Está en la página 1de 11

Tema 3

Elija la opción que corresponda adecuadamente a los siguientes cuestionamientos.


1.- Creador del Realismo Político para el estudio de las RRII:
a) Reinhold Niebuhr;
b) Raymond Aron;
c) Stanley Hoffman;
d) Hans Morgenthau.
2.- A través de qué se puede ejercer la influencia política:
a) Órdenes;
b) Amenazas;
c) Autoridad o carisma;
d) Ninguna de las anteriores.
3.- Concepto que no presupone ni un mundo naturalmente pacífico ni la inevitabilidad de la
guerra:
a) Poder político;
b) Paz perpetua;
c) Interés nacional;
d) Cooperación internacional.
4.- Autor que advertía sobre los peligros de un interés nacional entendido demasiado
extremadamente:
a) Niebuhr;
b) Kennan
c) Aron;
d) Kissinger.
5.- El fundamento científico del “cómo de las cosas” es una expresión de:
a) Morgenthau;
b) Durkheim;
c) Hoffman;
d) Keenan.
6.- Desde el punto de vista metodológico, el paso último de los trabajos de los behavioristas es:
a) La elaboración de datos;
b) La elaboración de modelos;
c) La recolección de datos;
d) El tratamiento cuantitativo de los datos.
7.- El behaviorismo, en sus investigaciones, se inscribe en una línea continua que parte de:
a) La comunidad internacional;
b) Los Estados;
c) Grupos infra-nacionales;
d) Individuos.
8.- Ente que descansa básicamente sobre una red de relaciones o de interacciones, entre las
diferentes funciones y entre los actores que las ejercen:
a) Sistema;
b) Individuo;
c) Medio ambiente o humano;
d) Estado.
9.- Para el enfoque funcionalista, todo sistema social tiene como principal objetivo:
a) El mantenimiento de la integración social;
b) El cambio revolucionario de la sociedad;
c) La eliminación de la lucha de clases;
d) La erradicación de la desigualdad en la sociedad.
10.- Materia prima empleada para la construcción de modelos:
a) La estructura social;
b) Las relaciones sociales;
c) El comportamiento social;
d) Ninguna de las anteriores.
11.- Los modelos ponen de manifiesto:
a) La estructura social;
b) Las relaciones sociales;
c) El comportamiento individual;
d) El rol social.
12.- Para la fenomenología conocer es:
a) Metafísica;
b) Comprender;
c) Liberarse;
d) Conclusión.
13.- Interpretar objetivamente la significación de las intenciones de otro, a partir de sus
conductas es:
a) Comprender;
b) Idealizar;
c) Empirismo;
d) Ninguna de las anteriores.
14.- El comportamiento de las partes sólo tiene sentido en relación al todo y su finalidad se
conjuga con la:
a) Causalidad recíproca;
b) Negación recíproca;
c) Complementariedad positiva;
d) Desenvolvimiento individual.
15.- Es una uniformidad observable de acción o de operación:
a) El comportamiento individual;
b) La clase social;
c) La estructura;
d) Ninguna de las anteriores.
16.- En el método estructural-funcional la unidad dada en un marco dado es:
a) El individuo;
b) El Estado;
c) La sociedad;
d) La naturaleza.
17. - Autor del texto The structure of social action:
a) Aron;
b) Parsons;
c) Durkheim;
d) Marx.
18.- Las nociones de función y de estructura se refieren, ambas, a la de:
a) Fisiología;
b) Anatomía;
c) Sistema;
d) Individuo.
19.- Los sistemas sociales se deben considerar como:
a) Cerrados;
b) Abiertos;
c) Inmovibles;
d) Múltiples.
20.- Según Lukács, es el partido que presupone el compromiso activo del conjunto de la
personalidad a condición de que aparezca la interacción entre la organización del partido y las
masas no organizadas:
a) Los partidos burgueses;
b) Los partidos comunistas;
c) Los partidos obreros oportunistas;
d) Los partidos demócratas.
21.- Variable más importante que permite precisar, en lo esencial las características de los
regímenes políticos:
a) La unidad de los partidos;
b) La dictadura personal;
c) La pluralidad de los partidos;
d) Los grupos de interés.
22.- Autor de la obra The political system:
a) Morgenthau
b) Kennan
c) Easton
d) Deutsch
23.- Factor permanente en el modelo de Easton, que determina al sistema político:
a) El ambiente
b) El individuo
c) La función
d) Ninguna de las anteriores.
24.- La similitud entre los fenómenos biológicos, los de las ciencias sociales y los del
comportamiento es:
a) Estructural;
b) Funcional;
c) Individual;
d) Medioambiental. 
25.- Es la acción de dar un nuevo estímulo al sistema como resultado de la respuesta dada al
anterior estímulo:
a) Input;
b) Output;
c) Feedback;
d) Ninguna de las anteriores.
26.- Concepto que completa el conjunto adaptación, aprendizaje y:
a) Crecimiento;
b) Perturbación;
c) Disolución;
d) Rompimiento.
27.-  Concepto que completa el conjunto perturbación, disolución y:
a) Adaptación;
b) Aprendizaje;
c) Rompimiento;
d) Crecimiento.
28.-  De los tipos de conjuntos de conceptos para los sistemas, cuál no corresponde; sólo son
tres:
a) Clasificación y descripción;
b) Regulación y mantenimiento;
c) Crisis y tensión;
d) Cambio y destrucción.
29.- La ganancia de uno representa exactamente la pérdida de otro, estamos hablando de un
juego de:
a) Suma variable;
b) Suma cero;
c) Suma indeterminada;
d) Suma excluyente.
30.- Si las pérdidas y ganancias se reparten de una manera aleatoria entre los jugadores, es un
juego de:
a) Suma excluyente;
b) Suma cero;
c) Suma variable;
d) Suma indeterminada.
31.-  Ejemplo que se puede aplicar en la posibilidad de concertación entre los adversarios en el
curso de una partida:
a) Conflictos económicos;
b) Conflictos diplomáticos;
c) Conflictos armados;
d) Conflictos religiosos.
32.- Modelo que atribuye las decisiones a las negociaciones realizadas entre fuentes internas,
como: opinión pública, grupos de interés y corporaciones multinacionales:
a) Modelo burocrático;
b) Modelo organizacional;
c) Teoría de juegos;
d) Modelo pluralistas.
33.- El modelo pluralista es compatible con el pensamiento:
a) Marxista;
b) Liberal;
c) Realista;
d) Behaviorista.

