Está en la página 1de 287

Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

PLATAFORMA ESTRATEGICA, GESTION DE SERVICIOS DE SALUD,


SISTEMAS DE INFORMACIÓN, ANALISIS FINANCIERO INTEGRAL EN EL
CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E MUNICIPIO DE NARIÑO

ESPECIALIZACIÓN
GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD

UNIVERSIDAD DE NARIÑO- UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


ENERO 201

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

PLATAFORMA ESTRATEGICA, GESTION DE SERVICIOS DE SALUD,


SISTEMAS DE INFORMACIÓN, ANALISIS FINANCIERO INTEGRAL EN EL
CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E MUNICIPIO DE NARIÑO

SONIA MARIA BENAVIDES ROSERO


MARCOS CAMILO CASTRO CAICEDO
HERNAN DIAZ PACICHANA
MIRTHA ELENA ROSAS FIGUEROA
ANGELA REVELO ROSERO
LUZ DARY VILLOTA

ESPECIALIZACIÓN
GERENCIA Y AUDITORIA DE LA CALIDAD EN SALUD

UNIVERSIDAD DE NARIÑO- UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


ENERO 201

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION 16

1. OBJETIVOS 18
1.1 OBJETIVO GENERAL 18
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

2. PLATAFORMA ESTRATEGICA 20
2.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL EXTERNO 20
2.2 MARCO LEGAL 20
2.2.1 Ley 10 20
2.2.2 Constitución Política de 19912 21
2.2.3 Ley 100 de 1993 21
2.2.4 Decreto 1011de 2001 25
2.2.5 Ley 1122 de 2007 25
2.2.6 Decreto 4747 de 2007 28
2.2.7 Resolución 3047 de 2008 28
2.2.8 Ley 152 de 1994 28
2.2.9 Resolución 473 28
2.2.10 CONPES 912.2.11 28
2.2.11 Ley 715 de 2001 30
2.2.12 Decreto 3039 de 2007 30
2.2.13 Ley 1098 de 2005 31
2.2.14 Plan de Desarrollo Nacional 33
2.2.15 Plan de Desarrollo Departamental 33
2.2.16 Plan de Desarrollo Municipal 34
2.3 MARCO CONTEXTUAL EXTERNO 35
2.3.1 Reseña Histórica del Municipio de Nariño 35

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.3.2 Aspectos Geográficos 37


2.3.2.1 Ubicación geográfica 37
2.3.2.2 Extensión 37
2.3.2.3 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales. 38
2.3.2.4 Sistema vial intermunicipal 38
2.3.2.5 Sistema vial rural 38
2.3.2.6 Malla vial urbana 39
2.3.2.7 Sistema vial de transporte 39
2.4 SITUACION ASTRONOMICA 39
2.4.1 Hidrografía 39
2.4.2 Conformación político administrativa 40
2.5 DIAGNOSTICO DEMOGRAFICO 40
2.5.1 Distribución de la población por género 41
2.5.2 Emigración 42
2.5.3 Inmigración 42
2.6 ESTADO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE NARIÑO 42
2.7 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 44
2.7.1 Agua potable 44
2.7.2 Sistema de acueducto Municipio de Nariño 44
2.7.3. Saneamiento y Manejo de Vertimientos. 45
2.7.4 Disposición de los Residuos Sólidos Municipales 46
2.8 POBLACION AFILIADA AL SGSSS EN EL AÑO 2009 46
2.8.1 Cobertura al SGSSS 47
2.9 PLAN TERRITORIAL DE SALUD 47
2.9.1 Ejes programáticos 48
2.10 COBERTURA DE VACUNACIÓN ESE SAN SEBASTIAN 51
2.11 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 53
2.11.1 Detección Temprana de Alteraciones del Embarazo 53
2.11.2 Partos Institucionales ESE SAN SEBASTIAN 54
2.11.3 Otros indicadores de salud sexual y reproductiva 54

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.12 SALUD MENTAL Y LESIONES VIOLENTAS EVITABLES 55


2.13 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y ZOONOSIS 56
2.14 ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES 57
2.15 NUTRICION 57
2.16 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DE MEDIO AMBIENTE 57
2.17 MATRIZ DE IMPACTO DEL FACTOR EXTERNO 58
2.18 DIAGNOSTICO SITUACIONAL INTERNO 59
2.18.1 Aspectos Generales De La Empresa Social Del Estado 59
2.19 PLANEACION 59
2.19.1 Plataforma Estratégica 59
2.19.2 Misión 59
2.19.3 Visión 60
2.20 POLITICA INSTITUCIONAL 60
2.20.1 Valores organizacionales 60
2.20.2 Principios Corporativos 61
2.21. ORGANIGRAMA 62
2.22 PLANTA DE PERSONAL 64
2.23 CAPACIDAD INSTALADA 65
2.24 PORTAFOLIO DE SERVICIOS 66
2.24.1. Servicio de información y atención al cliente SIAU 66
2.24.2. Sistema de Información en Salud 66
2.24.3 Servicio de Enfermería 66
2.24.4 Servicio de promoción y prevención intra y extra mural 67
2.24.5 Servicio de Consulta Externa y Medicina General 67
2.24.6 Servicio de Odontología e higiene Oral 68
2.24.7 Servicio de Vacunación 68
2.24.8 Servicio de urgencias 68
2.24.9 Atención de Partos 69
2.24.10. Servicio farmacéutico 69
2.26.11. Servicio de Traslado Asistencial Básico 69

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.24.12. Laboratorio Clínico 69


2.24.13. Atención Extramural 70
2.25 AREAS Y SERVICIOS 70
2.26. DEMANDA DE SERVICIOS 71
2.27 PORCENTAJE DE CAPITACION CON LAS EPS 72
2.28 PRODUCCION DE SERVICIOS 72
2.29 DIRECION EN EL DESARROLLO EN EL PLAN DE GESTION 73
2.29.1 Gestión Directiva y Estratégica 74
2.29.2 Equilibrio financiero operacional ajustado en pesos 74
2.29.3 Equilibrio o déficit presupuestal de la vigencia 2009 74
2.29.4 Racionalidad de los estados financieros 75
2.29.5 Presentación Decreto 2193 de 2004 75
2.29.6 Gestión de Control Interno 75
2.29.7 Gestión Jurídica 76
2.30 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD 76
2.30.1 Oportunidad 76
2.30.2 Vigilancia de eventos adversos 76
2.30.3 Medición de la satisfacción de los servicios 77
2.30.4 Cumplimiento de los requisitos de habilitación 77
2.31 GESTION ADMINSTRATIVA 77
2.32. INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION DE CLIENTE 77
EXTERNO PERIODO ABRIL JUNIO DE 2009
2.33. SISTEMA DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 84
2.33.1 Situación financiera 84
2.33.2 De los ingresos 85
2.34 MATRIZ DE IMPACTO DE LA CAPACIDAD INTERNA 85
2.35 ANALISIS DOFA 87
2.36 OPCIONES ESTRATEGICAS 101
2.37 FORMULACION ESTRATEGICA 102
2.38 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 103

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.39 MATRIZ DE CORRELACION – OBJETIVOS 104


2.40 MATRIZ DE CORRELACION – AREAS 105
2.41 MATRIZ DE CORRELACION ESTRATEGICA- PROYECTOS 106
2.42 PLAN OPERATIVO 109

3. GESTION DE SERVICIOS DE SALUD 127


3.1 EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN 127
3.1.1 Edad antigua
128
3.1.2 Edad media 129
3.1.3 Edad moderna 129
3.2 TEORIA ORGANIZACIONAL 130
3.2.1 Teoría Científica 130
3.2.2 Teoría Clásica De La Administración 134
3.2.3 Teoría Humanística De La Administración 139
3.2.4 Teoría Estructuralista De La Administración 141
3.2.5 Teoría De Sistemas
143
3.3 ANALISIS CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA ORGANICA
DEL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN 147
3.4 ANALISIS Y APLICACIÓN DE LAS TEORIAS ORGANIZACIONALES
EN EL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN 151
3.5 ASPECTOS DE DIRECCION DEL CENTRO DE SALUD SAN
SEBASTIAN 155
3.5.1 Delegación 155
3.5.2 Liderazgo 156
3.5.3 Motivación 156
3.5.4 Trabajo en equipo 157
3.5.5 Toma de decisiones 158
3.6 ANALISIS DE ESTILOS DE DIRECCION Y FUNCIONES 161

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

DE LA DIRECCION
3.6.1 Identificación de Fortalezas y Debilidades en el Estilo 162
de Dirección
3.7 GESTION POR PROCESOS DEL CENTRO DE SALUD 163
SAN SEBASTIAN
3.8 DESCRIPCION FISICO – FUNCIONAL DEL AREA DE 166
LABORATORIO CLINICO DEL CENTRO DE SALUD SAN
SEBASTIAN ESE
3.8.1 Descripción física 166
3.8.2 Objetivos del Laboratorio Clínico 169
3.8.3 Organización Interna 170
3.8.4 Recurso Humano 174
3.8.5 Interacción con Recursos Afines 174
3.8.6 Evolución de la Gestión de salud y la función hospitalaria 176
3.8.7 Oportunidad de la Toma de la muestra 176
3.8.8 Oportunidad en la entrega de resultados 177
3.8.9 Satisfacción de los usuarios 178

4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN 181


4.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO Y SU PROYECCION 181
4.2 PERSPECTIVAS FINANCIERAS, DEL CLIENTE, DEL
PROCESO INTERNO Y LA DE FORMACION Y
CRECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÒN.
4.3 MAPA ESTRATEGICO DEL CENTRO DE SALUD SAN 182
SEBASTIAN ESE.
4.4 LABORATORIO CLINICO CENTRO DE SALUD SAN 184
SEBASTIAN, SELECCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL
AREA DE LABORATORIO CLINICO, MEDIDA BAJO EL
ENFOQUE DE BALCED ESCORECARD.
4.4.1 Productos esénciales 184

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

4.4.2 Principales procesos o transformaciones que adelanta el 184


laboratorio clínico, insumos básicos y fuentes de información
4.4.3 Perspectivas del Balanced Escorecard del área de 185
Laboratorio Clínico.
4.5 CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL AREA DE LABORATORIO
CLÍNICO 189

5. ANALISIS FINANCIERO INTEGRAL 192


5.1 ANALISIS CONTABLE 192
5.2 ANALISIS FINANCIERO SEGÚN INDICADORES 196
5.2.1 Indicadores de liquidez 196
5.2.2 Indicadores de rentabilidad 196
5.2.3 Indicadores de rendimiento 197
5.2.4 Indicadores de apalancamiento 198
5.2.5 Indicadores de actividad 198
5.3 COSTOS 199
5.4 PRESUPUESTO 237

6. PROPUESTA DE UN PLA DE AUDITORIA PARA EL CENTRO DE SALUD


SAN SEBASTIAN DEL MUNICIPIO DE NARIÑO 244
6.1 ALCANCE 244
6.2 ETAPAS DEL PLAN 247
6.2.1 Revisión del Plan 247
6.3 PARAMETROS DE CALIDAD 249
6.3.1 Control 249
6.3.2 Aseguramiento 249
6.3.3 Administración 249
6.3.4 Evaluación 249

7. CONCLUSIONES 250

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

BIBLIOGRAFIA 252
ANEXOS 253

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Sistema vial rural 39


Tabla 2. Limites 40
Tabla 3. Población del Municipio de Nariño 41
Tabla 4. Distribución de la población por género 41
Tabla 5. Población por grupos quinquenales 41
Tabla 6. Consolidado Municipal Establecimientos Públicos 43
Tabla 7. Consolidado Rural Establecimientos Públicos 43
Tabla 8. Censo canino y felino 44
Tabla 9. Población Afiliada al SGSSS en el año 2009 47
Tabla10. Cobertura del SGSSS 47
Tabla 11. Dosis aplicadas por biológico Enero a Junio de 2009 52
Tabla 12. Censo Canalización Municipio de Nariño 52
Tabal 13. Cobertura de vacunación a junio de 2009 53
Tabla 14. Distribución de las embarazadas por EPS 53
Tabla 15. Partos Institucionales ESE San Sebastian 54
Tabla 16. Otros Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva 54
Tabla 17. Planta de Personal 64
Tabla 18. Capacidad instalada 65
Tabla 19. Áreas y servicios 70
Tabla 20. EPS presentes en el Municipio 71
Tabla 21. Porcentaje de capitación con la E.P.S. 72
Tabla 22. Producción de servicios 72
Tabla 23. Matriz de impacto de la capacidad interna 85

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Tabla 24. Proceso Apoyo Diagnostico 171


Tabla 25. Balance General 192
Tabla 26. Estado de Resultados 193
Tabla 27. Costo de mano de obra 200
Tabla 28. Costo materiales directos 203
Tabla 29. Costo material por tratamiento odontológico 204
Tabla 30. Costo tiempo y material empleado en cada prueba 208
de laboratorio clínico
Tabla 31. Costo de material por actividad de promoción y prevención 216
Tabla 32. Material por actividad de urgencias 220
Tabla 33. Actividades de Medicina General y transporte 223
Tabla 34. Gastos Generales 225
Tabla 35. Gastos Generales servicios Públicos 226
Tabla 36. Gastos Generales Depreciación 228
Tabla 37. Información Estadística 232
Tabla 38. Asignación del costo de Administración 233
Tabla 39. Costos totales y promedios de los centros logísticos 234
y administrativos
Tabla 40. Asignación de los costos indirectos de centros logísticos 235
a los centros operativos
Tabla 41. Costo total y promedio de los centros de costos operativos 236
Tabla 42. Punto de Equilibrio 237
Tabla 43. Presupuesto de ingresos Centro de Salud San Sebastián 238
Tabla 44. Presupuesto de Gastos Centro de Salud San Sebastián 239
Tabla 45. Presupuesto de Ingresos y Gastos E.P.S. 240
Tabla 46. Información Requerida para elaborar Presupuesto E.P.S. 241
Tabla 47. Plan de mejoramiento en promoción y prevención 287

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

LISTA DE GRAFICOS

Pág.
Figura1. Organigrama 63
Figura 2. Afiliación al SGSSS 78
Figura 3. Carné de afiliación 78
Figura 4. Deberes y derechos por poseer carné. 79
Figura 5. Conocimiento de la red de servicios 80
Figura 6. Intensidad de uso de acuerdo a la red de servicios 80
Figura 7. Calificación de la atención obtenida 81
Figura 8. Conocimiento de la oficina SIAU 82
Figura 9. Resolución de quejas y reclamos 82
Figura 10. Actores que resuelven inquietudes y problemas 83
Figura 11. Organigrama Propuesto para el Centro de Salud San Sebastián 150
Figura 12. Diagrama de toma de muestras 173
Figura 13. Mapa de Procesos Centro de Salud San Sebastián 183
Figura 14. Mapa estratégico del área de laboratorio clínico 187

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO A. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 253

ANEXO A1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 254

ANEXO A2. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 255

ANEXO A3. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 256

ANEXO A4. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 257

ANEXO A5. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 258

ANEXO A6. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de alteraciones del embarazo. 259

ANEXO B. Consulta de seguimiento y control por médicina general y enfermería


para la detección temprana de alteraciones del embarazo 260

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

ANEXO B1. Consulta de seguimiento y control por médicina general y enfermería


para la detección temprana de alteraciones del embarazo. 261

ANEXO C. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección precoz
de alteraciones del crecimiento y desarrollo. 262

ANEXO C1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo 263

ANEXO D. Consulta de control por enfermera para la detección precoz de


alteraciones del crecimiento y desarrollo. 264

ANEXO D1. Consulta de control por enfermera para la detección precoz de


alteraciones del crecimiento y desarrollo. 265

ANEXO E. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la


atención en planificación familiar en hombres y mujeres. 266

ANEXO E1. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la
atención en planificación familiar en hombres y mujeres 267

ANEXO E2. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la
atención en planificación familiar en hombres y mujeres 268

ANEXO F. Consulta de control por medicina general y enfermería para la atención


en planificación familiar en hombres y mujeres. 269

ANEXO F1. Consulta de control por medicina general y enfermería para la


atención en planificación familiar en hombres y mujeres. 270

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

ANEXO G. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección


temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 anos.271

ANEXO G1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 anos. 272

ANEXO G2. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 anos. 273

ANEXO G3. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 anos. 274

ANEXO H. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección


temprana de las alteraciones del adulto. 275

ANEXO H1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de las alteraciones del adulto. 277

ANEXO H2. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección
temprana de las alteraciones del adulto. 279

ANEXO. Detección Temprna de Cancer de Cuello Uterino. 280

ANEXO I. Detección Temprna de Cancer de Cuello Uterino. 282

ANEXO J. Deteccion Temprana de Alteraciones de la Agudeza Visual .283

ANEXO J1. Deteccion Temprana de Alteraciones de la Agudeza Visual. 284

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

INTRODUCCIÓN

El Estado con la constitución política de 1991, la ley 100/1993, la ley 715/2001, y


sus decretos reglamentarios busca garantizar a la población un mejoramiento en
su calidad de vida, con elementos regulados por el mismo, como: ampliación de
cobertura en todos los regímenes, aumento de los planes de beneficio y la calidad
de la prestación de los servicios de salud en costo-efectivos-beneficios, que
permitan a través de los conocimientos de las necesidades reales de la población
brindar servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, recuperación y rehabilitación, con criterios de accesibilidad,
oportunidad, eficiencia, seguridad y continuidad como lo establece el sistema
obligatorio de garantía de la calidad decreto 1011/2006.

La planeación estratégica aumenta las posibilidades de éxito en la organización,


por lo cual imaginar permanentemente el mañana para ayudar a construirlo o para
adaptarse a él es una tarea que para toda entidad debe ser imperante y necesaria
de tal manera que permita aumentar la competitividad, la sostenibilidad y la
permanencia en el mercado.

Con los ajustes que se vienen realizado al Sistema de Seguridad Social en Salud,
con el fin de mejorar cada día la prestación de los servicios de salud en todos los
niveles de atención, el Centro de Salud San Sebastián ESE del Municipio de
Nariño, como institución de salud de baja complejidad está comprometido en
implementar todos estos cambios con el objetivo de mejorar la calidad en la
prestación de los servicios de salud a toda la población del municipio de Nariño
El presente trabajo nos permite entender de una manera práctica el análisis
financiero de una institución de salud en este caso de la ESE hospital San

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Sebastián una IPS que presta servicios de salud de baja complejidad en el


municipio de Nariño. El establecimiento de los centros de costos de tipo operativo
y logístico nos proporciona herramientas para un control eficiente de los recursos
de la Empresa, es muy motivante conocer detalladamente las aspectos financieros
de una Empresa, llevar un adecuado registro de las actividades y la
transformación de los diferentes datos en información útil para la toma de
decisiones a través de indicadores.

Fomentar la cultura de la planeación en instituciones que han permanecido


alejadas de procesos como éste, es una actividad que merece toda la importancia
y el tiempo necesario, por cuanto el inicio del trabajo puede implicar cambiar,
implementar o corregir el pensamiento acerca de lo que se quiere para la
organización.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Dar aplicabilidad a los conocimientos adquiridos en la elaboración de la plataforma


estratégica, gestión de servicios de salud, sistemas de información y análisis
financiero integral en el Centro de salud san Sebastián E.S.E municipio de Nariño.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los factores externos que afectan positiva o negativamente a la


E.S.E.

 Realizar un Análisis de la situación interna de la Institución en todas las


áreas y procesos que se desarrollan diariamente.

 Identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que


permitan elaborar un análisis DOFA.

 Formular estrategias que contribuyan a la solución de problemas


encontrados y que afectan su normal desarrollo.

 Proponer al Centro de Salud San Sebastián el desarrollo de las estrategias


planteadas en este trabajo.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Analizar las teorías de tipo organizacional existentes y su aplicación en la


institución objeto de éste trabajo.

