Está en la página 1de 13

METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO

DE LA MTDAE.
ACTIVIDAD 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE METODOLOGÍAS Y PROBLEMAS
DE INVESTIGACIÓN.

TORRES MISLEIDA

PRESENTADO A:
LUCY OTERO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


MAESTRIA - TECNOLOGIAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACION
VALLEDUPAR -. CESAR
2020
INTRIDUCCION

En el presente trabajo se hablara de la investigación, es un proceso que mediante la


aplicación de los diferentes métodos investigativos, está encaminado a conseguir
información medible para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento. Su
objetivo es el de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación sobre los
acontecimientos, su comportamiento en el pasado y previsión hacia el futuro y que, por
ende, produzca resultados sólidos y útiles. En concordancia con lo anterior se puede decir
que la investigación es un proceso de producción de conocimiento altamente estimulante,
intelectual y reflexivo, apoyándose en lo ya producido por el conocimiento en dicho campo
e intentando ampliarlo con nuevas aportaciones.

El objetivo del presente trabajo es el de analizar los elementos estructurales que afectan a la
educación en Colombia e inciden en la calidad, permanencia y cobertura de la educación en
nuestro departamento, no es posible mejorar en forma generalizada la calidad de la
educación que se imparte en el sistema, mientras las oportunidades educativas se sigan
distribuyendo tan inequitativamente como se ha observado hasta la fecha.
Parte I

Defina el concepto de investigación a partir de los referentes teóricos revisados (Máx.


300 palabras).

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es


responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre
algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a
obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos
que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a


interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una
manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo.


Cada uno está basado en sus propios paradigmas en relación con la realidad y el
conocimiento. En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método
“mixto”, que integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de dos
métodos pueden obtenerse resultados más confiables.

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca


resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de
gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o
de alternativas de solución viables.

en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología


Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son
enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma
investigación, interaccionando sus metodologías. Creemos que las diferencias no se dan a
nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e
instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.
Liste y describa las principales metodologías o rutas de investigación (Máx. 500
palabras).

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: La metodología cualitativa, como indica su


propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de
medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino
de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de


exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de


conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: es aquella que permite examinar los datos de


manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el


seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con
Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia. Su racionalidad
está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos

La diferencia fundamental entre ambas rutas es que la cuantitativa estudia la asociación o


relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.
INVESTIGACIÓN MIXTA: La investigación mixta es un tipo de investigación en la cual
el investigador utiliza más de un método para obtener resultados. En su mayor parte, esto
involucra el desarrollo de investigaciones combinando una metodología cuantitativa con
una cualitativa, para así obtener resultados más extensos.

Dada su naturaleza, este tipo de metodología investigativa es en ocasiones denominada


multimetodología. Se utiliza siempre que el problema de la investigación pueda ser
aclarado de mejor forma utilizando tanto información cuantitativa como cualitativa, en vez
de una u otra por separado.

Uno de los elementos que hace viable a la investigación mixta es su capacidad de obtener
información acerca de un problema de investigación del que se tiene poco conocimiento.

Enumere al menos, tres tipos/diseños de investigación cualitativa y tres tipos de


investigación cuantitativa. Realice una definición breve de cada uno de estos (Máx.
1000 palabras).

Diseños de investigación cualitativa:

1. Diseños de Teoría Fundamentada: La teoría fundamentada (Glaser & Strauss,


1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es que las
proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de
los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un
fenómeno educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto.
Una característica importante de la teoría fundamentada es el énfasis puesto en el
examen detallado de los datos empíricos antes que en la lectura focalizada de la
literatura (Glaser & Strauss, 1967; Goulding, 1998). El objetivo es adaptar los
resultados precedentes a los resultados del estudio en cuestión, más que sean las
preconcepciones basadas en la literatura existente las que influyan en la
interpretación de los datos (Hirschman & Thompson, 1997; Locke, 2001).
2. Diseños Etnográficos:

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y


prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la
historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un
sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre
otros).

Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es


describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo
circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten
las regularidades que implica un proceso cultural.

Los consideraremos estudios fenomenológicos o diseños fenomenológicos, aunque utilicen


los mismos instrumentos metodológicos para recoger los datos y la información:
principalmente la observación participante y la entrevista en profundidad.

3. Diseños Narrativos:

En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y
experiencias de determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las
personas en sí mismas y su entorno. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en
diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también es una forma de
intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban
claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de
acontecimientos.

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y


materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios,
artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse
a: (1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha
historia de vida o (3) Uno o varios episodios.

El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s)


en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los
hechos; las interacciones, la secuencia de eventos y los resultados.