Indique si las siguientes frases son verdaderas (V) o son falsas (F).
1.    El antecedente histórico del realismo político se encuentra en pensadores como Tucídides,
Hobbes y Spinoza, entre otros. (v )
2.    Según Hans Morgenthau “El equivocado moralmente no puede estar en lo cierto
políticamente”. (v )
3.    El realismo político no toma en cuenta el significado moral de la acción política. ( F
)
4.    El realismo político identifica las aspiraciones morales de una nación determinada con las
leyes morales que gobierna el mundo. (F)
5.    Al tener un fondo de inspiración común, las numerosas teorías sobre RRII y al enfrentarse
entre sí, las conclusiones a las que llegan y los métodos que preconizan siempre son los
mismos. ( f )
6.    Para la escuela estadounidense de RRII cualquier razonamiento tiene su alcance científico
si lleva implícita una posición ideológica. (f )
7.    Para el behaviorismo, los datos que se recolectan y elaboran sirven para identificar y medir
el comportamiento de los actores. ( v )
8.- Para el behaviorismo, en el estudio del comportamiento de los actores, sólo la identificación
de los mensajes por medio de los cuales los actores dan a conocer sus intenciones o
apreciaciones es fundamental en la indagación. (v )
9.-La noción de sistema se encuentra en el centro de la posición funcionalista. (v )
10.- El enfoque sistémico consiste en considerar un aspecto de la totalidad, como primer paso
en la investigación. (v )
11.- Las funciones de todo sistema social, según el enfoque funcionalista, son independientes
las unas de las otras. ( f )
12.- La noción de estructura se relaciona no con la realidad empírica sino con los modelos
construidos a partir de ella. ( v )
13.- Una sociedad consiste en un cierto número de relaciones en un momento dado.( v )
14.- El conjunto de relaciones sociales constituye una estructura. ( v )
15.- La comprensión siempre es objetivación. ( v )
16.- La noción de comprensión va estrictamente unida a la de significación, pero no se
relaciona con la estructura, de acuerdo a la fenomenología. ( v )
17.- Un requisito funcional es una uniformidad de acción necesaria para la existencia continua
de la unidad. ( f)
18.- Un requisito estructural es una condición generalizada necesaria para el mantenimiento de
la unidad a la cual está asociada. ( f )
19.- Los 10 requisitos funcionales de toda sociedad humana son independientes los unos de los
otros. ( f)
20.- Talcott Parsons fue quien definió y aplicó por primera vez el método estructural-funcional.
( v )
21.- Para Parsons estructura es la disposición de los elementos de un sistema social, la cual
escapa de las fluctuaciones resultantes de la relación del sistema con su ambiente. ( )
22.- El orden internacional es esencialmente igual a cada uno de los órdenes nacionales.
( )
23.- Los trabajos de David Easton sobre Ciencia Política se pueden clasificar como
estructuralista. ( )
24.- Los insumos del sistema (inputs) son las decisiones o las políticas. ( )
25.- Los productos del sistema (outputs) son las demandas y los apoyos que reciben ya sea de
la sociedad política, ya sea del gobierno. ( )
26.- Un sistema nunca muestra diferencias significativas en las escalas de tiempo de
estructuras. ( )
27.- Cuando se han fortificado las características del nuevo status, estamos hablando de
sistemas reversibles; cuando no, se trata de sistemas irreversibles. ( )
28.- Según Bertanlanffy, la teoría de sistemas tiene unidad orgánica gracias a: la naturaleza del
sistema (ontología); el qué son, cómo están plasmados los sistemas en el mundo observable;
su epistemología y el estudio de los valores. ( )
29.- La epistemología, entre otras cosas, es la reflexión sobre el proceso de conocimiento: la
interacción entre conocedor y conocido. ( )
30.- La teoría de juegos puede considerarse como una aplicación particular del método
behaviorista. ( )
31.- La teoría de juegos supone que los adversarios están dispuestos a adoptar una conducta
racional, lo cual siempre ocurre, sobre todo en los conflictos internacionales. ( )
32.- La teoría de juegos sólo se aplica en la realidad empírico-práctica, nunca a experiencias de
laboratorio. ( )
33.- En las grandes democracias existen estructuras institucionales altamente diferenciadas
para la toma de decisiones en política exterior. ( )