 Desarrollar en el Area de laboratorio clínico, la gestión del servicio y la


aplicación de la herramienta BSC

 Contar con información detallada para realizar un análisis financiero integral

 Identificar la situación financiera del Centro de Salud, a través del análisis


de indicadores para medir la utilidad y evaluar el inventario, estado de
resultados y balance general.

 Realizar el análisis de las unidades funcionales como centros de costos,


determinando el punto de equilibrio de 3 centros de costos de la entidad

 Analizar los costos determinando las relaciones que existen entre ellos y
cada uno de los recursos productivos

 Establecer acciones de mejoramiento, resultantes de la identificación de


situaciones que ponen en peligro la estabilidad financiera de la empresa

 Fortalecer los conocimientos teóricos relacionados con el manejo contable y


presupuestal de las instituciones prestadoras de servicios de salud,
mediante la aplicación práctica.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2 PLANEACIÓN ESTRATEGICA

2.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EXTERNO

El diagnóstico situacional externo consiste en el conocimiento y análisis de


las condiciones del entorno, que afectan directa o indirectamente a la
Institución presentándose como oportunidades o amenazas.

2.2. MARCO LEGAL

El diagnóstico situacional externo consiste en el conocimiento y análisis de las


condiciones del entorno, que afectan directa o indirectamente a la
Institución presentándose como oportunidades o amenazas.

El sector salud no ha sido ajeno a este proceso, con el fin de mejorar la prestación
de servicios; es así como se han promulgado diferentes leyes y decretos que
reglamentan su funcionamiento, entre las cuales se encuentran los siguientes:

2.2.1 Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y


se dictan otras disposiciones. Para el caso de este trabajo interesa resaltar lo
siguiente:

Descentraliza la Administración de los servicios.

Responsabiliza a los municipios de la dirección y prestación de servicios del


primer nivel de atención.

Ordena la creación de un organismo de dirección del Sistema Local de Salud.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Especifica los requisitos y procesos que se deben desarrollar para que un


Municipio sea reconocido como organismo descentralizado y pueda en
consecuencia, asumir la Dirección Local de Salud.

Establece la conformación de las Juntas Directivas para cada hospital con


participación de las organizaciones comunitarias.

2.2.2. Constitución Política de 1991. Revisando la Constitución política en


materia de salud y seguridad social se encuentra lo siguiente según los artículos
48, 49 y 50.Articulo 48. La seguridad social es un servicio Público de carácter
Obligatorio que prestara bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos
que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable
a la seguridad social.

Artículo 49: la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios


públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Artículo 50: todo niño menor de un año que no esté cubierto con algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en
todas las instituciones de salud que reciban aportes del estado. Al municipio
corresponde prestar los servicios públicos, construir las obras que demande el
progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

3.2.3. Ley 100 de 1993 (diciembre 23). La Seguridad Social Integral es el


conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y
la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que


menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio
nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad.

Cumpliendo con lo ordenado por la Constitución de 1991, el Congreso de la


República expide la Ley 100 de seguridad Social. Con esta Ley se hace
fundamentalmente lo siguiente:

Se reforma el Sistema Nacional de Salud

Se pretende dar una cobertura integral que asegure a la población contra las
siguientes contingencias:

De salud: Mediante el Sistema de Seguridad Social en Salud

Económicas: Por medio de los sistemas de pensiones, riesgos profesionales y


servicios sociales y complementarios.

Las Empresas Sociales del Estado, tienen origen jurídico legal en la Ley 100 de
1993, cuando en el Capítulo III, se estable el Régimen de las Empresas Sociales
del Estado, que transcritos algunos de los artículos de este capítulo se tiene:

ART. 194- (Ley 100 de 1993) NATURALEZA. La presentación de servicios de


salud en forma directa por la Nación o por las entidades territoriales, se hará a
través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría
especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o
concejos, según el caso, sometidas al régimen jurídico previsto en éste capítulo.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Articulo. 195 (Ley 100 de 1993) REGIMEN JURÍDICO. Las Empresas Sociales de
Salud se someterán al siguiente régimen jurídico:

El nombre deberá mencionar siempre la expresión, “Empresa Social del Estado”.


El objeto debe ser la prestación de los servicios de salud como servicio público a
cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social.

La Junta o Consejo Directivo estará integrada de la misma forma dispuesta en el


artículo 19 de la Ley 10 de 1990.

El Director o Representante Legal será designado según lo dispone el artículo 192


de la presente Ley. Las personas vinculadas a la empresa tendrán el carácter de
empleados públicos y trabajadores oficiales conforme a las reglas del capítulo IV,
de la Ley 10 de 1990.

En materia contractual se regirá por el derecho privado, pero podrá


discrecionalmente utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el estatuto
general de contratación de la administración pública. El régimen presupuestal
será el que se prevea en función de su especialidad, en la Ley orgánica de
presupuesto, de forma que se adopte un régimen de presupuesto con base en el
sistema de reembolso contra prestación de servicios, en los términos previstos en
la presente Ley. Por tratarse de una entidad pública podrá recibir transferencias
directas de los presupuestos de la Nación o de las entidades territoriales. Para
efectos de tributos nacionales se someterán al régimen previsto para los
establecimientos públicos.

Las Instancias de Participación en el sector salud: Comités de Participación


Comunitaria CPS (CTSSS Y Veedurías) y Asociaciones de usuarios, se
encuentran reglamentadas mediante decretos 1416 de 1990 y 1757 de 1994, así:

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Los Comités de participación Comunitaria. Se constituyen como espacios de


concertación entre los diferentes actores sociales y del estado, se integran de la
siguiente forma:

 Un delegado del Alcalde Municipal


 Representantes de las Juntas Administradoras Locales
 Representantes de organizaciones de la comunidad a nivel de veredas,
barrios y asociaciones o gremios de la producción.
 Un representante de las entidades que prestan servicio de salud, seguridad
social, previsión y compensación social, bienestar familiar, previsión y
compensación.
 Representante del sector educativo
 Centros Educativos
 Iglesia

Las funciones de los Comités de Participación comunitaria son las siguientes:

 Gestión de la prestación de los servicios de salud a partir de la


planificación, presentación de proyectos, la fiscalización y vigilancia de las
tarifas, de la administración de los recursos y del desempeño de los
funcionarios.
 La tramitación de quejas y reclamos de los usuarios
 La información a la comunidad de las actividades del comité.
 Proponer al Alcalde la convocatoria a consulta popular para asuntos de
interés en salud.

Las Asociaciones de usuarios se integran por asociaciones o alianzas de los


usuarios de la prestación del servicio de salud. Sus funciones son:

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Brindar información a los asociados sobre el servicio.


 Asesorarlos sobre los servicios que prestan las entidades
 Atender quejas y reclamos de los usuarios
 Vigilar que las decisiones que se tomen en las Juntas Directivas se
apliquen
 Ejercer veedurías en las Instituciones del sector
 Elegir y representar a los usuarios en las instancias del sector.

2.2.4. Decreto 1011 del 3 De Abril De 2006. Por el cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General
de Seguridad Social en Salud

Las disposiciones del presente decreto se aplicarán a los Prestadores de Servicios


de Salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen
Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a
las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud. Salvo los
servicios definidos por el Ministerio de la Protección Social y para los cuales se
establezcan estándares, no se aplicarán las normas del SOGCS.

2.2.5. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el


Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
El objeto de la presente ley es realizar ajustes al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los
servicios a los usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de
dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema,
racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de
inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la
prestación de servicios de salud.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Capítulo II: De La Dirección Y Regulación


ARTICULO 3. se crea la COMISION DE REGULACION EN SALUD (CRES), como
unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa,
técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social, siendo esta la
reemplazara al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud., estará integrada
por las siguientes personas:

El Ministro de la Protección Social o su Delegado


El Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado
Cinco comisionados Expertos designados por el Presidente de la República, de
ternas enviadas por Entidades tales como: Asociación colombiana de
Universidades, Centro de Investigación en Salud y Economía de la Salud,
Asociaciones de profesionales de la salud y Asociaciones de Usuarios
debidamente organizados además cuenta con una Secretaria Técnica y deberá
ser designada por el presidente de la CRES.

Capítulo III: Del Financiamiento

ARTICULO 10. Se modifica el Art. 204 de la ley 100 sobre el Monto y distribución
de las cotizaciones incrementando el 0.5% a la subcuenta de solidaridad del
Fosyga para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen
subsidiado.
Se tiene el 1.5% de la cotización del régimen contributivo y especial para
financiación del régimen subsidiado
Todos los recursos de salud se manejaran en las entidades territoriales a través
de cuentas maestras, con el fin de identificar con precisión el origen y destinación
de los recursos de cada fuente, garantizando el flujo eficiente de los recursos

Capítulo IV: Del Aseguramiento

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

EPS responsable del aseguramiento, estas Entidades que a la vigencia


administran el régimen subsidiado se denominan EPS’S
Subsidio plenos a niveles 1 y 2 del SISBEN
Subsidios parciales para el nivel 3 del SISBEN
Se buscara la nivelación de los regímenes
EPS’S responsables de promoción y prevención a través de la Red pública
contratada
No habrán copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados del nivel 1 del
SISBEN

Capitulo V: De La Prestación De Servicios

Regulación de la prestación de servicios de salude


Indicadores de gestión con base en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
Garantía de libre escogencia
Requisitos para operación de ESE’S
Los Gerentes serán nombrados por periodos de 4 años mediante concurso de
meritos
Requisitos y procedimientos para habilitación de nuevas ESE’S

Capítulo VI: Salud Pública

Plan Nacional de Salud Publica (Entidades Territoriales, plan territorial de salud


para cada cuatrienio).
Establece protocolos de atención
Supervisión de algunas áreas de Salud Publica que le corresponden al INVIMA

Capítulo VII: Inspección, Vigilancia Y Control

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Conjunto de actividades y acciones encaminadas al seguimiento, monitoreo y


evaluación del SGSSS.

Se establece funciones que buscan garantizar el funcionamiento, el


aseguramiento, la calidad, la atención oportuna, los derechos del usuario la
producción de datos, evitar las presiones de vida sobre los trabajadores de la
salud, la eficiencia abusos control, Imponer sanciones.
Defensor del Usuario en Salud

2.2.6. Decreto 4747 De 2007 Por medio del cual se regulan algunos aspectos de
las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las Entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo

2.2.7. Resolución 3047 De 2008 Por medio de la cual se define los formatos,
mecanismos de envío, procedimientos y términos a ser implementados en las
relaciones entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del
pago de los servicios de salud.

2.2.8. Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo. Tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos
para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de
los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos
contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2° del título XII de la
Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de
desarrollo y la planificación.

2.2.9. Resolución 473. Por medio de la cual se define la metodología para el


diseño, elaboración y evaluación del Plan de Gestión de los Gerentes o Directores
de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial y se adopta para ello un
instrumento de medición y evaluación.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.2.10. CONPES Social 91. “En la búsqueda de un compromiso universal firme


para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188 naciones más, acordaron en la
Cumbre del Milenio de septiembre de 2000 en el marco de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, ocho Objetivos de Desarrollo de largo plazo, con la
coordinación de Naciones Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Cada país
se comprometió a definir unas metas nacionales, que puedan ser alcanzadas en el
año 2015, para cada uno de los Objetivos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable
los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un
desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente
equilibrado, incluyente y en paz.

El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe
su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la
estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas
fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados
muy favorables en la construcción y conservación del capital humano,
particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y
vulnerables”*1.

En el documento del CONPES Social 91 se presenta para cada uno de los


objetivos, las metas generales acordadas por los países en la Cumbre
mencionada, precisando para el caso de Colombia, las metas particulares que el
país espera alcanzar en el año 2015, así como las principales estrategias que es
necesario implementar o fortalecer para su consecución. En términos generales, la
línea de base para establecer las metas es 1990; sin embargo, para algunos

1
Fuente:* DNP. Conpes Social 91. Bogotá, D.C., 14 de marzo de 2005

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

indicadores el año base se determina de acuerdo con la información disponible


que refleje de mejor manera la situación del objetivo.

“Para el análisis y la definición de las metas propuestas, se organizó un equipo


técnico por cada objetivo, conformado por los ministerios, las agencias del
Sistema de Naciones Unidas y las direcciones del Departamento Nacional de
Planeación, correspondientes, con el apoyo estadístico del DANE y la
coordinación de CEPAL junto con el Programa Nacional de Desarrollo Humano.
Para cada objetivo se analizó la evolución de los indicadores en los últimos años y
su factibilidad dentro del marco de crecimiento y de las condiciones fiscales
estimadas por la Dirección de Estudios Económicos del DNP”* 2.

2.2.11. Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se desarrolla el sistema


general de participaciones territoriales e inversión social, Ley que tiene carácter
orgánico y que, por lo tanto, posee un nivel jerárquico superior al de la Ley 100 de
1993. En efecto, varios de sus artículos coinciden con recomendaciones hechas
por la Academia desde 1998. Por primera vez se presenta la oportunidad para que
el Gobierno, mediante una cuidadosa reglamentación de la Ley 715, corrija
algunos de los defectos protuberantes en la ejecución de la Ley 100, los cuales
han creado la grave crisis que presenta el sector de la salud.

2.2.12. Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010. El Plan Nacional de Salud Pública incluye: Las prioridades,
objetivos, metas y estrategias en salud, en coherencia con los indicadores de
situación de salud, las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios
internacionales suscritos por el país y las políticas sociales transversales de otros
sectores.

2
Fuente:*2 DNP. Conpes Social 91. Bogotá, D.C., 14 de marzo de 2005

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Define las responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las


entidades territoriales, y de todos los actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud - SGSSS, que se complementarán con las acciones de los actores
de otros sectores definidas en el plan nacional de desarrollo y en los planes de
desarrollo territorial.

El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 será de obligatorio cumplimiento, en


el ámbito de sus competencias y obligaciones por parte de la Nación, las
entidades departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades
promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades
obligadas a compensar, las entidades responsables de los regímenes especiales y
de excepción y los prestadores de servicios de salud.

2.2.13. Ley 1098 de 2005. Por la cual se expide el código de la infancia y la


adolescencia

Artículo 366.- de la Constitución Nacional: El bienestar general y el mejoramiento


de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será
objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

....el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
El segundo inciso de este artículo 366, reitera la prioridad del gasto social en los
planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, lo que implica
la posibilidad de cuestionar o modificar las leyes, ordenanzas o acuerdos que no
den prioridad al gasto social sobre cualquier otra asignación.

Se debe, entonces, Priorizar la financiación de lo social con recursos ciertos


(ordinarios) y no con inciertos (pendientes de aprobar, gestionar o conseguir), por

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

lo que los recursos adicionales que se obtengan por concepto de cobro de ICA
deben tener una distribución que asegure en su mayor parte la inversión social.

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna:
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen
la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley
reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en
los niveles decisorios de la Administración Pública.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Resolución 425 de 2008. Por la cual se define la metodología para la elaboración,


ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a


cargo de las entidades territoriales.

2.2.14. Plan de de desarrollo Nacional. El Plan de Desarrollo Nacional, plantea


la construcción de una sociedad más equitativa como fundamento de las políticas
de desarrollo. Además considera el desarrollo, no sólo como el crecimiento
económico acelerado, sino también se representa en la distribución más equitativa
de sus frutos. “Si este es desbalanceado, y únicamente se benefician de él unos
sectores, regiones o grupos socioeconómicos las consecuencias serán el retraso
en la adopción de las reformas necesarias para su continuidad y una probable
inestabilidad macroeconómica y social”3.
Para lograr una sociedad equitativa el Plan de Desarrollo Nacional plantea tres
desafíos principales:
a) Aumentar la eficiencia del gasto social para que los mayores recursos se
traduzcan en mejores resultados
b) Mejorar la focalización del gasto para que los recursos lleguen a los más
necesitados
c) Consolidar un sistema de protección social para que las crisis económicas no
comprometan, por completo, las posibilidades futuras de los grupos más
vulnerables.

2.2.15. Plan de desarrollo departamental. En el Plan de Desarrollo, el


Departamento de Nariño asume en su eje estratégico VIDA Y PAZ el programa
VIDA SALUDABLE, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el nivel de salud de los
nariñenses mediante un conjunto de acciones implementadas bajo los principios
de intersectorialidad y complementariedad relacionadas con: aseguramiento,
prestación y desarrollo de servicios de salud, salud pública, promoción social,
prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales y atención de
emergencias y desastres; bajo criterios básicos de políticas, estrategias,
3
DNP. Plan de Desarrollo Nacional, “Estado Comunitario, Estado para todos” 2006-2011

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

programas y proyectos que se adelanten en favor de la salud de los nariñenses


que estarán enmarcadas en el Plan Territorial de Salud, cuyos fines y propósitos
se sintetizan en la visión que en él se plantea:

“Para el año 2011, el sector salud del Departamento de Nariño ha


contribuido al mejoramiento de calidad de vida de sus pobladores
mediante la promoción de la salud y calidad de vida, prevención de
riesgos y recuperación de los daños en salud y la vigilancia en salud,
producto de un trabajo intersectorial que respeta la diferencia, la identidad
cultural, la equidad de género, promueve los entornos saludables, la
inclusión social y un desarrollo humano sostenible, con una
administración honesta, transparente y participativa”.

Las estrategias generales para el sector salud son las siguientes:


 Fortalecimiento a la inspección, vigilancia y control del SGP.
 Vigilancia de eventos de interés en salud pública (inmunoprevenibles, malaria,
VIH y TBC.)
 Vigilancia y monitoreo de calidad de agua y evaluación de resultados.
 Implementación de programas de salud pública.
 Promoción de la participación y control social.
 Aplicación de los instrumentos legales para regular, vigilar y controlar la
aplicación de las políticas de promoción y prevención en salud.

2.2.16. Plan de desarrollo municipal. El Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011


del Nariño, “DIGNIDAD Y OPORTUNIDAD PARA NUESTRA GENTE”, presenta como
estrategia para el sector salud: El fortalecimiento de la red de servicios de salud hacia
un modelo preventivo. Para ello “la salud Pública en el Municipio se regirá de
acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de salud Pública y el Plan Territorial
de Salud Municipal. Dichos instrumentos tienen como propósitos, mejorar el estado
de salud de la población del municipio para lograr en el mediano y largo plazo evitar

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

la progresión y concurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar


los retos de envejecimiento poblacional y la transición demográfica, como también
disminuir las inequidades sociales en salud.

Así mismo el Municipio guiará la salud pública bajo los principios de Universalidad
Equidad, calidad, Eficiencia, Responsabilidad, Respeto por la diversidad cultural y
étnica, Participación social e Intersectorialidad.

Desde este enfoque, la salud se asume por el Municipio como un servicio primordial
entendido de manera integral (física, mental, emocional y social) y desde la
comunidad, ésta debe ser vista y practicada como actitud responsable para con la
vida individual y colectiva. En esta perspectiva se valora la importancia de una
alimentación sana, nutritiva y balanceada, se vivencia el autocuidado y los estilos
de vida saludables, así como el acceso a los servicios de salud en cobertura y
calidad. Desde la institución responsable del sector se privilegia el criterio de
actuación en la “prevención” y no solo la “atención de las enfermedades”.