Diseños de investigación cuantitativa:


1. DISEÑOS EXPERIMENTALES Diseños experimentales usualmente utilizan la
aleatoriedad, manipulación de una variable independiente y el control rígido. Estas
características permiten mayor confianza en las relaciones de causa y efecto.
Designación aleatoria, significa que cada sujeto tuvo iguales oportunidades de ser
designado tanto para el grupo control, como para el grupo experimental y su uso
busca eliminar el error sistémico. Muestra aleatoria, significa que cada sujeto tuvo
iguales oportunidades de ser seleccionado de un grupo mayor para participar del
estudio, frecuentemente usada en investigaciones para ayudar a la generalización.
La designación aleatoria para condiciones diferentes la distingue de un verdadero
diseño experimental; para ser clasificado como tal, es necesario que exista
randomización, un grupo control y manipulación de una variable para examinar la
causa directa o la relación predictiva entre variables. Cuando cualquiera de estos
requisitos no se toman en consideración, el modelo deja de ser experimental
verdadero y pasa a ser clasificado como cuasi-experimental. Investigadores
usualmente colocan preguntas de investigación nivel III

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTALES: Diseños no


experimentales no tienen determinación aleatoria, manipulación de variables o grupos de
comparación. El investigador observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de
manera alguna. Existen muchas razones para realizar este tipo de estudio. Primero, un
número de características o variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación
experimental o randomización.

Así como, por consideraciones éticas, algunas variables no pueden o no deben ser
manipuladas. En algunos casos, las variables independientes aparecen y no es posible
establecer un control sobre ellas. Diseños no experimentales, puede ser similares a
experimentos por el pos-test. Sin embargo, existe una denominación natural para la
condición o grupo a ser estudiado, al contrario de la denominación aleatoria, y la
intervención o condición (X) es algo que se da de forma natural, no siendo colocada de
forma impositiva o manipulada.
2. DISEÑOS DE CORRELACIÓN: Involucran a la investigación sistémica de la
naturaleza de relaciones o asociaciones entre las variables, en vez de las relaciones
directas de causa y efecto. Los diseños de correlación son típicamente transversales.
Estos diseños son utilizados para examinar si los cambios en una o más variables
están relacionados a los cambios en otra(s) variable(s). Este efecto es definido como
covarianza. Diseños de correlación analizan la dirección, el grado, la magnitud y la
fuerza de las relaciones o asociaciones. Los resultados de estos estudios brindan los
medios para establecer la hipótesis a ser probada en estudios cuasiexperimentales y
experimentales. Investigadores pueden colocar preguntas de nivel I o II Tres de los
diseños correlaciónales más comunes incluyen: descriptivo, predictivo y el modelo
del test de correlación.

Parte II

Represente, a través de un mapa mental, los principales problemas educativos en


Colombia (relacione mínimo 4 problemas).
Compare cómo estas problemáticas de la educación en el país se ven reflejadas en la
institución educativa donde labora, indicando cuál (es) considera la de mayor impacto
negativo en su quehacer profesional (Máx. 400 palabras).

Distribución inequitativa de las oportunidades de acceder al sistema, de permanecer en el


mismo y de obtener los niveles de aprendizaje previstos en los respectivos currículos.
Decíamos más arriba que la inequitativa distribución de oportunidades es el factor que
influye en forma más directa en la deficiente eficacia del sistema. A pesar de esto, uno de
los rasgos más visibles de nuestro sistema escolar se encuentra en la injusta y lacerante
distribución de las oportunidades educativas (en las distintas acepciones y dimensiones de
ese concepto). Es lamentable que este problema sea de la magnitud que ha alcanzado, no
sólo por las razones éticas que serían suficientes para reprobarlo, sino también porque la
equidad es el primer requisito que debe ser satisfecho, si se desea elevar la eficacia del
sistema escolar. En otras palabras, no es posible mejorar en forma generalizada la calidad
de la educación que se imparte en el sistema, mientras las oportunidades educativas se
sigan distribuyendo tan inequitativamente como se ha observado hasta la fecha.

Distribuir programas entre las escuelas con base en una planeación racional y equitativa de
los mismos. Ello exige reconocer que, mientras no sea posible generalizar el uso de las
tecnologías que permitan individualizar los aprendizajes, será necesario destinar recursos
financieros adicionales a las escuelas ubicadas en las localidades que se caracterizan por
sus altos niveles de marginalidad. . Distribuir programas entre las escuelas con base en una
planeación racional y equitativa de los mismos. Ello exige reconocer que, mientras no sea
posible generalizar el uso de las tecnologías que permitan individualizar los aprendizajes,
será necesario destinar recursos financieros adicionales a las escuelas ubicadas en las
localidades que se caracterizan por sus altos niveles de marginalidad.

Existe una brecha digital entre regiones, Y es que encontrar conexión a internet en algunas
zonas rurales puede convertirse en una odisea. La falta de infraestructuras y el difícil acceso
son algunos de los factores que hacen que todavía algunas escuelas o colegios estén
digitalmente aisladas.
Bosqueje, a partir de la problemática descrita en el proyecto de investigación y la
revisión realizada previamente en esta sección del informe, cuál sería el problema de
investigación particular de su trabajo de grado, dadas las condiciones particulares de
su contexto (Máx. 300 palabras).

