análisis- EXP. N°. 004-2004-CC/TC- manifiesta
explícitamente que el Poder Judicial, como poder de estado, no está sujeto a una determinada
política general de un gobierno determinado.

En ese orden de ideas, es preciso indicar que corresponde al Poder Judicial en cuanto a sus
funciones y con base en la independencia que le es consustancial, fijar automáticamente sus
objetivos institucionales, que por motivos notorios, tienen un componente presupuestario.

En concordancia, con lo acotado, el Tribunal Constitucional resuelve, que se ordene la inclusión


del proyecto de Presupuesto del Poder Judicial que remitió este poder de estado al Poder
Ejecutivo el día 27 de agosto del 2004, para que de dicha forma se le integrase dentro del
Proyecto de Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año 2005; además precisa que
opera la sustracción de la materia a la pretensión del demandante con respecto a la nulidad de la
parte correspondiente al presupuesto del Poder judicial contenido en el proyecto en mención en
el presente párrafo, que fue presentado por el Poder Ejecutivo. Adicionalmente, manifiesta
declarar fundada la demanda en el extremo de competencia que confiere el artículo 145 de la
constitución política del Perú, por motivos alegados en extenso en la sentencia.

Por otro lado, exhorta al Poder Judicial que formule una Politica Judicial de corto, mediano y
largo plazo, en donde precisa que debe definir el conjunto de criterios sobre los cuales se
orientará la organización judicial para administrar justicia, a razón que dicha política deberá ser
el sustento técnico para la toma de decisiones del Poder Legislativo en cuanto a la aprobación
de sus presupuesto. Del mismo modo, exhorta al poder Legislativo, para que este dicte una ley
mediante la cual se establezcan los mecanismos especiales de coordinación entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial, con respecto a la elaboración del presupuesto.

Finalmente, exhorta nuevamente al Poder Legislativo, para que al verificar las capacidades
económicas del país, se incrementen las partidas presupuestarias correspondientes a favor del
poder Judicial.
P á g i n a | 10

También podría gustarte