2.3 MARCO CONTEXTUAL EXTERNO

2.3.1 Reseña Histórica del Municipio de Nariño. Desde los tiempos de la


conquista data la existencia de un asentamiento indígena en estas tierras, algunos
historiadores sostienen que este pueblo era guiado por el valiente Cacique
Chaguarbamba, de quien se dice se tomó orgullosamente el nombre: Más
adelante lo confirma el General Antonio Nariño, cuando en la guerra de la
Independencia pernotara en el valle de Chaguarbamba (El llano de las Cabuyas)
cuando era conducido a Pasto siendo preso después de la batalla de Tacines, en
esos momentos pudo conocer por algunas informaciones de los lugareños que en
este territorio existían enterrados restos humanos por lo que era presumible la
presencia de un asentamiento indígena, además supo que en el tiempo de la
conquista sus gentes habían padecido la persecución de los españoles sufriendo

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

las consecuencias de un proceso que les significo innumerables vejámenes y


atropellos como incendios a viviendas y asesinatos de muchos de sus habitantes.
Aspectos conocidos por el precursor prodigándole motivos que lo llevaron a
presidir que con el tiempo allí se construiría un próspero pueblo. Para esa misma
época el General Simón Bolívar cuando se disponía a combatir las tropas del
Español Basilio García que se encontraban acampando en el volcán Galeras, se le
informó por parte de sus lugartenientes que podría avanzar de manera segura con
sus tropas por Genoy dado que todos los demás pasos estaban ya cubiertos por
el enemigo y que debía regresar por el punto denominado Cacique para bajar al
salado de yambinoy y salir a Sandoná para dar la batalla en Bomboná o tentar al
enemigo para dar la batalla en el Valle del Chaguarbamba a lo que Bolívar
respondió “Este valle no es para batallas, aquí con el tiempo se fundará un
pueblo…..” *4

Con el transcurrir de los tiempos los habitantes del Barranco Grande, personas
pudientes y con muy buenas relaciones políticas con los jefes de Pasto y Sandoná
tuvieron la idea de fundar un pueblo en el valle de Chaguarbamba, concitando el
interés y apoyo de importantes familias de la comarca.
Después de innumerables gestiones, se fundó el pueblo en 1.879, mediante
decreto 37 del 2 de septiembre. Posteriormente en el año de 1.882 el actual
Municipio de Nariño, fue erigido como Corregimiento por el Concejo Municipal de
la Florida, pero los deseos de independencia y autonomía que han caracterizado a
sus habitantes desde la conquista los llevaron en 1.925 a organizar un movimiento
cívico que busco precisamente su independencia del Municipio de la Florida,
hechos que motivaron a la Honorable Asamblea Departamental a producir la
ordenanza No. 35 de abril 24 de 1.925 que segregó el corregimiento del municipio
de la Florida y lo anexó al Municipio de Pasto.

Más adelante los deseos de autonomía continuaron siendo característica ferviente


de sus gentes y los ideales continuaban albergando la esperanza de constituir un

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

nuevo Municipio, un pueblo próspero, tal y como había sido vaticinado por Bolívar
y Nariño, no obstante fueron muchas las acciones y gestas a emprenderse, hasta
que la comunidad tomó la firme decisión de organizarse en un Comité Pro
Municipalización de Nariño, tomando los ideales de las bases populares y
fundamentando su lucha a partir de finales de la década de los 80 abanderando
una causa que se llevó a diversos escenarios jurídicos y democráticos por más de
10 años, hasta que finalmente el 29 de Noviembre de 1.999 mediante ordenanza
No. 027 proferida por la honorable Asamblea Departamental de Nariño, se
obedece al clamor popular, se consolidan los esfuerzos y se reconoce a Nariño
como Municipio, uno de los Municipios más jóvenes de Colombia.

2.3.2 Aspectos Geográficos

2.3.2.1 Ubicación Geográfica El Municipio de Nariño se encuentra localizado a


una distancia de 18 kilómetros de la ciudad de Pasto, capital del departamento de
Nariño. Sobre la vía Nacional denominada Circunvalar al Galeras. Forma parte de
las estivaciones del Volcán Galeras y el cauce del Río Pasto, se ubica en
promedio a 1.500 mts. Sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
17 grados centígrados, donde se encuentran los espacios propicios para el cultivo
de maíz, papa, café, plátano, yuca y frutales.

Tiene una población aproximada de 4.444 habitantes y una densidad de 145


habitantes por kilómetro cuadrado, personas caracterizadas por su vocación de
paz, amor al trabajo y profundas tradiciones religiosas.

2.3.2.2 Extensión El municipio tiene una extensión de 27, 087 Km2, equivalente
a 2574.08 hectáreas; con una densidad de 145 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población en su mayoría se encuentra ubicada a nivel urbano con un 72% y un
28% se encuentra en el área rural.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.3.2.3 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por fenómenos naturales.

 Amenazas naturales. Una de las amenazas naturales para el municipio


de Nariño es la amenaza sísmica, debido a que el departamento de Nariño
se encuentra ubicado sobre el cinturón de fuego del pacifico denominado
anillo circunpacifico pues en su territorio convergen la placa de nazca, la
placa suramericana y la placa Caribe.

Otra amenaza latente para el municipio de Nariño es el Volcán Galeras, uno de los
volcanes más activo del mundo, durante los últimos 10 años ha permanecido en
periodos constantes de erupción

En el Municipio de Nariño, presenta una vulnerabilidad estructural alta debido a


que el 70% de las edificaciones son antiguas construidas con materiales que no
ofrecen sismo resistencia

2.3.2.4 Sistema vial Intermunicipal. El municipio de Nariño, está comunicado con la


ciudad de San Juan de Pasto mediante un tramo de la carretera circunvalar del
Galeras que atraviesa la cabecera municipal a una distancia de 18 Km, igualmente lo
comunica con la cabecera del Municipio de la Florida, con quien dista 5Km, esta vía
tiene la especificación de vía intermunicipal, pavimento asfáltico, señalización
adecuada y mantenimiento satisfactorio.

2.3.2.5. Sistema vial rural. El Municipio de Nariño posee un sistema de vías


terciarias que comunican el casco urbano con las veredas de Pradera Alta, Yunguillo,
y corregimiento de la caldera perteneciente al municipio de Pasto. Su longitud,
estado de mantenimiento y flujo vehicular se describen a continuación:

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Tabla 1. Sistema vial rural


VÍA SUPERFICIE ESTADO FLUJO VEHICULAR
Cabecera Municipal – Pradera Baja recebo Bueno Regular

Nariño – pradera Alta recebo Bueno Bajo


Nariño – Yunguillo. recebo regular Bajo
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal

2.3.2.6 Malla vial urbana. El sistema vial correspondiente al área inscrita


dentro del perímetro urbano de la cabecera municipal de La Florida, consta de un
conjunto de 3 calles, 4 carreras; de secciones más o menos homogéneas. Las
calzadas de las calles casi en su totalidad se encuentran afirmadas y la mayoría
pavimentadas.

2.3.2.7 Sistema de Transporte. El transporte de pasajeros y carga desde


Nariño hacia la capital Pasto y viceversa, se realiza en diferentes tipos de
vehículos, principalmente tipo taxis asociados a la empresa ASTROPEN además,
bus escalera para las veredas y buses para el nivel intermunicipal de la empresa
Transsandona.

2.4 SITUACION ASTRONOMICA.

El territorio del municipio de Nariño comprende un área de 2574,08 hectáreas, sus


coordenadas geográficas se encuentran entre 1º 11’ 26“ y 1º 17’ 26” de latitud
norte y entre 77º 21‘ 69” y 77º 24` 48” de longitud oeste

2.4.1. Hidrografía. El municipio de Nariño cuenta con fuentes de aguas


superficiales permanentes; entre las que se encuentran:
 Quebrada El Chorrillo

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Parte Media Cuenca del Rio Pasto


 Quebrada Maragato. principal fuente de agua de la cual se surte el
acueducto del casco urbano del Municipio de Nariño.
 Quebrada Yunguillo
 Quebrada Hato Viejo
 Quebrada El Silencio.

2.4.2 Conformación político administrativa.

Tabla 2. Límites
Al norte Municipio de la Florida.
Al sur Municipios De: Pasto y Consacá.
Al occidente : Municipio de la Florida.
Al oriente Municipios de: Chachagui y el corregimiento de Genoy (Pasto)
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

El Municipio de Nariño está conformado así:

CORREGIMIENTO. 1
 El Chorrillo.

VEREDAS: 5
 Chorrillo.
 Yunguillo.
 Pueblo Viejo.
 El Silencio.
 Pradera Alto.

2.5 DIAGNOSTICO DEMOGRAFICO.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

La población del Municipio de Nariño, según la relación de certificados de


población para el año 2006, enviados a los municipios del departamento de Nariño
por el DANE, registra una población total de 4251 habitantes, distribuidos así:
3156 en la cabecera municipal y, 1095 habitantes en el resto del municipio.

Tabla 3. Población del Municipio de Nariño.


AÑO POBLACION % POBLACION % TOTAL %
RURAL URBANA

2006 1095 24 3156 76 4251 100


Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 20112.

2.5.1. Distribución de la población por género

La distribución de la población por sexo en el municipio de Nariño es así:


HOMBRES: 2074 (48.8%).
MUJERES: 2177(51.2%).
La población femenina es el grupo mayoritario con un 2.4% más que la población
masculina.

Tabla 4. Distribución de la población por género


AÑO MUJERES % HOMBRES % TOTAL %
2006 2177 51.2 2074 48.8 4251 100
Fuente: Plan de Desarrollo 2008 – 2011

Tabla 5. Población por grupos quinquenales


GRUPO ETAREO HOMBRES MUJERES TOTAL
0-4 188 209 397
5-9 204 186 390
10-14 231 216 447
15-19 228 210 438
20-24 188 201 389
25-29 166 147 313
30-34 121 180 301
35-39 133 163 296
40-44 133 130 263

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

45-49 95 94 189
50-54 92 87 179
55-59 74 86 160
60-64 58 68 126
65-69 50 60 110
70-74 39 62 101
75-79 35 24 59
80 Y MAS 21 31 52
Fuente: DANE 2006

2.5.2 Emigración El marcado desempleo que se presenta en el municipio de


Nariño, se constituye en la principal motivación para la emigración de la población
hacia la capital del departamento y algunas ciudades del interior en donde se
ofrecen algunas alternativas laborales; la tenencia de la tierra (minifundio y micro
fundió) incide en la expulsión de la población campesina joven. Los destinos más
usuales son ciudades como Ipiales, pasto, en el departamento de Nariño. Valle
del Cauca, Putumayo y generalmente desempeñan oficios correspondientes a
mano de obra no calificada.

2.5.3 Inmigración. En recientes años los procesos inmigración se ven afectados


por el conflicto armado, bien porque se ha desplazado población especialmente
hacia la ciudad de Pasto y a su vez han llegado población de Nariño desplazada
especialmente del Putumayo.

2.6 ESTADO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE NARIÑO

Tabla 6. Consolidado Municipal Establecimientos Públicos


DESCRIPCION CANTIDAD
VIVIENDAS EXISTENTES 681
VIVIENDAS HIGIENICAS 500
CON SERVICIOS BASICOS (AGUA, EXCRETAS, BASURAS) 549
VIVIENDAS NO HIGIENICAS 135
EXPENDIOS DE LECHE 1
EXPENDIOS DE DERIVADOS DE LACTEOS 3
EXPENDIOS AMBULANTES DE LECHE 1

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

EXPENDIOS DE CARNE 3
RESTAURANTES, CAFETERIAS Y HELADERIAS 8
FABRICAS DE ALIMENTOS 6
TIENDA Y GRANEROS 25
BARES CANTINAS Y FUENTES DE SODA 6
ALMACENES AGROQUIMICOS 3
HOTEL, HOSPEDAJE, MOTEL 1
DROGUERIAS Y FARMACIAS 1
SALON DE BELLEZA Y PELUQUERIAS 6
CON SERVICIOS BASICOS(AGUA, ESCRETAS, BASURAS) 63
ESTABLECIMIENTO NO HIGIENICOS 14
Fuente: Estado sanitario Municipio de Nariño

Tabla 7. Consolidado Rural Establecimientos Públicos


DESCRIPCION CANTIDAD
VIVIENDAS EXISTENTES 215
VIVIENDAS HIGIENICAS 124
CONS SERVICIOS BASICOS (AGUA, 153
EXCRETAS, BASURAS
VIVIENDAS NO HIGIENICAS 65
TIENDAS Y GRANEROS 2

TIENDAS Y GRANEROS
ESTACION DE SERVICIO 1
CON SERVICIO BASICO (AGUA, 3
EXCRETAS, BASURAS
ESTABLECIMIENTO NO HIGIENICOS 0
Fuente: Estado sanitario Municipio de Nariño

Tabla 8. Censo canino y felino


DESCRIPCION CANTIDAD
NUMERO DE CANINOS 337
NUMERO DE FELINOS 149
Fuente: Estado sanitario Municipio de Nariño 200

2.7 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

La información que se registra a continuación corresponde al Plan de Saneamiento


y Manejo de Vertimientos, Municipio de Nariño 2009.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

El municipio de Nariño cuenta con una empresa de servicios públicos llamada


CORSEN la cual se encarga del manejo y mantenimiento del acueducto,
alcantarillado y la recolección de basuras en el casco urbano del Municipio.

2.7.1 Agua Potable. Conscientes de que el recurso hídrico para consumo humano
y para las diferentes actividades productivas no solo depende de la infraestructura
física que finalmente lo surte, sino que su cuidado debe extenderse a las fuentes
naturales potencializadoras de este valioso recurso, el Municipio Nariño ha
emprendido carrera hacia un manejo y gestión integral del agua potable al incluirse
dentro del plan departamental de aguas.

2.7.2 Sistema de Acueducto Municipio de Nariño. El casco urbano cuenta con


un acueducto el cual se surte de 3 fuentes (quebrada maragato, nacimiento santo
domingo y nacimiento el silencio. Las tres se encuentran ubicadas sobre las faldas
del Galeras. En su nacimiento los terrenos presentan una grave deforestación y
está intervenida por los propietarios que en su 90% se dedican a la ganadería. Su
caudal es de 49,4 litros/segundo y surte de agua potable a todo el casco urbano.
El acueducto presenta un sistema nuevo de tuberías los cuales se han venido
cambiando paulatinamente durante los últimos 6 años.

Cuenta con un tanque de almacenamiento y un sistema de purificación con cloro


gaseoso.

En el sector rural encontramos tres acueductos: uno que surte a las veredas de
Yunguillo y Chorrillo, otro que surte a la vereda el silencio y se toma de la quebrada
el silencio y un tercer acueducto que surte a las veredas de Pradera alta y baja y se
toma de la quebrada alpacueva.

El sistema de acueductos del sector rural presenta como constantes: la ausencia de


políticas de protección de las fuentes naturales de producción de agua; las

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

estructuras de los acueductos cuentan con un sistema de desinfección con cloro


gaseoso y en un 100% carecen de plantas de tratamiento.

Por otro lado, el Municipio, siguiendo los lineamientos de la Ley 373 de 1997,
presento a Corponariño el Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua Potable,
encaminado a valorar y programar la ejecución de las soluciones en las diferentes
redes que suministran agua a los usuarios. Dichos lineamientos constituyen y
orientan la política pública en cuanto al agua potable a corto y mediano plazo. El
mismo fue aprobado a finales de 2008.

2.7.3 Saneamiento y Manejo de Vertimientos. En el tema de saneamiento y


manejo de vertimientos, la política pública municipal se viene desarrollando bajo
los lineamientos del PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS –
PSMV, adoptado por el Municipio en el año 2008 a partir de lo regulado en el
documento CONPES 3177 de 2002 y Resoluciones reglamentarias posteriores. El
PSMV es el conjunto de programas, proyectos y actividades necesarias para
avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, lo cual incluye la
recolección, transporte y disposición final de las aguas residuales descargadas al
sistema público de alcantarillado.

2.7.4. Disposición de los Residuos Sólidos Municipales. La disposición final de


los residuos sólidos del municipio de Nariño se contrata con el municipio de Pasto,
los cuales son recolectados por la volqueta del municipio y trasladados al relleno
sanitario Antanas ubicado en Alto de Daza en la vía que de Pasto se dirige al
Municipio de Chachagui.

La recolección y el transporte se prestan de manera regular para el 100% del casco


urbano del municipio, En la zona rural el servicio de recolección se presta para la
vereda del chorrillo.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.8 POBLACION AFILIADA AL SGSSS EN EL AÑO 2009

En el municipio de Nariño, la población afiliada al régimen subsidiado es de 3032


personas, las cuales se divide en 2 E.P.S.: EMSSANAR ESS en un 41.55% y
SALUD CONDOR en un 58.44%

De acuerdo a lo anterior se concluye que la mayor parte de la población está


afiliada a SALUD CONDOR.

Tabla 9. Población Afiliada al SGSSS en el año 2009


Población total 4444
Contributivo 1196
Subsidiado 3032
Afiliación
Vinculados 174
Sin aseguramiento 42
Población total con NBI
% NBI 39.33%
Régimen especial
Cobertura Régimen Subsidiado Con población total 98.5%
FUENTE: Dirección Local de Salud 2009

2.8.1 Cobertura del SGSSS. La cobertura de afiliación al régimen subsidiado es


del 98%, solo un 2% de habitantes no se encuentra afiliada al régimen subsidiado,
los cuales corresponden a población flotante o procedente de otros municipios y
en una pequeña cantidad desplazados procedentes del la costa Nariñense o el
departamento del Putumayo.

Tabla 10. Cobertura del SGSSS

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

AÑO E.P.S. No.DE AFILIADOS


2009 SALUD CONDOR 1772
EMSSANAR ESS 1260
TOTAL 3032
Fuente: Dirección Local de Salud

2.9 PLAN DE SALUD TERRITORIAL

La salud, actualmente no solo es concebida como la ausencia de la enfermedad;


una persona saludable experimenta un estado de bienestar, resultado de procesos
biológicos culturales ambientales y sociales, que favorecen un desempeño
cognitivo y comportamental efectivo que se traduce en una optima calidad de vida.
Desde el Ministerio de la Protección social, se reconoce que la salud es un deber
de estado y de igual manera es un derecho.

“salud es vida y la vida es un derecho de todos y todas”, es un lema que necesita


hacerse realidad, por medio de la cristalización de esfuerzos mancomunados,
interinstitucionales, con los soportes legales que desde la ley 100 de 1993 hasta la
resolución 0425 de 2008 ha demarcado el trabajo en el sector salud en todos los
entes: territorial, departamental y municipal.

2.9.1 Ejes Programáticos

 Aseguramiento
 Prestación y Desarrollo de Servicios de Salud
 Salud Pública
 Promoción Social
 Prevención, vigilancia y control de Riesgos Profesionales
 Emergencias y Desastres

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Aseguramiento. En la operación del régimen subsidiado en salud, la


contratación es el mecanismo por el cual se busca garantizar el aseguramiento en
salud, de una población previamente identificada, seleccionada y priorizada de
acuerdo con unos criterios definidos desde la normatividad vigente; que a través
de un proceso de afiliación han optado libremente por ejercer su derecho mediante
la adhesión a una entidad promotora de salud. La contratación como proceso del
régimen subsidiado en salud, formaliza la relación del ente territorial ( Municipio de
Nariño), con la E.P.S. desde la suscripción y legalización de los contratos hasta
su liquidación.

Las metas de aseguramiento esperadas para el cuatrienio 2008- 2011:


 Mantener la cobertura de afiliación al sistema de seguridad social en salud
al 100%.
 Priorizar al 100% la población vulnerable para asignación de nuevos cupos.
 Dotar de 2 equipos tecnológicos mas para la administración de la afiliación
en el régimen subsidiado
 Aumentar el recurso humano capacitado para administrar la base de datos
con la contratación de 2 profesionales
 Gestionar la contratación de interventoria calificada a los contratos del
Régimen Subsidiado en número de 8
 Garantizar la transparencia oportuna de los recursos financieros.

Prestación de servicios. Ofrecer servicios de calidad, con respecto a prestación


de salud es una necesidad y exigencia de todos los entes, que necesitan adoptar y
adaptar todos los recursos incluyendo talento humano, para realizar una efectiva
labor.