La institución educativa Simón Bolívar cuenta con 40 estudiantes en el grado primero de


primaria para abordar estas nuevas tecnologías, se presenta la dificultad de no contar con
conectividad por ser un corregimiento, algunas viviendas en particular poseen el internet y
el resto o la mayoría no, los equipos de hardware con que se contaban fueron hurtados, pero
se cuenta con la habilidad y la disponibilidad de la docente de no relegar a los estudiante en
este avance de la nueva era digital y cuenta por el momento con su computadora personal y
el proyector de la institución el cual me es de mucha ayuda para presentar y enriquecer a
los estudiantes en su aprendizaje.

La aplicación que voy a trabajar es de realidad aumentada conocer un poco de ellas y


profundizar este tema para reflejar mis clases de mi diario educativo en el aula de clase.

Las estrategias didácticas presentes en la actualidad, no incluyen ninguna tecnología en


particular, esta propuesta se presenta como un nuevo mecanismo de trabajo en clase,
aplicado para algunas áreas específicas. Se propone un apoyo tecnológico, orientado a lo
pedagógico, que permita la motivación del estudiante para que participe en la clase, con el
fin de mejorar significativamente el proceso enseñanza-aprendizaje, igualmente el docente
contará con la realidad aumentada como herramienta pedagógica, para la construcción de
conocimiento, entendiendo herramienta pedagógica como el sistema (tangible o intangible),
que proporciona al docente como recurso para planificar y desarrollar procesos de
enseñanza, buscando aumentar la posibilidad de éxito en el logro de los objetivos.

en Colombia persisten aún instituciones educativas que no incluyen el uso de las TIC
(Tecnologías de la información y comunicación) dentro de su estrategia pedagógica, como
lo menciona El Ministerio de Educación Nacional (2012), lo anterior sucede sobre todo en
las periferias y regiones alejadas de las ciudades principales, a causa de la dificultad por el
acceso a la tecnología, que persiste en muchos territorios a nivel nacional, lo que supone
gran preocupación en las instituciones educativas del país.
Conclusión

Uno de los problemas a los que se enfrentan los sistemas educativos de todo el mundo es la

capacitación de los docentes, distribución inequitativa de las oportunidades de acceder al

sistema. El desafío es de verdad difícil por las características del ser humano y porque

estamos viviendo en una época de cambios muy acelerados.

El problema que los sistemas educativos del mundo tienen en la actualidad es cómo
introducir la tecnología informática y las comunicaciones en la educación, de modo que la
educación mejore. La conclusión alcanzada en numerosos estudios ha sido siempre que se
deben capacitar los docentes o, como dicen los profesores españoles, someterlos a un
proceso intenso de alfabetización informática. Se comenta mucho, pero en realidad poco se
ha hecho para mejorar esta situación.
Los profesores debemos documentar nuestra realidad educativa, escribir describiendo todo
aquello que sucede en el aula, en la institución; convirtamos cada una de nuestras clases en
una acción investigativa. Así construiremos el saber propio de nuestra pedagogía.
Prestémosle atención, a Humberto Maturana, cuando habla que en la relación materno-
infantil aprendimos a respetar, aprendimos a colaborar, aprendimos a participar,
aprendimos a conversar, a no resolver nuestras discrepancias en la mutua negación.
Tomemos algo de esto para nuestra acción como formadores.
Bibliografía

Alejo, J. A. (02 de 09 de 2016). RITEC. Obtenido de http://hdl.handle.net/11285/619666


Canales, F. y. (n.n. de n.d. de 2008). RITEC. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11285/619666 Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las tic:
Expectativas, realidad y potencialidades. Biblioteca digital.

Sanchez, E. M.-S. (10 de 08 de 2010). www.uhu.es. Recuperado el 22 de 11 de 2015, de


http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm

Capítulo 1 del libro: Metodología de la investigación - las rutas cuantitativa, cualitativa y


mixta. (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018).

Capítulo 5 del libro: Introducción a la metodología de la investigación científica. (Gómez,


2015).

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Eitorial


Brujas. https://www.ebooks7-24.com/?il=2674.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación -


Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
Campbell, T y Stanley, J.(1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y


tradiciones.
Instituto Tecnológico de Monterrey. (2019). Edu
Trends. https://observatorio.tec.mx/redutrends.
Porta, L., & Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la
investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa,
(14). http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/3211/1792.
Gavira, S. A., & Osuna, J. B. (2015). La triangulación de datos como estrategia en
investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73–
88. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf.
Chegg service. (2017). ¿Cómo hacer referencias y bibliografía en normas
APA?. https://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/.

También podría gustarte