Conteste las siguientes preguntas.


1.    ¿Por qué los principios morales nunca pueden ser realizados plenamente?:Por qué la
escuela de Morgenthau cree que el mundo, imperfecto desde el punto de vista
racional, es resultado de fuerzas inherentes a la naturaleza humana. Para mejorar el
mundo se ha de operar con esas fuerzas, no contra ellas. Siendo esté, por naturaleza,
un mundo de intereses contrarios y de conflictos entre ellos, los principios morales
nunca pueden ser realizados plenamente.
2.    ¿Cuántos principios fundamentan el sistema teórico-práctico del Realismo Político de
Morgenthau?: Son 6 principios del realismo político
3.    ¿Cuál es el principal indicador del Realismo Político en el marco de la Política
Internacional?:El principal indicador es el concepto de interés definido en términos de
poder
4.    Mencione las dos aportaciones más importantes de Morgenthau en el marco del Realismo
Político:Poder político e interés nacional
5.    Mencione las tres fuentes del poder político, según Morgenthau:
· La esperanza de beneficios
· El miedo a los perjuicios
· El respeto o el amor de los hombres a las instituciones

6.    ¿Cuáles son las dos tendencias principales en las que se divide la herencia organicista?:
7.     El enfoque científico behaviorista significa: el estudio del comportamiento al igual que el
estudio de las instituciones y el de las estructuras formales
8.- ¿Cuál es el rasgo común entre behavioristas y funcionalistas?:
9.- Para el funcionalismo todo sistema social se caracteriza por:
10.- En la noción de estructura, mencione los tres elementos fundamentales de la misma:
11.- ¿Qué son los modelos? el término <<modelo>> designa un esquema sintético y
abstracto que ordena en una construcción rigurosa los elementos de la realidad.
son construcciones teóricas que suponen una definición precisa, exhaustiva y no
demasiado complicada; también deben ser parecidos a la realidad en todos los
aspectos relevantes para la investigación en curso.
12.- Respecto a la noción de modelo, mencione las dos corrientes que divergen entre sí en el
pensamiento estructuralista: una que solo concibe la estructura en términos de
modelos, y otra que, por el contrario, los rechaza como ineptos para dar cuenta de la
realidad concreta.
13.- Mencione las tres nociones fundamentales de la fenomenología:
Comprensión, significación y estructura. La unión de las dos primeras es esencial.
Comprender es interpretar objetivamente la significación de las intenciones de otro, a
partir de sus conductas. Pero si la noción de comprensión va estrechamente unida a
la de significación esta última por lo menos en la perspectiva propia de la
fenomenología; no lo está menos con la de estructura. Toda estructura social es un
equilibrio precario , que tiene que rehacerse constantemente a través de un esfuerzo
renovado entre una multiplicidad de jerarquías en el seno de un fenómeno social de
carácter microsociológico, del cual solo representa un sector o aspecto, equilibrio
entre jerarquías específicas de niveles en profundidad.
14.- De acuerdo al método estructural-funcional ¿cuáles son las preguntas básicas que se
deben plantear en el estudio de los fenómenos sociales?:
15.- A que se le llama estructura concreta:
16.- A que se le llama estructura analítica:
17.- Prerrequisitos que deben preexistir para que una unidad dada en un marco dado llegue a
existir:
18.- Para el estructural-funcionalismo qué es la sociedad:
19.- Distinga la diferencia entre consideraciones teóricas y consideraciones metodológicas:
20.- ¿Por qué los modelos de organización racional, en ocasiones, dejan aparecer círculos
viciosos?
21.- Según Raymond Aron ¿cuáles son los dos tipos ideales de regímenes políticos?:
22.- Principales variables que se deben tomar en cuenta, según Aron, en el estudio de los
regímenes constitucionales pluralistas:
23.- ¿Cuáles son las “funciones de insumo”, según el modelo de Easton?:
24.- Definición de Almoud y Coleman de sistema político:
25.- Definición de “isomorfismo”, según los sistémicos:
26.- Al hablar de sistemas interconectados, nos referimos a:
27.- ¿Cuáles son las diferentes clases de sistemas?:
28.- Conceptos que delinean aspectos de la organización interna de los sistemas:
29.- Conceptos relacionados con la interacción de los sistemas y sus ambientes:
 30.- En el marco de la Teoría de juegos en qué consiste el “dilema del prisionero”:
31.- Normalmente la teoría de juegos se aplica en:
32.- De acuerdo al modelo de toma de decisiones, qué pasa si un Estado conoce muy poco
acerca de procesos internos de sus contrapartes:
33.- ¿Cuál es la diferencia entre política organizacional y la política burocrática?:

TEMA 4
Elija la opción que corresponda adecuadamente a los siguientes cuestionamientos.
1.- Autor de la obra “Man, the state and war”:
a)    Keohane
b)    Morgenthau;
c)    Waltz;
d)    Nye.
2.- Tipo de liberalismo que enfatiza la construcción de instituciones que facilitan el intercambio
económico  y una cooperación internacional más amplia:
a)    El liberalismo simple;
b)    El liberalismo radical;
c)    El liberalismo complejo;
d)    Ninguno de los anteriores.
3.- Escuela que establece que el conflicto entre las naciones ha sido consecuencia de las
contradicciones inherentes a la economía política mundial, la inequidad y el desarrollo desigual:
a)    Marxista;
b)    Funcionalista;
c)    Liberal;
d)    Realista.
4.- Autor de la obra “War and change in world politics”:
a)    Karl Marx;
b)    Robert Keohane;
c)    Robert Gilpin;
d)    Robert Cox
5.- Escuela, que en el estudio de las RRII, pone énfasis en los factores acumulativos de las
acciones humanas, en particular la construcción de instituciones:
a)    Marxismo;
b)    Realismo;
c)    Funcionalismo;
d)    Liberalismo
6.- Escuela que minimiza la importancia de los individuos y de las organizaciones estatales:
a)    Funcionalismo;
b)    Liberalismo;
c)    Marxismo;
d)    Behaviorismo
7.- Escuela que considera los procesos políticos con seriedad, lo cual se constituye en su
fortaleza:
a)    Funcionalismo;
b)    Liberalismo;
c) Marxismo;
d)    Behaviorismo

Indique si las siguientes frases son verdaderas (V) o son falsas (F).
1.- El Realismo ha sido el credo de estadistas del continente europeo desde la segunda Guerra
Mundial: (V)
2.- Según Keohane, los realistas siempre han retomado a la escuela liberal por ser precisa y
profunda: (V )
3.- En la óptica realista, los límites externos a la política moderna funcionan a través de la
competencia político-militar y la amenaza resultante: ( v)
4.- Según Hobbes, con el establecimiento de los Estados independientes, los resultados de un
combate desigual son más predecibles que las consecuencias de una lucha entre iguales:
(V)
5.- “En la condición natural: la igualdad del poder no se percibe más que en el estado de
guerra”: Hobbes           (V )
6.- Para Kenneth Waltz, los Estados dependen de la estructura internacional, de sus
características internas respectivas y de las decisiones de sus líderes: ( )
7.- El marxismo, en una de sus vertientes, retoma “la importancia de la libertad del individuo”:( )

Conteste las siguientes preguntas.


1.- Mencione las tres grandes escuelas que se han constituido en el sustento de los estudios de
RRII, según Robert Keohane:
2.- De acuerdo a Robert Keohane ¿cuáles son los elementos fundamentales que sirven para
promover la cooperación internacional y la prosperidad económica?
3.- De acuerdo a la escuela marxista ¿cuáles son los límites externos de la política moderna?
4.- Para Keohane de qué depende la interdependencia económica internacional:
5.- Distinga las diferencias entre el liberalismo y realismo en el estudio de las RRII:
6.- En el estudio de las RRII, semejanza entre realistas y marxistas:
7.- Autor y obra en donde es posible encontrar las tres variantes del liberalismo para el estudio
de las RRII:

También podría gustarte