Las metas son:

 Garantizar la accesibilidad a los servicios de salud en un 100%

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Optimizar la calidad de la atención en salud


 Oportunidad y eficiencia en los servicios de salud en un 90%

Salud Pública. La salud pública está constituida por el conjunto de políticas, que
buscan garantizar integralmente la salud de la población, por medio de acciones
de salubridad, dirigidas tanto de manera individual como colectivas, cuyos
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo de una comunidad.
La salud pública se trabaja a partir de 2 subejes:

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS.


 Acciones de promoción de la salud y calidad de vida.
 Acciones de prevención de los riesgos y daños( biológicos, sociales,
ambientales y sanitarios.

COMPETENCIAS SALUD PUBLICA( ley 715 de 2001)

 Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento.


 Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan

Las metas de salud pública son las siguientes:


 Mantener en 0% la mortalidad infantil
 Reducir en un 12 % la tasa de morbilidad infantil
 Mantener en 0 la mortalidad infantil por EDA e IRA
 Alcanzar coberturas de vacunación por encima del 95%
 Mantener en 0% la mortalidad materna
 Disminuir la tasa de fecundidad global en un 20%
 Reducir la tasa de desnutrición global de 18 al 8%
 Prevenir en un 60% la aparición de enfermedades no transmisibles:
visuales, motoras, auditivas y cognitivas

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Prevenir en un 100% la aparición de enfermedades transmisibles por


vectores y zoonosis.
 Implementar al 100% la política de salud ambiental

Promoción Social. Trabajar por el bienestar integral de la población que necesita


atención especial por su condición de vulnerabilidad, es una exigencia y una
realidad municipal, departamental y nacional. De esta manera las metas de este
eje son:

 Coordinar acciones de promoción de la salud, prevención de los riesgos y


atención integral a la población especial
 Promover la participación social, entornos saludables, y construcción de
redes de formación para el trabajo.
 Participar de las acciones de salud en la red para la superación de la
pobreza extrema.

Prevención de Riesgos, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales. Los


objetivos con respecto a mantener la salud en los ámbitos laborales se trabaja con
base en los siguientes lineamientos:

 Acciones de promoción de la salud en ámbitos laborales


 Inducir la demanda de los servicios de promoción de la salud, y prevención
de los riesgos en ámbitos laborales
 Promover la prevención de los riesgos biológicos, sociales, ambientales y
sanitarios
 Promover la incorporación del discapacitado en el sector productivo

Emergencias y Desastres. Las eventualidades de origen natural y antrópicas


serán trabajadas a partir de las siguientes acciones:

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Ajustar los planes de emergencias y contingencia por evento galeras


 Capacitación sobre riesgos de origen natural y antrópico
 Fortalecer el desarrollo institucional
 Incrementar la capacidad resolutiva de los organismos de socorro.
 Realizar la articulación institucional para la prevención y atención de
desastres.

2.10 COBERTURA DE VACUNACIÓN ESE SAN SEBASTIÁN

La cobertura de vacunación del Municipio de Nariño según el sistema de


información se encuentra en el 92% interpretándose que es muy posible que al
finalizar el año se obtenga una cobertura mayor de 95%

Tabla 11. Dosis aplicadas por biológico Enero a Junio de 2009


DATOS 1ER SEMESTRE 2009
POLIO 69
BCG 16
HEPATITIS B 17
DPT 43
PENTAVALENTE 28
ANTIGRIPAL NIÑOS 36
TRIPLE VIRAL 32
ANTIAMARILICA TODOS 51
ROTAVIRUS 21
TT-TD 203
FUENTE: Programa PAISOF - Centro de Salud San Sebastián E.S.E.

Tabla 12. Censo Canalización Municipio de Nariño

CENSO CANALIZACION DANE


RANGOS DE EDAD SISBEN
2009 TOTAL DE 0 A 5 AÑOS

14 20 396
MENORES DE UN AÑO

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

1 AÑO 36 32

2 AÑOS 34 82

3 AÑOS 38 48

4 AÑOS 30 56

5 AÑOS 35 60

MEF 671 971 1400

TOTAL < 5AÑOS 187 298 396


FUENTE: Programa PAISOF - Centro de Salud San Sebastián E.S.E.

Tabla 13. Cobertura de vacunación a junio de 2009


BIOLOGICO % DE VACUNACION
BCG 114.29
POLIO 92.86
PENTAVALENTE 92.86
TRIPLE VIRAL 54.29
TD. TT 93.1.
FIEBRE AMARILLA 36.11
FUENTE: Programa PAISOF - Centro de Salud San Sebastián E.S.E .

2.11 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

2.11.1. Detección Temprana de Alteraciones del Embarazo. En el Municipio de


Nariño en el periodo enero a junio se presentaron 30 embarazadas de las cuales el
100% se inscribieron al control prenatal y de ellas el 95% durante el primer trimestre
de embarazo, gracias al trabajo coordinado del grupo extramural y las auxiliares de P
y P.

Tabla 14. Distribución de las embarazadas por EPS


E.P.S. NUMERO
CONDOR 14
EMSSANAR 10
CONDOR EVENTO 1
EMSSANAR EVENTO 2
VINCULADAS 3

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Fuente: Centro de Salud San Sebastian

Gracias a la sensibilización de las gestantes el 100% de los partos presentados


han sido institucionales, tanto en el Centro de Salud San Sebastián como en IPS
de II Y III nivel en la Ciudad de pasto dependiendo de la clasificación del riego de
su embarazo. En el periodo enero a junio se han atendido 6 partos de los cuales 4
corresponden a mujeres del municipio de Nariño y 2 a embarazadas de Municipios
vecinos.

Tabla 15. Partos Institucionales ESE San Sebastian


EPS NUMERO
CONDOR 3
EMSSANAR 1
CONDOR 1
EVENTO
EMSSANAR 1
EVENTO
Fuente: Centro de Salud San Sebastian

A 30 de junio de 2009 se han atendido 6 partos en Hospitales de la ciudad de


Pasto, las se han remitido por estar clasificadas como embarazos de alto riesgo,
4 de ellos terminaron en cesárea y 2 partos vaginales. En el informe anual de
SIVIGILA no se registran casos de mortalidad materna en el municipio Nariño.

Tabla 16. Otros Indicadores de Salud Sexual y Reproductiva


Detección temprana
Atención en planificación de alteraciones del Detección de
familiar joven de 10 - 29 años cáncer de cérvix
No. de inscritos al programa No de inscritos al No de citologías
Programa Joven tomadas
115 317 307
Fuente: Programa SSR Centro de Salud San Sebastian

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.12. SALUD MENTAL Y LAS LESIONES VIOLENTAS EVITABLES.

Salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos


generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo
que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un
bienestar y calidad de vida; es decir, que como seres integrales, las personas
somos afectadas positiva o negativamente por nuestras vivencias cotidianas,
como también por las condiciones externas en el ámbito económico, social,
cultural, etc. La literatura de economía de la felicidad ha encontrado que variables
no económicas influyen de manera muy significativa en la satisfacción con la vida
de los individuos, como, por ejemplo, el estado de salud (Frey y Stutzer, 2002).

Este indicador de la salud es el reflejo, en las personas, de los indicadores de


otros sectores como el desempleo, el índice de necesidades básicas insatisfechas,
la inminencia de desastres naturales como la que representa el volcán galeras, las
condiciones de la economía, la violencia intrafamiliar, el conflicto armado del país,
desplazamiento, etc. Además de lo anterior, existen condiciones genéticas que
afectan la salud mental de las personas.

“De acuerdo con estadísticas de la OMS, la prevalencia global de trastornos


mentales es de aproximadamente 851 millones de personas, incluyendo trastornos
neuróticos, afectivos, retardo mental, epilepsia, demencias y esquizofrenia. Los
problemas de salud mental constituyen alrededor del 15% de la carga mundial de
enfermedad.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, las enfermedades mentales representan
cada vez un mayor protagonismo con respecto a la carga de enfermedad
representada en discapacidad y muerte.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

En general, para el 2020 se estima que la depresión mayor será la segunda causa
de carga de la enfermedad en el mundo, medida en años de vida ajustados por
discapacidad, después de la enfermedad isquémica cardíaca.

En el ámbito regional la situación no es menos grave, particularmente con


respecto al consumo de sustancias psicoactivas, las neurosis, y los trastornos de
personalidad. Los estimativos para el año 2000 sugieren una cifra alrededor de 88
millones de personas afectadas por trastornos mentales en la región13, la cual
podría ser perfectamente superior dadas las condiciones actuales de violencia.
Este cuadro global y regional explica el enorme interés en el desarrollo de
programas de salud mental en el ámbito mundial, y al que Colombia
particularmente no es ajena.

En la zona centro, según el IDSN 2007, y el observatorio de drogas de Nariño, el


consumo de alcohol es el 81,2%, cigarrillo 41,8%, Marihuana 7,5% y de otras
sustancias psicoactivas es del 11,3%.

En lo que respecta al municipio de La Florida y por los indicadores oficiales que


tienen que ver con la salud mental, el IDSN en su último informe no relaciona
suicidios en ese año, se denunciaron 13 casos de maltrato a mujeres y 11 a niños.

2.13 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y ZOONOSIS

Frente a las enfermedades transmisibles de mayor impacto en el municipio de


Nariño esta la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual, son las más
frecuentes y representan problemas prioritarios de salud pública dada su alta
carga de morbilidad distribuida en los grupos de población más vulnerables.
La cobertura de vacunación antirrábica, año 2008, es del 95,4%

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.14 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Referente a las enfermedades crónicas no transmisibles, cabe destacar que dentro


de las 10 primeras causas de morbilidad en el municipio, la Hipertensión Arterial no
especificada es la que ocupa el primer lugar, principalmente en el grupo clasificado
entre los 25 a 60 años y mas de edad.

2.15 NUTRICIÓN

Según el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, “durante el período entre


1996 y 2002, en términos generales el país ha logrado superar las cifras de
desnutrición infantil (menores de cinco años) mediante el fortalecimiento de
programas dirigidos al fomento agroindustrial así como programas de
complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables.

Se avanzó en la fortificación de un alimento de consumo masivo como la harina de


trigo (a partir de 1997) y se fortaleció el control de calidad de la sal yodada y
fluorada. Colombia fue declarada país libre de desórdenes por deficiencia de yodo
(DDY), en el año 1998.

2.16 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE.

El porcentaje de personas con al menos una necesidad básica insatisfecha - NBI


ha venido disminuyendo a medida que mejoran las características de la vivienda,
el hacinamiento, la cobertura en servicios básicos, la escolaridad y la tasa de
dependencia. En el 2006, la población con una o más necesidades básicas
insatisfechas en el Municipio de Nariño es del 39.33%.

Siguiendo con el Plan Nacional de Salud, es notable también que, aunque se ha


venido cerrando a lo largo del tiempo, existe una amplia brecha entre los índices

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

en la zona urbana y rural, los índices de pobreza e indigencia por necesidad


básica insatisfecha - NBI siendo más que el doble y el triple, respectivamente, este
mismo índice en el área urbana (DANE/DNP).

2.17. MATRIZ DE IMPACTO DEL FACTOR EXTERNO:

IMPACTO
VARIABLES EXTERNAS
A
M B
Existe cobertura en el SGSSS en la mayoría de la población X

Aplicación de Normatividad vigente X


Ubicación de la mayoría de la población en el Área Rural X

Contratación del 100% de los servicios de salud del primer nivel


X
de atención con el Municipio
Centro de Salud San Sebastián ESE, habilitado X
Cofinanciación de proyectos por parte del Municipio, el
Departamento y la Nación X
Talento Humano capacitado X
Políticas Municipales en salud en favor de la ESE X
Poder de negociación con los actores del sistema. X
Profesionales de la salud independientes con alta credibilidad X
ante la comunidad.
Fácil acceso a los créditos x
Empresa social del estado es sólida financieramente. X
Alta demanda de servicios de salud. X
Modalidad de contratación por capitación en la prestación de X
servicios.
Ubicación de la ESE en zona de Amenaza Volcánica media. X
2.18 DIAGNOSTICO SITUACIONAL INTERNO

2.18.1 Aspectos Generales De La Empresa Social Del Estado. El Centro de


Salud San Sebastián E.S.E, es una Institución Prestadora de Servicios de Salud
de baja complejidad, del orden Municipal que se transformó en Empresa Social del

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Estado mediante Acuerdo No. 09 del 6 de junio de 2006, emanado del


Honorable Concejo Municipal de Nariño. En sus inicios solo prestaba consulta
externa ambulatoria, atención inicial de urgencias, servicio farmacéutico y traslado
asistencial básico. Posteriormente y gracias a la gestión de la Gerencia, con el
apoyo de la Alcaldía y la Gobernación del departamento de Nariño, se desarrolla
durante el 2007 el proyecto denominado: Construcción de la primera etapa del
nuevo centro de Salud de Nariño, área de urgencias y servicios de apoyo, el cual
se concluyo e inauguro a finales del 2007. Posteriormente a la habilitación de los
nuevos servicios empezó a prestarlos a toda la comunidad del municipio de Nariño
y poblaciones vecinas, mejorando en un 100% la calidad de la atención en salud a
todos los usuarios de la E.S.E. con un incremento considerable en la taza de
satisfacción de los mismos.

2.19 PLANEACION.

2.19.1 Plataforma Estratégica Se tiene la siguiente propuesta de plataforma


estratégica, presentada para acceder al cargo de gerente, la cual fue presentada y
aprobada por la Junta directiva previa la revisión y análisis de todo un equipo de
trabajo

2.19.2 Misión. Somos una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de
primer nivel de atención, con eficiencia, calidad y calidez; contamos con talento
humano calificado y comprometido con gran sentido de pertenencia y con
capacidad tecno-científica suficiente, proporcionando un excelente servicio de
salud, generando procesos de bienestar físico y mental, promoviendo la
rentabilidad social.

2.19.3. Visión. Ser una Empresa Social del Estado que cuente con un equipo
interdisciplinario, disponiendo de tecnología e infraestructura adecuada para
ofrecer atención integral en salud. Trabajando con procesos eficientes y

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

oportunos que cubran las necesidades de nuestros clientes, aumentando el


crecimiento y desarrollo institucional, que permita brindar un buen servicio y
mejore nuestra competitividad, que favorezca el proceso de convertirnos en una
entidad empresarial, dentro del sector salud, la cual participará activamente en el
Desarrollo Social del Municipio.

 2.20 POLITCA INSTITUCIONAL

Atendemos en forma oportuna amable y segura, brindando servicios de salud de


forma integral, teniendo en cuenta al Ser Humano como un sujeto físico, psíquico
y social con el derecho inalienable de vivir y de gozar de buena salud y por ende
de calidad de vida.

Contamos con personal idóneo para mantener la calidad de los servicios de salud.
Somos Una institución de Servicio Social, en el campo de la salud, cuya filosofía
se fundamenta en la atención de necesidades y derechos de las personas, la
familia y la comunidad, en los aspectos de Promoción, Prevención, diagnostico,
tratamiento, Recuperación, Rehabilitación.

Somos una entidad descentralizada, que maneja los recursos con Eficiencia Y
Responsabilidad, para brindar excelente atención.

2.20.1 Valores organizacionales

Honestidad: La ética y responsabilidad personal y profesional se refleja en


nuestras actuaciones; reconocemos nuestros derechos y obligaciones,
respetando las directrices que posibilitan el prestar un excelente servicio en la
comunidad.

Responsabilidad: En concordancia con la ética Profesional, tenemos claro la

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

cualidad de responder por nuestros actos, siendo muy responsables en la toma de


decisiones para satisfacer la necesidad de salud del cliente interno y externo.

Respeto: Característica de todas las áreas asistenciales y administrativas de


actuar con cortesía, amabilidad y honestidad frente a los demás.

 Justicia: Disposición de dar a cada cual lo que le pertenece, actuando con razón
para garantizar los deberes y derechos de los usuarios.

 Generosidad: Virtud que nos caracteriza, tenemos clara la oportunidad de


ayudarnos unos a otros, buscando mejor calidad de vida y servicio social.

 Tolerancia: Consideración de indulgencia y respeto hacia las maneras de pensar,


sentir y actuar de los demás, respetando los principios e ideologías de cada
persona.

 Solidaridad: Trabajar con la motivación de prestar ayuda mutua, de modo que el


bienestar se complemente con la satisfacción de otros.

 2.20.2 Principio corporativos

Calidad: Prestar servicios de salud óptimos en el primer nivel, con talento humano
calificado, capacidad técnica y científica que permita proporcionar bienestar a los
usuarios y comunidad en general.
Eficiencia: Mejor utilización de los recursos administrativos, técnicos y financieros
para afianzar la situación económica y lograr mayor impacto social.
Integralidad: Atención continua y oportuna a las personas y familias dentro del
contexto bio-psico-socio-cultural con servicios que satisfagan las necesidades de
nuestros clientes.
Participación: Interviene la comunidad a través de los beneficios de la seguridad

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

social, organizando, controlando, gestionando y fiscalizando a la Institución con el


fin de mejorar la prestación de los servicios de salud.
Unidad: Articulación de políticas Institucionales, procedimientos e intervenciones
para alcanzar los fines de la prestación de salud, creando un espacio mas humano
desde nuestro centro de labores.
Universalidad: Prestar a todas las personas que requieren el servicio de salud en
el Centro de Salud sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida,
dependiendo de la capacidad resolutiva implementada e instalada.

2.21 ORGANIGRAMA

En el Centro de Salud San Sebastián, la estructura orgánica es de tipo lineo


funcional porque la autoridad y la responsabilidad se transmite a través de un solo
jefe que en este caso es el Gerente General que a su vez y de acuerdo a las área
distribuidas, delega funciones específicas según las competencias y reportando la
ejecución de las actividades, como lo demuestra en el organigrama de la
institución.

Figura 1. Organigrama

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

COMITES CONTROL INTERNO

AREA DE ATENCION AL USUARIO AREA LOGISTICA


ADMISIONES
ADMINISTRATIVA

SERVICIOS AMBULATORIOS
CONTABILIDAD Y
FACTURACION CARTERA FINANCIERA

CONSULTA MÉDICA
CONSULTA ODONTOLOGICA TALENTO
CONSULTA ENFERMERIA HUMANO
PROMOCION Y PREVENCION
PSICOLOGIA
NOMINA
CONTRATACION
URGENCIAS
ATENCION DE PARTOS
OBSERVACION SISTEMAS
INFORMACION

ALMACEN

APOYO DIAGNOSTICO
LABORATORIO CLINICO
FARMACIA SERVICIOS
GENERALE
GENERALE
S
S
TAB
PARTICIPACION SOCIAL

FUENTE: Centro de Salud San Sebastián

2.22 PLANTA DE PERSONAL

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

La planta de cargos está conformada por 6 cargos nomina, de los cuales 3 son
administrativos y 3 asistenciales.

Tabla 17. Planta de Personal


No. DE
CÓD. CARGO CLASIFICACIÓN
CARGOS

85 Gerente 1 Periodo fijo


84 Subgerente 1 Libre nombramiento y remoción
407 Auxiliar administrativo 1 Carrera administrativa
211 Médico general 1 Carrera administrativa
217 Profesionales servicio 1 Periodo fijo
social obligatorio
Regente de Farmacia 1 Carrera administrativa
TOTAL CARGOS 6
FUENTE: Centro de Salud San Sebastián E.S.E .

Igualmente para el fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional se hace


necesario realizar la vinculación de personal mediante órdenes de prestación de
servicios dependiendo de la necesidad del recurso humano.

1 Odontólogo SSO.
1Enfermera SSO.
1Bacteriologo SSO.
1 Enfermera General
1 Psicólogo
1 Auxiliar De Laboratorio C.
1 Higienista Oral
5 Auxiliares De Enfermería
1 Conductores
1 Celadores
1 Auxiliares De Servicios Generales
1 Auxiliar Administrativo.
2 Secretarias

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Existe una alta rotación del personal contratado mediante O.P.S. la mayoría de los
contratos tienen un vigencia de 6 meses, ingresando nuevo personal, lo cual se
constituye en una debilidad puesto que la institución pierde personal capacitado,
alterando el buen funcionamiento de los procesos y procedimientos de la
institución.

El Centro de Salud San Sebastián del municipio de Nariño no cuenta con puestos
de salud satélite.

2.23 CAPACIDAD INSTALADA.

El Centro de Salud San Sebastián E.S.E. cuenta con los siguientes recursos
físicos disponibles, habilitados para la prestación de servicios de salud:

Tabla 18. Capacidad instalada


# Horas
RECURSOS FÍSICOS # recursos disponibles y
disponibles
DISPONIBLES habilitados
MES
2 416
# de consultorios consulta externa
# de consultorios para programas 1 208

# de unidades odontológicas 1 208

# de consultorios urgencias 1 720

# de camas para observación 4 720

# de salas de procedimientos 1 720

# de salas de ERA 1 160

# de salas de EDA 1 160

# de salas de parto 1 720

# de camas pre parto – post parto 3 720

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

# de salas de procedimientos
ginecobstétricos 1 720
FUENTE: E.S.E. San Sebastián.

2.24 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

2.24.1 Servicio de información y atención al cliente S.I.A.U. Encargado de dar


la bienvenida al usuario, asesorándolo en los horarios de atención y servicios
ofrecidos por la Institución; atendiendo y respondiendo oportunamente las quejas,
reclamos y solicitudes de nuestros usuarios y guiándolos en los procedimientos de
referencia y contra referencia y todo lo concerniente a los derechos y deberes que
la ley les confiere. El sistema para la información y atención al usuario esta
implementado como proceso en la institución.

2.24..2 Sistema de información en salud: Se encarga de facturar todo tipo de


servicio que se presta en la Empresa, y que el usuario lo requiere, realiza la
verificación de datos y comprobación de derechos y deberes de los Usuarios.

Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12 m, y 1:0 a 5 p.m.

2.24.3. Servicio de enfermería. Comprende actividades como: 

1. Consulta por enfermería 


2.Salud integral para la infancia  
3. Familia gestante. 
4. Asesoría en Salud sexual y Reproductiva 
5. Vacunación 
6. Detección temprana de cuello uterino y de mama 
7. Asesoría, Orientación y manejo de E.T.S. (Enfermedades de transmisión
sexual)

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

8.T.B.C. (Tuberculosis)  
9. H.T.A. (Hipertensión arterial) 
10. Procedimientos terapéuticos de urgencias, y ambulatorias (curaciones,
aplicación de Tratamientos, suturas) 

2.24.4 Servicio de promoción y prevención intra y extra mural: Comprende


actividades de protección específica ,Detección temprana y atención de
enfermedades de interés en Salud Pública· 

 Demanda inducida 
 PAI 
 Salud Oral  
 Hipertensión Arterial 
 Atención en planificación familiar a hombres y mujeres 
 Detección temprana de alteraciones del embarazo 
 Detección de CA de cérvix 
 Detección de alteraciones de Agudeza visual. 
 Otras
 Horario de atención:
 Lunes a viernes de 8.00 a.m. a 12 p.m. – 1:00 p.m. a 5 p.m. Sábados.
.
2.24.5 Servicio de Consulta Externa – Medicina General. Presta servicios
calificados de Medicina y garantizar la Salud Integral de los usuarios y familias.
 Consulta Médica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Remisión al nivel Superior
 Exámenes complementarios.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 p.m. – 1:00 p.m. a 5 p.m.
Actualmente este servicio cumple con los indicadores establecidos por la
institución.

2.24.6 Servicio de odontología e higiene oral. Encaminada a mejorar, favorecer


y mantener una buena salud oral incluye: 
 Consulta odontológica  
 Consulta de Urgencias 
 Diagnóstico y Tratamiento 
 Operatoria 
 Endodoncia
 Cirugía Oral 
 Promoción y Prevención 
 Fluorización 
 Consulta rural.

2.24.7 Servicio de vacunación: Se dispone permanentemente con todos los


biológicos establecidos en el Esquema de Vacunación por el Ministerio de La
Protección Social. Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 p.m. –
1:00 p.m. a 5 p.m. y para la gestante y post parto, inmediatamente se requiera
del servicio de vacunación.

2.24.8 Servicio de urgencias: Contamos con personal calificado disponible las 24


horas del día, para ofrecer a la comunidad, atención inmediata cuando la persona
lo requiere por urgencia. En el servicio se realiza la atención de urgencias y
atención de urgencias con observación de baja complejidad

2.24.9 Atención de partos con una Sala para la atención del parto y dos
habitaciones para pre y post-parto. Su horario de atención es de 24 horas.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.24.10 Servicio farmacéutico: En el Centro de Salud San Sebastián E.S.E, el


servicio de Farmacia, garantiza la asesoría y entrega inmediata de los
medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POS— S
Horario de atención es de Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12 p.m. – 1:00 p.m. a 5
p.m. Servicio de atención de Urgencias las 24 horas.

2.24.11Servicio de traslado asistencial básico: Encargada de movilizar a


pacientes que requieren atención de Urgencias en un nivel superior, II— III nivel
ubicado en la Ciudad de Pasto, Disponibilidad las 24 horas.

2.24.12 Laboratorio clínico.

HEMATOLOGIA:  Cuadro Hemático, Plaquetas,Extendido De Sangre , Periférica


Reticulocitos.

QUIMICA SANGUINEA: BUN, Perfil Lipídico, Glucosa, Acido Úrico, Creatinina  

INMUNOLOGÍA: Hemoclasificación, Factor Reumatoideo,  PCR, Serología

ORINAS: Sedimento, Tira Reactiva, Gram Coprológico Directo, Coproscópico ,


Frotis Vaginal, Gram, Test De Aminas.

 Horario de atención es de Horario de atención es de Lunes a viernes 8:00 a.m. a


12 p.m. – 1:00 p.m. a 5 p.m. Servicio de atención de Urgencias las 24 horas.

2.24.13 Atención extramural Se realiza actividades de los programas de


promoción y prevención contemplados en la resolución 412 de 2000 en todas las
veredas que conforman el Municipio de Nariño.

La demanda inducida la realiza en forma continua un grupo de auxiliares de

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

enfermería las cuales tienen un conocimiento claro de las acciones a realizar y


cuenta con un instrumento valioso para identificar la población objeto de cada
programa como lo es el censo canalización el cual permanentemente se actualiza
con la llegada o salida de habitantes a una población. El grupo extramural está
conformado por un médico, una enfermera jefe, una higienista oral quienes de
acuerdo a una programación mensual se desplazan al área rural para el
cumplimiento de metas de P y P concertadas con la EPS.

2.25. ÁREAS Y SERVICIOS

Tabla 19. Áreas y servicios

AREA ASISTENCIAL

Servicio de Consulta de Medicina General

Servicio de Consulta Odontológica

Servicio de Consulta de Enfermería


Servicios Ambulatorios
Servicio de consulta de psicología

Atención extramural programas de promoción y


Prevención

Atención inicial de urgencias

Servicio de Urgencias Atención de Parto

Atención de urgencias con observación

ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Imagenología oral
Servicios de Ayuda Diagnóstica
Laboratorio Clínico

Servicios de soporte terapéutico y apoyo Traslado Asistencial Básico


Asistencial Servicio Farmacéutico

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL


Servicio de Atención al Cliente
USUARIO

AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Talento Humano

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Presupuesto y tesorería

Sistema de Información en Salud

Bienes y Servicios

Las cuatro áreas existentes en la E.S.E, cuentan con sus procesos y


procedimientos, establecidos de acuerdo al sistema de habilitación.

2.26 DEMANDA DE SERVICIOS

Tabla 20. EPS presentes en el Municipio


EPS No. AFILIADOS %

ESS. EMSSANAR 1260

EPS SALUD CONDOR 1772

TOTAL 3032
FUENTE: Centro de Salud San Sebastián E.S.E.

Con las E.P.S se celebran contratos con vigencia del 1 de abril de 2009 a 31 de
marzo de 2010 por el sistema de capitación, el cual consiste en que estas
entidades le pagan a la E.S.E. un porcentaje de la unidad de pago por capitación
que reciben por cada afiliado, al respecto se logro negociar para los contratos que
se suscribieron los siguientes porcentajes

2.27 PORCENTAJE DE CAPITACION CON LAS E.P.S.

Tabla NO. 21 Porcentaje de capitación con las EPS


EPS No. % DE UPC
AFILIADOS
ESS. EMSSANAR 1260 51.5 sobre 100% de UPC

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

EPS SALUD CONDOR 1772 56 sobre 92% de UPC


FUENTE: Centro de Salud San Sebastian E.S.E

2.28 PRODUCION DE SERVICIOS

Tabla 22. Producción de Servicios


INDICADOR NUMERO

Dosis de biológico aplicadas 318

Controles de enfermería (atención prenatal / crecimiento


y desarrollo 310

Número de citologías cervicovaginales tomadas 308

CONSULTAS

Medicina general electivas 2836

Consultas de medicina general urgentes 457

ODONTOLOGIA

Total de consultas 729

No. Sellantes aplicados 244

No. Superficies obturadas (cualquier material) 493

N0. de exodoncias (cualquier tipo) 144

PARTOS

Partos vaginales 4

OBSERVACION DE BAJA COMPLEJIDAD

Total de egresos 86

Egresos obstétricos 4

Total de días estancia 90

Días de estancia de egresos obstétricos 4

Número total de días cama ocupados 90

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

INDICADOR NUMERO

Total de días cama disponibles 86

FUENTE: Ministerio de la Protección Social, Informe decreto 2193

2.29. DIRECCION EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE GESTION.

La responsabilidad social en la prestación de servicios de salud, tienen entre sus


componentes esenciales: la toma de decisiones, el mejoramiento continúo y la
sostenibilidad para el desarrollo institucional que mediante la aplicación de
indicadores permite no sólo unificar el cumplimiento del Plan sino también
identificar sus fortalezas y sus debilidades y proyectar mejoras de los propósitos
gerenciales.

El plan de gestión, se desarrolla en tres grandes ejes: Gestión Directiva y


Estratégica, Gestión de la prestación de servicios de salud y Gestión
Administrativa; los cuales se desagregarán en los diferentes aspectos que son de
obligatorio cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la metodología
implementada mediante resolución 0473 de 2008 y sus anexos técnicos.

2.29.1 Gestión directiva y estratégica El desarrollo del Plan estratégico


propuesto por la Gerencia, con corte a 30 de junio 2009 se encuentra en un 95%
de cumplimiento, gracias al logro de la mayoría de las metas propuestas en el
plan de gestión para el periodo 2007- 2009.

En el periodo enero a junio de 2009 encontramos el desarrollo y análisis de todos


los indicadores de la matriz de evolución contenida en la resolución 0473 de 2008
y presentada a la Junta directiva por el gerente de la E.S.E. en el informe de
gestión llevado a cabo en el mes de julio.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.29.2 Equilibrio Financiero Operacional Ajustado en Pesos.

Ingresos por Venta de Servicios de Salud


$418.222.377
Costos y Gastos Operacionales:
$382.280.055 = 35.942.322
Interpretación:
El equilibrio financiero de La ESE es sólido presupuestalmente

2.29.3 Equilibrio o Déficit Presupuestal de la Vigencia 2009

Recaudos – Convenios – Ctas x Cobrar Vigencias Anteriores – Compromisos –


Ctas X Pagar Vigencias Anteriores
220.062.904 – 6.690.880 – 61.944.779 – 148.401.161 = 3.026.085

Interpretación:

La ESE cumple con los compromisos adquiridos y demuestra eficiencia en el


equilibrio presupuestal.

Porcentaje de participación de los ingresos por venta de servicios de salud


en la financiación de la E.S.E. Este indicador mide el porcentaje de participación
de los ingresos por venta de servicios en la financiación de los costos, gastos de
producción y comercialización de los servicios de salud ofertados por la Institución.
Este porcentaje en la E.S.E. San Sebastián es del 95.2%

2.29.4 Razonabilidad de los estados financieros. Se encuentran dentro de los


parámetros de las normas de contabilidad generalmente aceptadas, como son el
Balance y Estado de la Actividad Económica con corte a 30 de Junio de 2009

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.29.5 Presentación decreto 2193 de 2004 La información requerida en el


Decreto 2193 de 2004, se ha venido entregado oportunamente en la fechas
indicadas por el ministerio de la Protección Social, en lo que concierne al periodo
enero a junio de 2009mse han entregado los 2 trimestrales de la parte financiera y
un semestral de calidad.

META: presentar correctamente la totalidad de los informes requeridos, y que los


mismos sean avalados el Ministerio.

2.29.6. Gestión de control interno Escala de Calificación de Gestión de Control


Interno, según escala definida por El DAFP.

La ESE, dentro de la escala de implementación del Modelo Estándar de Control


Interno, se encuentra en el 92.34 %.

META: Implementar en un100% el Modelo estándar de control interno (MECI)


1000:2005, en cumplimiento del decreto 1599 de 2005.

2.29.7 Gestión Jurídica Procesos Judiciales contestados dentro de los términos


legas establecidas incluidas las tutelas.

Dentro del periodo de Enero a Junio de 2009, no se presentaron problemas o


procesos judiciales.

2.30 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

Indicadores de Calidad de Atención en Salud, Circular Única.

2.30.1 Oportunidad

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

1.- Consulta Medico General: Accesibilidad/Oportunidad


Suma de días calendario en solicitud de la cita, fecha de la asignación de la cita =
1 día
2.835 / 2.835 = 1

2. – Consulta de Urgencia: Accesibilidad/Oportunidad


Suma de minutos transcurridos entre la solicitud y la atención por parte del Medico
divido para el numero de consultas de urgencias.
Hasta la fecha se llevan atendidas 457 consultas de Urgencias y el promedio de
minutos transcurridos entre el ingreso del paciente a urgencias y la atención por
medico, se encuentra en 15 minutos.
6.855 / 457 = 15

2.30.2 Vigilancia de eventos adversos Durante el periodo de enero a junio, se


presento un evento adverso no prevenible el cual fue tratado correctamente con
una perfecta evolución de la paciente.

2.30.3 Medición de la satisfacción de los usuarios.

No de usuarios satisfechos/ No. De encuestas aplicadas


264 / 280 = 94%

El porcentaje de pacientes satisfechos con la prestación de los servicios de salud


en la institución es del 94%.

Además el 100% de quejas han sido tramitadas de manera inmediata y con


notificación de resultados a quien presentó la queja.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.30.4. Cumplimiento de los requisitos de habilitación No se presentaron


novedades en los registros de habilitación ante el I.D.S.N., hasta la fecha se viene
realizando autoevaluación de los servicios con el fin de mejorar diariamente.
La meta es Mantener el 100% de los servicios habilitados ante el instituto
Departamental de Salud de Nariño

2.31 GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

OBLIGACIONES LABORALES: La ESE hasta el mes de Junio está al día con las
obligaciones laborales de talento humano.
PAGO DE APORTES: En aporte de SSS, y parafiscales, se está al día y se ha
cancelado la suma de $13.501.658 hasta Junio/09

2.32 INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION DEL CLIENTE EXTERNO


Periodo: Abril A Junio 2009

Figura 2. Afiliación al SGSSS

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño están afiliados al sistema general de seguridad social en salud

Figura 3. Carné de afiliación

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis
Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño tienen carne del régimen subsidiado. el 40% que equivale a 40
personas están afiliadas a la EPS Condor y el 60% que equivale a 60 personas
están Afiliadas a la EPS Emmsanar

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Figura 4. Deberes y derechos por poseer carné.

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño tienen carne del régimen subsidiado, el 96% que equivale a 96
personas conoce los deberes y derechos por tener carne el 4% que equivale a 4
personas desconocen sus deberes y los derechos por tener un carnét.

Figura 5. Conocimiento de la red de servicios

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño tienen carnet del régimen subsidiado, el 97% que equivale a 97
personas conoce la red de servicios de salud de la EPS a la que está afiliado 3%
que equivale a 3 personas desconocen conoce la red de servicios de salud de la
EPS a la que está afiliado.

Figura 6. Intensidad de uso de acuerdo a la red de servicios

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño conoce la red de servicios de salud de la EPS a la que esta afiliado y el
11 que equivale a 11 personas asisten a la clínica Fátima, el 27 que equivale a 27
personas asisten al hospital San Pedro, el 34 que equivale a 34 personas hospital
departamental el 3 que equivale a 3 personas asisten al hospital civil, el 3 que
equivale a 3 personas asisten al hospital infantil, el 21 que equivale a 21 personas
asisten al centro de salud. el 1% que equivale a 1 personas no responden

Figura 7. Calificación de la atención obtenida

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño califican la atención, el 36% que equivale a 36 personas califican la
atención excelente, el 58% que equivale a 58 personas califican la atención
buena, el 6% que equivale a 6 personas califican la atención regular.

Figura 8. Conocimiento de la existencia de la oficina SIAU

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño, Conoce la oficina de atención al usuario el 88% que equivale a 88
personas conocen la oficina de atención al usuario, el 12% que equivale a 12
personas no conocen la oficina de atención al usuario.

Figura 9. Resolución de quejas y reclamos

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño, el 70% que equivale a 70 personas siempre han encontrado solución
a sus expectativas, el 20% que equivale a 20 personas algunas veces, el 10%
que equivale a 10 personas nunca le han resuelto sus inquietudes.

Figura 10. Actores que resuelven inquietudes y problemas

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Fuente: Encuesta de Satisfacción ESE San Sebastian

Análisis

Del 100% de la población que equivale a 100 personas encuestado del municipio
de Nariño, Cuando tiene alguna inquietud o problema en la prestación de salud
acude a 47% que equivale a 47 personas acude a la EPS, el 44% que equivale a
44 acuden al gerente, el 4% que equivale a 4 personas acuden a otra persona, y
el 5% que equivale a 5 personas acuden a otro.

Informes de control fiscal

En cuanto al fenecimiento de las Cuentas presentadas a los Entes de Control, la


Empresa Social del Estado San Sebastián; como entidad nueva entrega a partir
del mes de Abril/09 la correspondiente al año 2008.

2.33 SISTEMA DE INFORMACION INSTITUCIONAL

La E.S.E San Sebastián cuenta con un buen sistema de información denominado


EMSiis-Ips el cual almacena y genera toda la información requerida tanto por las
E.P.S. del régimen subsidiado y contributivo como por los entes de control y de
igual forma cuenta con un validador de la información denominado P y P RIPS que

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

verifica las variables de validación evitando errores en la presentación de la


información.

2.33.1. Situación financiera. El Centro de Salud San Sebastián, inicio sus


actividades como Empresa Social de Estado a partir del 1 de enero de de 2007,
se parte de un balance inicial, el cual está constituido por los activos que en
cumplimiento del acuerdo de creación No. 06 de 9 de junio de 2006 emanado de
el honorable concejo Municipal y las actas de cesión que se celebro con el
Instituto Departamental de Nariño, ya que hasta 31 de diciembre de 2006 el
centro de salud era una I.P.S. no descentralizada que estaba bajo la dirección de
este ente de control. En sus inicios no se cuenta con pasivos, ya que tanto el
I.D.S.N. como el municipio de Nariño asumieron todas las obligaciones de la
antigua entidad de salud.

La Empresa Social del Estado en cumplimiento de su misión, genera sus ingresos


de la venta de servicios de salud, de acuerdo al portafolio de servicios
debidamente habilitado ante el Instituto Departamental de Salud, en cumplimiento
del decreto 1011 de 2006 y demás normas que lo reglamentan.

La Junta Directiva de la E.S.E, mediante acuerdo No. 06 de marzo 18 del año


2008, Aprobó el presupuesto de ingresos y gastos para el periodo 1 de enero al
31 de diciembre de 2009, el cual se aforo en la suma de $ 1.140.889.017.00, el
presupuesto de Ingresos es distribuido en los diferentes rubros del presupuesto de
egresos creado para dar cumplimiento a todas las obligaciones adquiridas en el
desarrollo de objeto social. Aclarando que el presupuesto está sujeto a
modificaciones en su ejecución dependiendo del comportamiento de los ingresos y
gastos.

2.33.2. De los ingresos. Es un hecho que la E.S.E. en el marco de las normas


que rigen el SGSSS, dependerá en sus ingresos de la venta de servicios de salud

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

que realice a las empresas promotoras de salud (EPS) por la atención de sus
afiliados tanto del régimen subsidiado como del régimen contributivo, también son
importantes los ingresos percibidos por la venta de servicios de salud al Municipio
de Nariño para el desarrollo del plan territorial de salud de intervenciones
colectivas y con el I.D.S.N. para la atención de población pobre y vulnerable no
asegurada al SGSSS.

Un porcentaje muy pequeño de los ingresos de la E.S.E., corresponden a la venta


de servicios que se hacen a otras entidades como las aseguradoras de accidentes
de tránsito (SOAT), y servicios prestados a particulares.

2.34 MATRIZ DE IMPACTO DE LA CAPACIDAD INTERNA.

Tabla 23. Matriz de impacto de la Capacidad Interna

IMPACTO
VARIABLES INTERNAS
A
M B
Único prestador de servicios de salud de primer nivel de atención de X
carácter público habilitado
Infraestructura física nueva del área de urgencias, acorde a los X
requerimientos exigidos por la normatividad vigente
Infraestructura física insuficiente en el área de consulta externa y X
promoción y prevención
Adecuado manejo de los recursos, financieros y de logística. X
Rotación frecuente del personal X

Autonomía administrativa y financiera X


Dotación de elementos básicos para la prestación del servicio X

Gerencia con capacidad de gestión y liderazgo X


E.S.E. solida, creciendo en el tiempo y sostenible financieramente X
gracias al manejo adecuado de los recursos.
Descuentos de los contratos de capitación por desplazamiento de la X

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

población del Municipio a otros Centros asistenciales de la ciudad


de Pasto debido a su cercanía
No se ha implementado el programa de costos X
Evaluación de los servicios en términos de eficiencia, eficacia y
efectividad por la comunidad. X
Seguimiento incompleto al proceso de referencia y contrarreferencia X
Recurso humano insuficiente. X
Se cuenta con Transporte asistencial básico dotado X
Sistematización de Archivo de historias clínicas X
Plataforma estratégica definida y acorde X
Cumplimiento de metas de promoción y prevención X
Calidad en la atención del servicio prestado X
Ausencia de plan de mercadeo X
Sistema de información en salud adecuado X
Solvencia económica X
Desconocimiento de la Red de Servicios por parte de los usuarios X

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

2.35 ANALISIS DOFA

FORTALEZAS
F1. Único prestador de servicios de salud de
baja complejidad con todos los servicios de
primer nivel de atención habilitados.

F2. Infraestructura física nueva en el área de


urgencias y servicios de apoyo que cumplen
con los requisitos mínimos exigidos en la
resolución 1043 de 2006.

F3. E.S.E. solida, creciendo en el tiempo y


sostenible financieramente gracias al manejo
MATRIZ DOFA adecuado de los recursos.
CENTRO DE SALUD SAN F4. Institución pública con autonomía
SEBASTIAN E.S.E. administrativa y financiera

F5. Dotación completa de equipos


biomédicos de última tecnología, insumos
médicos, equipos de cómputo necesarios
para la prestación de servicios de salud.
F6. Gerencia con capacidad de gestión y
liderazgo.

F7. Cuenta con una Plataforma estratégica


definida y acorde.

F8. Desarrollo de programas y cumplimiento


de metas de promoción y prevención en favor
de la salud y el bienestar de todos los
habitantes del Municipio de Nariño.

F9. Calidad en la prestación de los servicios


de salud ofertados a los usuarios.

F10. Sistemas de información en salud


acorde a las necesidades de la empresa.

F11. Cuenta con talento humano idóneo,


calificado y con gran sentido de pertenencia.

F12. Tiene implementados y desarrolla


procesos, manuales y protocolos en todas las
aéreas de la Institución.

F13. Realiza periódicamente auditorías


internas que le permiten evaluar los procesos
desarrollados en la prestación de los servicios

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

de salud.

F14. Comités Institucionales establecidos y


operando

DEBILIDADES
D1. Falta de infraestructura física
MATRIZ DOFA (Consultorios), para la atención en consulta
externa y programas de promoción y
CENTRO DE SALUD SAN prevención.
SEBASTIAN E.S.E. D2. Alta rotación del personal de salud,
trastornando el desarrollo normal de los
procesos.

D3. Descuentos de los contratos de


capitación por desplazamiento de la
población del Municipio a otros Centros
asistenciales en la ciudad de Pasto,
reduciendo los ingresos de la E.S.E.

D4. Presupuesto de ingresos pequeño,


debido al número de afiliados.

D5. Falta de implementación del sistema de


costos que permita la eficiencia en la
utilización de los recursos.

D6. Falta de Seguimiento al proceso de


referencia y contra referencia de los
pacientes ambulatorios.

D7. Recurso humano insuficiente.

D8. Falta de un vehículo particular para el


desplazamiento del equipo extramural.

D9. Ausencia de plan de mercadeo.

D10. Falta de sistematización del archivo y la


historia clínica institucional.

D11. Contratación por capitación

D12. Desconocimiento de la Red de Servicios


por parte de los usuarios

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

OPORTUNIDADES
MATRIZ DOFA O1. Geográficamente, la cercanía con la
CENTRO DE SALUD SAN ciudad de Pasto, facilita la accesibilidad a los
SEBASTIAN E.S.E. servicios de II Y III nivel de atención en los
casos de Urgencias.

O2. Nueva normatividad cuya aplicación


permite direccionar y mejorar los servicios de
salud en favor de los usuarios reflejados en la
satisfacción del cliente interno y externo.

O3. Ubicación de la mayoría de la población


en el Área urbano.

O4. El municipio contrata el 100% de los


servicios de salud con la E.S.E.

O5. Financiación de proyectos por parte del


Municipio, el Departamento y la Nación a
favor de la E.S.E.

06. Existencia de convenios in


teradministrativos con las Universidades e
instituciones, que desarrollan programas de
salud. Para la práctica de los profesionales y
técnicos en la E.S.E.

O7. Instituto Departamental de salud y


dirección territorial de salud realizan vigilancia
supervisión y control periódico a la calidad en
la prestación de los servicios.

O8. Dentro del plan de desarrollo Municipal el


fortalecimiento de la E.SE. San Sebastián es
una de las prioridades.

O9. Altos porcentajes de capitación en la


contratación de la prestación de los servicios
de salud con las E.P.S.

O10. Fácil acceso a los créditos.

O11.Gobernacion de Nariño realiza cabildos


abiertos para la distribución de recursos a los
cuales puede acceder fácilmente mediante
proyectos para el fortalecimiento del sector

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

salud

O12. Cobertura 98.5 en la afiliación al


SGSSS.

AMENAZAS
A1. Instituciones de primer nivel cercanas al
municipio de Nariño.

MATRIZ DOFA A2. Alta demanda de servicios de salud que


por el modelo de contratación por capitación
CENTRO DE SALUD SAN no es rentable.
SEBASTIAN E.S.E
A3. Población flotante que por necesidad de
trabajo se desplaza a otras ciudades
recibiendo allí atención de salud, servicios
que son descontados de la capitación
vigente.

A4. Ubicación de la ESE en zona de


Amenaza Volcánica media.

A5. Falla frecuente del fluido eléctrico que por


la ausencia de una planta eléctrica de alto
voltaje trastorna el normal desarrollo de las
actividades.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

FORTALEZAS
F1. Único prestador de servicios de salud de
baja complejidad con todos los servicios de
primer nivel de atención habilitados.

F2. Infraestructura física nueva en el área de


urgencias y servicios de apoyo que cumplen
con los requisitos mínimos exigidos en la
resolución 1043 de 2006.

F3. E.S.E. solida, creciendo en el tiempo y


sostenible financieramente gracias al manejo
adecuado de los recursos.

F4. Institución pública con autonomía


administrativa y financiera

F5. Dotación completa de equipos biomédicos


de última tecnología, insumos médicos,
equipos de cómputo necesarios para la
prestación de servicios de salud.
F6. Gerencia con capacidad de gestión y
liderazgo.

F7. Cuenta con una Plataforma estratégica


definida y acorde.
MATRIZ DOFA
F8. Desarrollo de programas y cumplimiento
CENTRO DE SALUD SAN de metas de promoción y prevención en favor
SEBASTIAN E.S.E de la salud y el bienestar de todos los
habitantes del Municipio de Nariño.

F9. Calidad en la prestación de los servicios

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

de salud ofertados a los usuarios.

ESTRATEGIA F10. Sistemas de información en salud


acorde a las necesidades de la empresa.
FO
F11. Cuenta con talento humano idóneo,
calificado y con gran sentido de pertenencia.

F12. Tiene implementados y desarrolla


procesos, manuales y protocolos en todas las
aéreas de la Institución.

F13. Realiza periódicamente auditorías


internas que le permiten evaluar los procesos
desarrollados en la prestación de los servicios
de salud.

F14. Comités Institucionales establecidos y


operando

E.S.E. solida, creciendo en el tiempo y


sostenible financieramente gracias al manejo
OPORTUNIDADES
adecuado de los recursos económicos,
humanos y tecnológicos para satisfacción del
cliente interno y externo. (F1, F2, F3, F4, F5,
O1. Geográficamente, la cercanía F6, F7, F8, F9, F10, F11, F12, F13, F14, 02,
con la ciudad de Pasto, facilita la O4, O5, O6,O7,O9)
accesibilidad a los servicios de II
Y III nivel de atención en los Talento humano idóneo, calificado y con

casos de Urgencias. gran sentido de pertenencia. (F8, F9,


F11,F12, F13, O2, O6, 07)
O2. Nueva normatividad cuya
aplicación permite direccionar y Desarrollo de programas y cumplimiento de
mejorar los servicios de salud en metas de promoción y prevención en favor de

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

favor de los usuarios reflejados la salud y el bienestar de todos los habitantes


en la satisfacción del cliente del Municipio de Nariño. F8, F9, F10,F11, 02,
interno y externo. O3, O5, 06)
Gerencia con capacidad de gestión y
O3. Ubicación de la mayoría de la liderazgo desarrollando proyectos que
población en el Área urbano. mejoren la calidad en la prestación de los
servicios. ( F4, F6, F9, F11, O5, O7, 08, O11)
O4. El municipio contrata el 100%
de los servicios de salud con la
E.S.E.

O5. Financiación de proyectos


por parte del Municipio, el
Departamento y la Nación a favor
de la E.S.E.

06. Existencia de convenios


interadministrativos con las
Universidades e instituciones,
que desarrollan programas de
salud. Para la práctica de los
profesionales y técnicos en la
E.S.E.

O7. Instituto Departamental de


salud y dirección territorial de
salud realizan vigilancia
supervisión y control periódico a
la calidad en la prestación de los
servicios.

O8. Dentro del plan de desarrollo


Municipal el fortalecimiento de la

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

E.SE. San San Sebastián es una


de las prioridades.

O9. Altos porcentajes de


capitación en la contratación de
la prestación de los servicios de
salud con las E.P.S.

O10. Fácil acceso a los créditos.

O11.Gobernacion de Nariño
realiza cabildos abiertos para la
distribución de recursos a los
cuales puede acceder fácilmente
mediante proyectos para el
fortalecimiento del sector salud

O12. Cobertura 98.5 en la


afiliación al SGSSS.

FORTALEZAS
F1. Único prestador de servicios de salud
de baja complejidad con todos los
servicios de primer nivel de atención
habilitados.
F2. Infraestructura física nueva en el
área de urgencias y servicios de
apoyo que cumplen con los requisitos
mínimos exigidos en la resolución
1043 de 2006.
F3. E.S.E. solida, creciendo en el tiempo
y sostenible financieramente gracias

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

al manejo adecuado de los recursos.


F4. Institución publica con autonomía
administrativa y financiera
F5. Dotación completa de equipos
biomédicos de última tecnología,
insumos médicos, equipos de
cómputo necesarios para la
MATRIZ DOFA
prestación de servicios de salud.
CENTRO DE SALUD SAN
F6. Gerencia con capacidad de gestión y
SEBASTIAN E.S.E liderazgo.
F7. Cuenta con una Plataforma
estratégica definida y acorde.
F8. Desarrollo de programas y
cumplimiento de metas de promoción
ESTRATEGIA
y prevención en favor de la salud y el

FD bienestar de todos los habitantes del


Municipio de Nariño.
F9. Calidad en la prestación de los
servicios de salud ofertados a los
usuarios.
F10. Sistemas de información en salud
acorde a las necesidades de la
empresa.
F11. Cuenta con talento humano idóneo,
calificado y con gran sentido de
pertenencia.
F12. Tiene implementados y desarrolla
procesos, manuales y protocolos en
todas las áreas de la Institución.
F13. Realiza periódicamente auditorías
internas que le permiten evaluar los
procesos desarrollados en la

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

prestación de los servicios de salud.


F14. Comités Institucionales establecidos
y operando

DEBILIDADES Diseñar un plan de mercadeo para ampliar la


cobertura en la prestación de los servicios de
D1. Falta de infraestructura física
salud (F1, F3, F4,F5, F6,F7,F9, D1,
(Consultorios), para la atención D3,D4,D5, D7, D9)
en consulta externa y programas
de promoción y prevención. Garantizar la permanencia del Recurso
humano idóneo para garantizar la calidad en
D2. Alta rotación del personal de
la prestación de los servicios de salud (F3,
salud, trastornando el desarrollo
F4, F6, F8, F9, F12, F13, D2, D5,)
normal de los procesos.
El proceso de auditoría internas periódicas,
D3. Descuentos de los contratos
permite evaluar la calidad de la atención y el
de capitación por
costo beneficio tanto para el usuario como
desplazamiento de la población
para la institución (F3, F4, F5, F6, F9, F10,
del Municipio a otros Centros
F11, F12, F13, D2, D3, D5,D6, D10)
asistenciales en la ciudad de
Pasto, reduciendo los ingresos
de la E.S.E.

D4. Presupuesto de ingresos


pequeño, debido al número de
afiliados.

D5. Falta de implementación del


sistema de costos que permita la
eficiencia en la utilización de los
recursos.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

D6. Falta de Seguimiento al


proceso de referencia y contra
referencia de los pacientes
ambulatorios.

D7. Recurso humano


insuficiente.

D8. Falta de un vehículo


particular para el desplazamiento
del equipo extramural.

D9. Ausencia de plan de


mercadeo.

D10. Falta de sistematización del


archivo y la historia clínica
institucional.

D11. Contratación por capitación


FORTALEZAS
F1. Único prestador de servicios de salud
de baja complejidad con todos los
servicios de primer nivel de atención
habilitados.
F2. Infraestructura física nueva en el área
de urgencias y servicios de apoyo que
cumplen con los requisitos mínimos
exigidos en la resolución 1043 de
2006.
F3. E.S.E. solida, creciendo en el tiempo y
sostenible financieramente gracias al
MATRIZ DOFA
manejo adecuado de los recursos.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

CENTRO DE SALUD SAN F4. Institución pública con autonomía


SEBASTIAN E.S.E administrativa y financiera
F5. Dotación completa de equipos
biomédicos de última tecnología,
insumos médicos, equipos de cómputo
necesarios para la prestación de
ESTRATEGIA servicios de salud.

FA F6. Gerencia con capacidad de gestión y


liderazgo.
F7. Cuenta con una Plataforma
estratégica definida y acorde.
F8. Desarrollo de programas y
cumplimiento de metas de promoción
y prevención en favor de la salud y el
bienestar de todos los habitantes del
Municipio de Nariño.
F9. Calidad en la prestación de los
servicios de salud ofertados a los
usuarios.
F10. Sistemas de información en salud
acorde a las necesidades de la
empresa.
F11. Cuenta con talento humano idóneo,
calificado y con gran sentido de
pertenencia.
F12. Tiene implementados y desarrolla
procesos, manuales y protocolos en
todas las aéreas de la Institución.
F13. Realiza periódicamente auditorías
internas que le permiten evaluar los
procesos desarrollados en la
prestación de los servicios de salud.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

F14. Comités Institucionales establecidos


y operando
AMENAZAS

A1. Instituciones de primer nivel


cercanas al municipio de Nariño.

A2. Alta demanda de servicios de


salud que por el modelo de
contratación por capitación no es
rentable.

A3. Población flotante que por


necesidad de trabajo se desplaza
a otras ciudades recibiendo allí
atención de salud, servicios que
son descontados de la capitación
vigente.

A4. Ubicación de la ESE en zona


de Amenaza Volcánica media.

A5. Falla frecuente del fluido


eléctrico que por la ausencia de
una planta eléctrica de alto
voltaje trastorna el normal
desarrollo de las actividades.
DEBILIDADES
D1. Falta de infraestructura física
(Consultorios), para la atención en
consulta externa y programas de
promoción y prevención.

D2. Alta rotación del personal de salud,

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

trastornando el desarrollo normal de


los procesos.
D3. Descuentos de los contratos de
capitación por desplazamiento de la
población del Municipio a otros
Centros asistenciales en la ciudad de
Pasto, reduciendo los ingresos de la
E.S.E.
D4. Presupuesto de ingresos pequeño,
debido al número de afiliados.
D5. Falta de implementación del sistema
de costos que permita la eficiencia en
MATRIZ DOFA
la utilización de los recursos.
CENTRO DE SALUD SAN D6. Falta de Seguimiento al proceso de
SEBASTIAN E.S.E referencia y contra referencia de los
pacientes ambulatorios.
D7. Recurso humano insuficiente.
D8. Falta de un vehículo particular para el
desplazamiento del equipo extramural.
ESTRATEGIA D9. Ausencia de plan de mercadeo.
D10. Falta de sistematización del archivo
DA
y la historia clínica institucional.
D11. Contratación por capitación

Ampliación de la infraestructura física para


fortalecer la atención de consulta externa y
AMENAZAS
los programas de promoción y prevención

A1. Instituciones de primer nivel incentivando la demanda de los servicios (D1,


D3, D4,D9,A1,)
cercanas al municipio de Nariño.

A2. Alta demanda de servicios de Implementar el programa de costos


salud que por el modelo de pensando en cambiar la modalidad de

contratación por capitación no es contratación ( D3, D4, D5, D6, D10, D11, A2, )

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

rentable. Hacer seguimiento al proceso de referencia y


contra referencia a los usuarios que hacen
A3. Población flotante que por
demanda de los servicios y a la calidad y
necesidad de trabajo se desplaza oportunidad en la atención. (D3, D6, D10, A1,
a otras ciudades recibiendo allí A3)
atención de salud, servicios que
son descontados de la capitación
vigente.

A4. Ubicación de la ESE en zona


de Amenaza Volcánica media.

A5. Falla frecuente del fluido


eléctrico que por la ausencia de
una planta eléctrica de alto
voltaje trastorna el normal
desarrollo de las actividades.

2.36 OPCIONES ESTRATEGICAS

 Mejoramiento continuo en la calidad de la prestación de servicios de salud


que cumpla con las expectativas del cliente externo y la motivación
continua hacia el cliente Interno

 Ampliación del área de consulta externa con la construcción de tres


consultorios que permitan ampliar la oferta, mejorar la oportunidad en la
atención ambulatoria y la calidad en las acciones de P y P contratadas
con las E.P.S.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

 Establecimiento de un sistema formal de Participación ciudadana que


genere sentido de pertenencia de la población del Municipio de Nariño con
la ESE San Sebastián, de tal manera que se conviertan en pilares de
desarrollo y crecimiento de la Institución.

 Desarrollar un plan de Capacitación continúa del talento humano de la


E.S.E, que permita contar con personal calificado y comprometido en la
consecución de las metas propuestas.

 Adquirir un software de información tanto contable como de facturación que


permita contar con datos oportunos de costos, venta de servicios e
indicadores, que faciliten la toma de decisiones.

 Establecer un Plan de control del gasto en todas las Áreas de la empresa.

2.37 FORMULACION ESTRATEGICA

Después de realizar un análisis externo e interno del Centro de Salud San


Sebastián E.S.E. del Municipio de Nariño hemos identificado las principales
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo que nos permite concluir y
tener un diagnóstico de la realidad presente de la Institución, conocer sus
ventajas y desventajas, lo cual nos permitirá proponer un norte y trazar unos
objetivos estratégicos de la siguiente manera.

2.38 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

1. Mantener la certificación de los servicios habilitados ante el Instituto


Departamental de Salud, mediante el mejoramiento continuo de la calidad
de la atención en salud.

2. Gestionar la consecución de recursos que permitan desarrollar proyectos


de infraestructura con el fin de ampliar los espacios (consultorios), en el
área de consulta externa, para incrementar la oferta y mejorar la
oportunidad en la atención ambulatoria de medicina, odontología y P y P.

3. Conservar el porcentaje de satisfacción de los usuarios por encima del


95%, a través del desarrollo de procesos de atención oportunos con
eficiencia, eficacia, amabilidad que llenen las expectativas de los pacientes
y generen rentabilidad social.

4. Mejorar los procesos de mercadeo mediante el fortalecimiento del portafolio


de servicios que motiven a las E.P.S. del régimen contributivo a
contratar la atención del primer nivel de complejidad con la E.S.E. San
Sebastián.

5. Incrementar los porcentajes de contratación con las E.P.S. del régimen


subsidiado para aumentar los ingresos por venta de servicios que permitan
mantener la solidez financiera de la empresa y el crecimiento en el tiempo.

6. Alcanzar la acreditación de los servicios ofertados por la E.S.E en el año 2012 para tener
la competitividad en un mercado cada vez más difícil, y posicionarse como líder de los
estándares óptimos de calidad en la prestación del servicio de salud.

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

OBJETIVOS 2.39 MATRIZ DE CORRELACION – OBJETIVOS

Mantener la certificación de Gestionar la consecución Conservar el porcentaje de Mejorar los procesos de Incrementar los porcentajes Alcanzar la acreditación de
los servicios habilitados ante de recursos que permitan satisfacción de los usuarios mercadeo mediante el de contratación con las los servicios ofertados por
el Instituto Departamental de desarrollar proyectos de por arriba del 95%, a través fortalecimiento del E.P.S. del régimen la E.S.E en el año 2012
Salud, mediante el infraestructura con el fin de del desarrollo de procesos de portafolio de servicios subsidiado para aumentar adquiriendo competitividad
mejoramiento continuo de la ampliar los espacios atención oportunos con que motiven a las E.P.S. los ingresos por venta de en un mercado cada vez
calidad de la atención en (consultorios), en el área de eficiencia, eficacia, del régimen contributivo servicios que permitan más difícil, y a la
salud. consulta externa,para amabilidad que llenen las que tienen afiliados en el mantener la solidez posicionarse como líder de
incrementar la oferta
y expectativas de los pacientes municipio de Nariño a financiera de la empresa y los estándares óptimos de
mejorar la oportunidad en y generen rentabilidad social. contratar la atención del el crecimiento en el tiempo. calidad en la prestación del
la atención ambulatoria de primer nivel de servicio de salud.
medicina, odontología y P complejidad con la E.S.E.
y P. San Sebastián. .

1
Promoción XX Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud

Fortalecer la implementación Realizar gestión de Fortalecer la implementación Elaborar e implementar el Demostrar la inversión Implementar el sistema
del SOGCSS proyecto de construcción del SOGCSS plan de mercadeo realizada por la ESE San único de acreditación según
PROYECTOS ESTRATEGICOS

de 3 consultorios en el área Sebastián en talento los manuales de


de consulta externa humano, infraestructura y estándares exigidos
dotación para mejorar la mediante resolución 1445
calidad en la prestación de de 2006 y demás normas
los servicios de salud reglamentarias

1
Fortalecer la Realizar gestión de Fortalecer la Elaborar e implementar Demostrar la inversión Implementar el sistema
implementación del proyecto de implementación del el plan de mercadeo realizada por la ESE San único de acreditación
SOGCSS construcción de 3 SOGCSS Sebastián en talento según los manuales de
consultorios en el área humano, infraestructura y estándares exigidos

PROYECTOS ESTRATÉGICOS
de consulta externa dotación para mejorar la mediante resolución 1445
calidad en la prestación de de 2006 y demás normas
los servicios de salud reglamentarias

Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia Gerencia

Coordinación médica
AREAS O PROGRAMAS

Coordinador Medico Subdirección Subdirección


administrativa y administrativa y financiera
financiera

2.40 MATRIZ DE CORRELACION


Subdirección Subdirección – AREAS
Promoción y SIAU Promoción y prevención
administrativa y financiera administrativa y prevención
financiera
SIAU SIAU SIAU

1
2.41 MATRIZ DE CORRELACION ESTRATEGIAS – PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO: RESPONSABLE:


Fortalecer la implementación del SOGCSS

ESTRATEGIA 1. Capacitar al talento humano de la E.S.E en decreto 1011 SIAU – Asesoría externa
de 2006
ESTRATEGIA 2. Asignar responsabilidades a jefes de área Gerencia- Coordinador Médico
ESTRATEGIA 3. Aplicar el control al SOGCSS Gerencia- Coordinador Médico - Subdirección
administrativa y financiera

NOMBRE DEL PROYECTO: RESPONSABLE:


Realizar gestión de proyecto de construcción de 3 consultorios en el área
de consulta externa

ESTRATEGIA 1 Elaborar el proyecto de construcción Gerencia


ESTRATEGIA 2. Presentación del proyecto a los diferentes entes Gerencia
gubernamentales - ONGs

1
NOMBRE DEL PROYECTO: Fortalecer la implementación del RESPONSABLE:
SOGCSS

ESTRATEGIA 1. Aplicación de encuestas de satisfacción del cliente SIAU


externo
ESTRATEGIA 2. Motivación permanente del talento humano para la Gerencia- SIAU
atención con calidez y amabilidad

ESTRATEGIA 3.Capacitar al talento humano de la E.S.E en decreto SIAU


1011 de 2006

NOMBRE DEL PROYECTO: RESPONSABLE:

Elaborar e implementar el plan de mercadeo .

ESTRATEGIA 1. Fortalecer el portafolio de servicios del primer Gerencia y SIAU


nivel de atención.

ESTRATEGIA 2. promoción de los servicios a través de SIAU


estrategias IEC

ESTRATEGIA 3. Gestionar la contratación de los servicios de Gerencia


salud con las diferentes EPS

1
NOMBRE DEL PROYECTO: RESPONSABLE:

Demostrar la inversión realizada por la ESE San Sebastián en


talento humano, infraestructura y dotación para mejorar la calidad
en la prestación de los servicios de salud .

ESTRATEGIA 1. Actualizar el portafolio de servicios SIAU

ESTRATEGIA 2. Presentar los proyectos realizados a las EPS GERENCIA

ESTRATEGIA 3.. Demostrar la contratación de talento humano GERENCIA


para el fortalecimiento de las acciones

NOMBRE DEL PROYECTO: RESPONSABLE:

Implementar el sistema único de acreditación según los manuales


de estándares exigidos mediante resolución 1445 de 2006 y
demás normas reglamentarias

ESTRATEGIA 1. Capacitación e implementación de la GERENCIA- SIAU


Resolución 1445 de 2006

ESTRATEGIA 2 Evaluación a través de indicadores de gestión GERENCIA

1
2.42 PLAN OPERATIVO

PROYECTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE INDICADORES DE EXITO

ESTRATEGIA BASICA
AREA
Fortalecer la implementación del SOGCSS

ESTRATEGIA 1. Capacitar al talento humano de la E.S.E en SIAU – Asesoría externa 100% de talento humano
decreto 1011 de 2006 capacitado

ESTRATEGIA 2. Asignar responsabilidades a jefes de área Gerencia- Coordinador Médico 100% de las áreas asignados
responsabilidades

1
ESTRATEGIA 3. Aplicar el control al SOGCSS Gerencia- Coordinador Médico – 80% de procesos SOGCSS
implementados y evaluados
Subdirección administrativa y
financiera

Tareas Tiempo Metas Responsable Recursos Limitaciones

Inicial Final

1
- ESTRATEGIA 1.

Contratación de personal
calificado en la elaboración
e implementación Diciembre Contratación de gerente Humanos Escasos recursos
SOGCSS personal
2009 calificado

Realizar plan de
capacitación SOGCSS

Ejecución y seguimiento al Diciembre Plan elaborado Coordinador medico Humanos, Contratación por corto tiempo del personal
plan económicos calificado
2009 Enero

2010
Humanos,
Plan ejecutado Coordinador medico económicos

Enero diciembre gerente

2010 2010

1
ESTRATEGIA 2

Asignación de Febrero Jefe de área Gerente, Humanos Falta de compromiso del talento
responsabilidades a conocedores coordinador medico humano
los jefes de cada área de su
responsabili Rotación del personal
dad

ESTRATEGIA 3 Mayo Que todos Coordinador medico Humanos Rotación del personal
Agosto los
Aplicación de matriz Noviembre Diciembre procesos Jefes de
de evaluación del estén área
implementación evaluados
SOGCSS trimestral

1
PROYECTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE

Área
ESTRATEGIA BASICA INDICADORES DE EXITO

Realizar gestión de proyecto de construcción de 3


consultorios en el área de consulta externa

ESTRATEGIA 1 Elaborar el proyecto de construcción Gerencia Proyecto elaborado en 100%

ESTRATEGIA 2. Presentación del proyecto a los diferentes Gerencia Proyecto, presentado y


entes gubernamentales - ONGs aprobado por cualquier de
los entes gubernamentales.

Tareas Tiempo Metas Responsable Recursos Limitaciones

Inicial Final

1
- ESTRATEGIA 1.

Contratación de un Noviembre Noviembre Contratació gerente Humanos Escasos recursos


Ingeniero Civil para la n de
realización de 2009 personal
estudios técnicos calificado

Elaboración del
Proyecto de
Infraestructura Diciembre Diciembre Gerente e Ingeniero Humanos,
2009 Proyecto económicos
2009 elaborado
Técnicos

1
ESTRATEGIA 2

Gestión Gerencial, Enero Marzo Proyecto Gerente, Humanos Reducción de recursos para
ante los diferente radicado el desarrollo de proyecto de
entes 2010 2010 infraestructura

PROYECTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE INDICADORES DE EXITO

ESTRATEGIA BASICA
AREA
Fortalecer la implementación del SOGCSS

ESTRATEGIA 1. Aplicación de encuestas de satisfacción del SIAU Obtener por encima del 95%
cliente externo de satisfacción de los
usuarios

ESTRATEGIA 2. Motivación permanente del talento Gerencia- SIAU Elaborar al 100% los planes
Humano para la atención con calidez y amabilidad de mejoramiento para
brindar una atención con
calidez

ESTRATEGIA 3.Capacitar al talento humano de la E.S.E en SIAU El 100% de los funcionarios


decreto 1011 de 2006 capacitados en el Decreto
1011 de 2006

1
ESTRATEGIA 1

Elaborar la encuesta Enero Diciemb Instrumento SIAU Humano,


de satisfacción del re que contenga económicos
cliente externo 2009 todos los
2010 parámetros a Técnicos
evaluar

Encuesta
aplicada a
Aplicación de la 300 personas
encuesta a una
muestra
representativa de los Marzo Abril Humanos,
SIAU Económicos Las personas encuestadas
afiliados 2009 no responden objetivamente
2009
Resultados
analizados y
Tabulación y análisis socializados y
de la información planes de
mejoramiento
elaborados
Falta de responsabilidad de
quién aplica la encuesta
Abril
Abril
2009
2009

Humano, Técnico

1
ESTRATEGIA 2

Febrero Febrero Determinar SIAU, Jefes de área Humanos


los factores
Aplicación de 2010 2010 que afectan la
encuesta de prestación de
satisfacción del los servicios
cliente interno con calidez

Los estímulos
a la excelente
Diseñar un plan de atención
incentivos para los Resistencia al cambios
generen un
funcionarios de la Enero Enero hábito y Gerente, COPASO, Humanos,
ESE ejemplo Subgerente económicos
2010 2010 administrativo y
financiero

1
ESTRATEGIA 3

Realizar plan de Noviembre Mayo Plan Gerente, Coordinador Humanos Poca receptividad a las
capacitación en elaborado médico, Jefe de área capacitaciones
Decreto 1011 de 2006 2009 2010

Ejecución y
seguimiento al plan Plan Gerente, Coordinador
Noviembre Diciemb ejecutado Médico, Jefe de área Humano
re 2010
2009

1
PROYECTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE
ESTRATEGIA BASICA
AREA
Elaborar e implementar el plan de mercadeo. INDICADORES DE EXITO

ESTRATEGIA 1. Fortalecer el portafolio de servicios del primer Gerencia y SIAU 100% de servicios del primer
nivel de atención. nivel habilitados.

ESTRATEGIA 2. promoción de los servicios a través de SIAU 90% de la población del


estrategias IEC municipio de Nariño conoce
el portafolio de servicios de
la Institución

ESTRATEGIA 3. Gestionar la contratación de los servicios de Contratos firmados con


salud con las diferentes EPS todas las E.P.S. que tienen
Gerencia afiliados en Nariño

Inicial Final

1
- ESTRATEGIA 1.

Habilitar los servicio


de primer nivel con
los cuales aun no octubre de Diciembre Servicios gerente Humanos, Escasos recursos
cuenta la E.S.E 2009 de 2010 habilitados económicos económicos

Actualizar el portafolio
de servicios.
Humanos,
económicos
Diciembre diciembre Portafolio de
servicios
2009 2010 actualizado
SIAU

1
ESTRATEGIA 2

Diciembre Febrero SIAU Humanos Dificultad para congregar a


2009 de 2010 los afiliados
Realizar reuniones
con los usuarios para
socializar el portafolio Usuarios con Gerencia económicos
de E.S.E. conocimiento de
los servicios
ofertados en la
E.S.E.
Elaborar y entregar
volantes con
información de la Enero de Febrero
Institución 2010 de 2010

ESTRATEGIA 3 Contratos de Gerente Humanos Falta de voluntad de los


prestación de gerentes de las E.P.S. para
Enero de Enero servicios entre contratar con la red pública.
2010 2010 E.P.S. – E.S.E.
Reuniones con los firmados
gerentes de las E.P.S.

1
PROYECTO ESTRATÉGICO RESPONSABLE INDICADORES DE EXITO

ESTRATEGIA BASICA
AREA
Demostrar la inversión realizada por la ESE San Sebastián
en talento humano, infraestructura y dotación para mejorar la
calidad en la prestación de los servicios de salud

ESTRATEGIA 1. Actualizar el portafolio de servicios SIAU El 100% los servicios


ofertados estén plasmados
en el portafolio de servicios

ESTRATEGIA 2. Presentar los proyectos realizados a las GERENCIA El 100% de las EPS
EPS conozcan los avances en el
mejoramiento de la
prestación del servicio

ESTRATEGIA 3.. Demostrar la contratación de talento GERENCIA El 100% del talento humano
humano para el fortalecimiento de las acciones calificado

Tareas Tiempo Metas Responsable Recursos Limitaciones

Inicial Final

ESTRATEGIA 1

Actualizar el portafolio Enero Enero Portafolio de Gerente Humano


de servicios con los 2010 2010 servicios
avances realizados actualizado
por la ESE.

1
ESTRATEGIA 2

Realizar Un informe Enero Abril Elaborar Gerente Humano


del fortalecimiento de informe
la prestación de los 2010 2010 completo Que el fortalecimiento no
servicios con enfoque impacte en las EPS
de calidad

ESTRATEGIA 3

Vinculación del Noviembre Diciemb Contratar el Gerente Humanos Falta de recursos


recurso humano re 2010 100% del económicos
calificado de acuerdo 2009 recurso Económicos
a las necesidades del humano
servicio calificado

1
PROYECTO ESTRATÉGICO: RESPONSABLE: INDICADORES DE EXITO

Implementar el sistema único de acreditación según los


manuales de estándares exigidos mediante resolución 1445 de ÁREA
2006 y demás normas reglamentarias

ESTRATEGIA BASICA

ESTRATEGIA 1. Capacitación e implementación de la GERENCIA- SIAU 100% de talento humano


Resolución 1445 de 2006 capacitado

ESTRATEGIA 2. Evaluación a través de indicadores de GERENCIA 100% de procesos


gestión evaluados

Tareas Tiempo Metas Responsable Recursos Limitaciones

Inicial Final

1
- ESTRATEGIA 1.

Contratación de Diciembre Diciembre Contratación Gerente Humanos Escasos recursos


asesoría externa para 2010 2012 de personal
la aplicación de la calificado Económicos
resolución 1445

Plan
Realizar plan de elaborado
capacitación
resolución 1445 Enero Diciembre
2012 Humanos, Contratación por corto
2011 económicos tiempo del personal
calificado

Implementación de la Plan
resolución 1445 implementado
Humanos,
económicos
febrero

2012

1
ESTRATEGIA 3

Jefe de área

Aplicación de Mensualm mensual Indicadores Gerente Humanos Rotación de personal


indicadores ente mente aplicados

1
3. GESTION DE SERVICIOS DE SALUD

3.1 EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIÓN

Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso


iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando
y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.

Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos


individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno
de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa
y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con
los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los
individuos.

El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques


que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que
tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas
prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los
poderes del Estado.

El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es


también muy interesante para conocer la importancia que tiene en
administración el adoctrinamiento para la consecución de un objetivo, a pesar
de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los
principios teóricos administrativos.

1
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de
la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los
valiosos estudios de Woodrow Wilson.

Las teorías y experiencias de Fayol y de Taylor marcaron una nueva etapa enla
evolución de esa ciencia y la Administración científica, que postularon ellos y
continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para la
tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; esa tecnificación
ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento
de muchos países por su aplicación en el sector público.

Como inicialmente se manifiesta la sociedad ha buscado en todos los tiempos


organizarse para la solución de sus necesidades y el logro de los objetivos así:

3.1.1 Edad Antigua. En Egipto se desarrollo un sistema de administración


de tipo estatal, que se caracterizaba por la centralización del poder, por la
ubicación geográfica el río Nilo influyo enormemente en la economía, política y
la administración de Egipto, favoreciéndose principalmente la agricultura, lo
cual propicio el desarrollo de formas artesanales, industriales, artísticas,
culturales y sociales. En la antigua Mesopotamia sus principales ríos influyeron
en su economía y administración. En este país el estado regulaba la tenencia
de las tierras y la agricultura, empezando la descentralización administrativa.

Hacia el año 2000 antes de Cristo ya se había iniciado el desarrollo de la


civilización china, cuya organización fue de tipo feudal donde el rey tenía el
poder y los príncipes le rendían sumisión.

Confucio dejo enseñanzas que hoy en día se aplican en la administración


pública, principalmente orientadas hacia el bien común.

Los griegos, entre ellos Platón, aporto al saber y a la ciencia de la civilización


occidental, principalmente con su libro la “La República”, en el cual habla de la
1
organización del trabajo básicamente en la división del mismo. Aristóteles, fue
el primero en dividir la organización del estado en tres ramas legislativa,
ejecutiva y judicial.

Roma ha contribuido enormemente a la administración moderna, ya que la


mayoría de las instituciones de los países están fundamentadas en las
concepciones jurídicas legadas por ellos: regulaciones sobre la familia y la
sociedad, contratación civil y mercantil, propiedad e industria y procedimientos
gubernamentales.

3.1.2 Edad Media. La edad Media se caracteriza por: el feudalismo, los


gremios artesanales y de comerciantes, la formación de los Burgos y la iglesia
católica

El feudalismo desarrollo un sistema de descentralización administrativa


concediendo gran independencia a los señores feudales, eran fieles al
monarca. Estaba compuesto por un terreno llamado feudo que a la vez
comprendía tierras señoriales, tierras explotadas por el señor, tierras que el
señor prestaba a los campesinos, y tierras comunes explotadas en conjunto

Los gremios artesanales y de comerciantes surgen cuando se consolidan las


ciudades o Burgos, en ella se desarrolla principalmente actividades de tipo
comercial y artesanal, diferenciándose de los feudos en los cuales la tierra y el
cultivo de la misma era lo mas importante.

La iglesia católica se constituyo en un sistema centralizado con un máximo


jerarca denominado Papa, con unos niveles inferiores que van desde los
Arzobispos hasta los Párrocos, perdurando en el tiempo.

3.1.3 Edad Moderna. Se presentan características administrativas


impulsadas por fuerzas como el cristianismo y el desarrollo del comercio que

1
puso en contacto a Europa con el Medio Oriente y con América después del
descubrimiento.

La conquista y la colonización que se dieron en el nuevo continente influyeron


en las formas de organización administrativa de Europa y en sus hábitos y
costumbres. El feudalismo fue desapareciendo al adquirir los reyes mayor
poder que provenía de la gran cantidad de recursos obtenidos en las Colonias.
La transformación de la economía dio paso al desarrollo del mercantilismo
originado por la acumulación de riquezas, principalmente metales preciosos,
aparecieron entonces los bancos, los empresarios, los sistemas de seguros, los
instrumentos de cambio, la publicidad, etc.

La revolución industrial es la época en la cual las máquinas y nuevas


tecnologías se aplican al desarrollo de los procesos industriales, generando
grandes cambios en la sociedad. Aparecen nuevas formas de producción,
mediante la utilización de las maquinas, llevando a la constitución de fábricas
que crecían con el cambio tecnológico. El talento humano fue sustituido por la
tecnología, disminuyendo el empleo de los mismos en las diferentes
actividades (mano de obra remplazada por máquinas).

A continuación se realizará una síntesis de las lecturas acerca de los


elementos conceptuales de “Teoría Organizacional”

3.2. TEORIA ORGANIZACIONAL

3.2.1 Teoría Científica. A inicios del siglo XX, FEDERICK TAYLOR, desarrollo
la escuela de administración científica, que busca inicialmente racionalizar el
trabajo operario, la preocupación básica era aumentar la productividad de la
empresa mediante la eficiencia en el nivel operacional (operarios), analiza la
división del trabajo, constituye la unidad fundamental de la organización.

1
Utiliza el método científico y lo aplica en los procesos de planeación,
organización, dirección, ejecución y control.

Esta teoría aporta elementos importantes como la racionalización del trabajo,


con el objetivo de mejorar la eficiencia de la empresa tanto de los jefes como
de los trabajadores en lo que respecta a las órdenes impartidas y a la ejecución
de las mismas. Es importante tener en cuenta todas las actividades que se
realizan en la empresa con el fin de organizarlas de acuerdo a las
características de cada una de ellas y los procesos que se pueden generar,
que conducen a realizar análisis, conclusiones y de esta manera mejorar la
eficiencia del las personas que las ejecutan llevando a una buena dirección del
trabajo.

TAYLOR hace énfasis en la interacción entre las diferentes dependencias de la


empresa, evitando la desarticulación que afecte la armonía, disminuya la
productividad y en general llevando a una ineficiencia laboral.

De una excelente dirección se obtiene modelos administrativos que apunten a


la eficiencia empresarial.

Los directores de una empresa deben ser observadores de los siguientes


fenómenos:

-Deficiencia en la organización del trabajo


-Subutilización de la maquinaria y los equipos.
-Subutilización del recurso humano, o rutinizacion.
-Bajo rendimiento de los trabajadores.

Con base en esta observación se deben tomar medidas correctivas con


principios y técnicas acordes, para lograr mayor productividad a menor costo,
con calidad y con perfeccionamiento continuo.

1
Para TAYLOR, el ambiente laboral es una condicionante para el desempeño de
los trabajadores, y se debe evitar:

 Intereses opuestos entre los patrones y trabajadores.


 Fallas en la dirección del personal.
 Ausencia de estímulos y de motivación para el trabajador.
 Deficientes técnicas gerenciales.
 Falta de programación y de control adecuado.

También resalta que un obrero calificado-entrenado puede producir mas, según


la naturaleza de su trabajo, por lo tanto el entrenamiento sumado a los
incentivos aumenta la productividad del trabajador.

Es importante medir el tiempo que un obrero emplea para efectuar una


determinada tarea o labor, y los movimientos necesarios que un obrero hace
para que estas tareas se cumplan, con la base en la producción de una
industria y nos permiten encontrar la manera mas económica de hacer el
trabajo; estandarizar los métodos, los materiales, los instrumentos y los
equipos; determinar el tiempo que una persona calificada y debidamente
entrenada emplea en la ejecución del trabajo; asistir y entrenar al trabajador en
la utilización de métodos apropiados y simplificar las operaciones al máximo.

Toda empresa debe contar con procesos y deben ser actualizados, plan de
utilización y mantenimiento de equipos, planes de medición de la producción,
planes de capacitación al personal, planes que simplifiquen el trabajo,
mejoramiento de las instalaciones y utilización de los espacios.

El incremento de la eficiencia tiene que redundar en beneficio de las tres partes


involucradas: Los patrones, los obreros y el pueblo, y no únicamente en el
aumento de utilidades para el patrón y de salarios para el obrero.

Un buen sistema de administración debe contener:


1
 Ciencia, no regla empírica.
 Armonia, no discordia.
 Cooperacion, no individualismo.
 Rendimiento máximo, en lugar de producción restringida.
 Formación de cada hombre hasta alcanzar su mayor eficiencia y
prosperidad.
 División de la responsabilidad entre la dirección y los trabajadores.
 Supervisión especializada.

Según Taylor existen otros principios implícitos:

 Estudiar el trabajo realizado por los operarios, el tiempo utilizado,


perfeccionar y racionalizar los movimientos
 Estudiar el trabajo antes de fijar como será ejecutado
 Seleccionar científicamente a los trabajadores, dando instrucciones
técnicas sobre el modo de trabajo
 Separar las funciones de planeación de la ejecución con instrucciones
precisas
 Entrenar a los trabajadores para ejercer control y ejecución
 Estandarizar los procesos y elementos para el desarrollo del trabajo

El principio de control está basado en la verificación de las excepciones o


desvío de los patrones normales, y no debe prestarse atención a las
situaciones que están dentro de los parámetros normales. Los problemas
importantes deben delegarse a los supervisores. El sistema de información
presenta datos solamente cuando los resultados verificados presentan
divergencias.

Conclusiones Teoría Científica

1
 La organización científica se preocupa por las tareas, tiempo y
movimiento basado en el método científico
 La súper especialización del operario
 Se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente,
ignorado como un ser humano y social
 El método presentado por Taylor es criticado por pretender elaborar una
ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y
principios.
 Visualiza la empresa como si fuese una entidad autónoma, absoluta, no
tiene en cuenta el medio ambiente, enfoque de sistema cerrado.

Críticas a la teoría científica de TAYLOR:

 La especialización del obrero lo convierte en autómata.


 No considera al hombre como ser social.
 Estudios rigurosos.
 No se tiene en cuenta los aspectos informales y humanos de la
empresa.
 Este modelo se ajusta a fábricas y empresas grandes.

3.2.2. Teoría clásica de la administración según Fayol .En 1916 en


Francia surgió la teoría clásica, como consecuencia de la revolución
industrial, la cual concibe la organización como una estructura.

Objetivo: La búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

Aspectos principales de la teoría de Fayol: la división del trabajo, autoridad y


responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y
jerarquía o cadena.

1
Los estudios de Fayol fueron bastante prácticos y de aplicación personal que
requieren experimentación, observación y control continuo con miras al éxito
empresarial.

Toda empresa debe tener procedimientos administrativos que conllevan a una


buena dirección y a la vez permiten identificar situaciones dificultosas y la
solución a muchas de ellas. Dichos procedimientos deben ser aplicables a
todas las empresas independientes de su actividad comercial, objetivos y
tamaño.

La administración científica debe iniciar por los niveles mas altos, hacia los
otros niveles jerárquicos.

Como consecuencia de la revolución industrial surge:

 El crecimiento acelerado y desorganización de la empresa por lo que es


importante realizar la planeación a largo plazo de la producción

 La necesidad de aumentar la eficiencia, el rendimiento económico y la


competitividad de las organizaciones, surge la división del trabajo entre
quienes piensan y quienes ejecutan; los primeros, fijan patrones de
producción, describen cargos, fijan funciones, estudian métodos de
administración y normas de trabajo. Y los segundos ejecutan los
procesos

Fayol organizó el sistema gerencial en forma sistematizada y determino 6


funciones básicas de la empresa:

 Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de


servicios de la empresa.
 Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e
intercambio.
1
 Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
 Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación
de los bienes de las personas.
 Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros
balances, costos y estadísticas.
 Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Además se debe planear y suponer cambios para adelantarse a los


acontecimientos, construir el organismo material y social de la empresa, saber
dirigir al personal ,armonizar el trabajo y velar para que todo se realice de
acuerdo a las normas establecidas y a las órdenes impartidas.

Las funciones de la empresa de tipo administrativo deben estar dirigidas al


cuerpo social bajo principios, leyes o reglas. Mientras que la de tipo operativas
o funcionales a la materia prima y a las maquinas

Se debe incentivar al cuerpo social, facilitar su desempeño, armonizar el


ambiente laboral para lograr mayor efectividad.

Principios administrativos de Fayol:


 División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con
mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro
en la moderna línea de montaje.

El ser humano que se especializa en cierta tarea adquiere gran


habilidad, destreza, seguridad y precisión, que se ve reflejado en
aumento en el rendimiento, en cambio la rotación continua del personal
implica esfuerzos de adaptación disminuyendo la productividad

1
 Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las
cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los
gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan
también autoridad personal (Liderazgo).

El jefe debe ser inteligente al momento de tomar decisiones, buen juicio,


prudente, valor moral y aptitud de mando, debe poseer conocimientos
administrativos y conocimiento de las funciones técnicas propias de la
empresa. No hay autoridad sin responsabilidad.

 Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las


reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de
un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales
disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones
para las infracciones, aplicadas con justicia. El respeto y acatamiento
resulta de mantener situaciones claras y justas entre superiores y
subalternos evitando el caos en la empresa

 Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo


deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una
operación particular solamente de una persona. Cuando en una
empresa no se acatan las órdenes según el conducto regular, se pone
en juego la moral de los trabajadores quienes deben obedecer a varios
jefes, corre peligro la lealtad del subalterno y se producen
enfrentamientos entre sí.

 Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa


el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses
de la organización como un todo.
 Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para
los empleados como para los patronos.
1
 Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la
responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos
autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio.
El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en
cada caso.
 Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy
generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de
rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la
empresa.
 Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado
en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el
cargo o posición más adecuados para él.
 Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus
subalternos.
 Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es
conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.
 Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a
cabo sus planes, aún cuando a veces se comentan errores.
 Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización
un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la
comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito,
siempre que fuera posible.

El administrador en ejercicio de sus funciones debe realizar las siguientes


actividades que hacen parte del proceso administrativo:

-Toma de decisiones
-Programación
-comunicación.
-Control.
-Evaluación.

1
En la toma de decisiones se debe tener en cuenta el objeto de la decisión, cual
es la situación, alternativas de solución. Análisis y selección de la mejor
alternativa, elaborar planes de acción para cumplir con las tareas programadas,
definir los modelos de ejecución teniendo en cuenta los métodos y técnicas con
el fin de facilitar los planes de inversión.

Los planes y programas deben ser informados y se debe involucrar al grupo en


la ejecución. Es básico transmitir los estímulos que contribuyan a modificar
actitudes de otros individuos, motivación por el trabajo y mantenimiento de la
moral.

Se debe hacer vigilancia continua para que las actividades sean realizadas
como se programaron y como fueron comunicadas, mide e impulsa las
acciones. Se debe supervisar para comparar y medir, y la evaluación
contribuye a realizar ajustes necesarios durante el proceso, se revisan
resultados, se elabora juicios de valor, para tomar decisiones acertadas. Sin
evaluación se cae en rutinas que impiden introducir nuevas ideas y nuevas
técnicas.

3.2.3. Teoría humanística de la administración Esta teoría se basa en la


importancia que da al ser humano en la administración, Los estudios
psicológicos han demostrado que la eficiencia de las industrias no solamente
materia de organización y racionalización, sino que depende mucho de la
motivación de los trabajadores y la satisfacción de sus necesidades .

Esta Teoría manifiesta que el elemento humano es los más importante en la


empresa, también da paso a la psicología industrial, la cual comenzó primero
por averiguar como podría seleccionarse científicamente el trabajador y que
métodos deberían emplearse para lograr de él un trabajo eficiente. Estas
técnicas comprenden procesos de administración de personal como las
siguientes:

1
 Reclutamiento y selección
 Orientación y Capacitación

 Fisiología del Trabajo

 Estudio y prevención de accidentes

 Estudios sobre la fatiga

Al irse perfeccionando esta teoría los estudios e investigaciones se orientaron


hacia el estudio de la personalidad y los aspectos sociales del trabajador, ya
que los dos influyen en la productividad de una empresa. La sicología industrial
se fortalece enfocando la atención hacia la personalidad del trabajador, la
personalidad del jefe y la manera de dirigir y de ejercer autoridad

El hombre tiene aspiraciones, motivaciones, necesidades y expectativas que


hacen que cada día sea más competitivo. Las relaciones interpersonales y
sociales junto con el nivel educativo, clase social y creencias influyen en el
comportamiento de cada individuo en un proceso industrial. El trabajo en
equipo es indispensable en el proceso productivo.

Las ambiciones y los temores de los operarios, deben ser temas de


preocupación por parte de la dirección de las empresas, por lo tanto el
administrador pasa a ser educador, logrando así un excelente desempeño de
sus trabajadores, además de ser un líder. Con principios morales que logre que
el trabajo se realice de manera participativa en los procesos de planeación y no
autoritaria, que existan adecuados canales de comunicación entre los
miembros de la empresa, solución de problemas de la mejor manera posible,
ejecutar acciones y tomar decisiones acertadas.

El control permite mirar resultados, la motivación y el liderazgo es básico en la


productividad de la empresa. Se le debe garantizar al operario y en general a
los trabajadores adecuadas condiciones ambientales como iluminación.
1
Aireación, temperatura normal, evitar exposición a ruidos o prevenirlos,
encontrar factores estresantes y hacer intervención en ellos, todo esto a través
de la observación directa.

Los diferentes autores de esta teoría concluyen que:

-El no tener supervisor rígido hace que el trabajo lo realicen con agrado, con
libertad, menos temores, los hace sentir bien.

-La conversación sin dejar de producir, hace que el ambiente laboral se torne
agradable.

-La participación en diferentes asuntos crea cooperación, fidelidad a la


empresa y a su grupo de trabajo.

-La amistad une esfuerzos para lograr mayor productividad con base en la
colaboración.

-Los líderes logran la unión del grupo y lo mantienen unido, crean sentimiento
de solidaridad, lealtad evitando situaciones que pueden afectar el bienestar
general y particular.

-Toda organización requiere de fuerzas o actividades coordinadas para lograr


los objetivos propuestos.

-La autoridad emite órdenes que se ajustan a los objetivos de la organización.

3.2.4. Teoría Estructuralista. La Teoría Estructuralista se enfoca hacia la


organización, que es un conjunto de partes ordenadas para un fin determinado,
aquí se refiere de manera especial a las organizaciones humanas, las cuales
están integradas por individuos que persiguen fines determinados, tales como
una familia, un colegio, una clínica, el ejercito, una empresa etc.

Según James Burnham, los gerentes y los administradores son quienes


pueden lograr que la sociedad, como conjunto de organizaciones, se desarrolle
y alcance sus propios fines, es decir son la cabeza de una organización y
1
responsables de su éxito o su fracaso. Según Max Weber la racionalización del
trabajo humano es el factor que da origen a una estructura organización
denominada burocracia, que puede ser pública o privada, la cual se caracteriza
por:

 Regirse por normas escritas: reglamentos de trabajo, manual de


funciones, estatutos de la empresa, manuales de procesos
 Funciona con base en la división del trabajo: cada participante tiene una
esfera de trabajo organizada con independencia de las personas, la
descripción del cargo, indica que es necesario hacer y cuales son sus
deberes y limitaciones

 Es jerarquizada: llevo a los estructuralistas a presentar la organización


como una pirámide en cuya cúspide esta la autoridad máxima, seguida
hacia abajo de rangos menores

 Busca la eficiencia mediante normas técnicas: cada trabajador ejecuta


su actividad mediante métodos descritos previamente por lo tanto
requiere capacitación del mismo

 La especialización y la profesionalización se hacen indispensables: los


empleados se seleccionan de acuerdo a la especialidad que tienen con
lo cual se asegura un alto rendimiento

 Generalmente quien administra una empresa no es el dueño de la


misma.

Para dirigir una empresa se debe conocer la estructura, como funciona y como
se relaciona con el entorno, y los diferentes niveles de mando hacen que se
forme una pirámide.

Los procesos deben estar descritos, deben estar al alcance de todos, y


socializados, esto permite que las actividades se realicen correctamente, y
constituye los diferentes elementos:
1
-Plantear objetivos

-Planificar el trabajo

-División del trabajo

-Establecer la autoridad de mando

-Estructurar y clasificar los cargos

-Establecer la administración del personal.

-Definir métodos de control

-Establecer líneas de coordinación y dirección.

En conclusión: toda organización está expuesta a factores internos y externos


que debe ser identificados, analizados y controlados.

Con base en meritos se debe seleccionar al personal o con base a la


especialidad que tengan garantizando alto rendimiento.

3.2.5. Teoría de Sistemas. La Teoría de Sistemas surge con los trabajos del
biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy cuya preocupación se da por la
construcción de modelos abiertos más o menos definidos y que interactúan
con el ambiente y cuyos subsistemas denotan una compleja interacción
igualmente interna y externa.

Un sistema es un conjunto de partes ordenadas de tal manera que todas


contribuyan a lograr un determinado fin, Ej. Un reloj entre las partes que lo
integran están, las ruedas, tornillos, resortes cuerdas y tiene como finalidad
marcar el tiempo.

Clasificación de los sistemas

1. En razón de su dinamismo

1
Estáticos: no se modifican bajo la influencia del medio ambiente. Ej. Una
maquina

Dinámicos: Evolucionan constantemente debido a factores externo e internos.


Ej.: una planta

Homeostáticos: contienen en sí mismos una capacidad de autorregulación.


ESM: un reloj que funciona gracias a su batería

2. En razón de su dependencia

Sistemas dependientes: dependen de otros y no tienen capacidad de


funcionar por si mismos. ESM: el motor de un carro, no funciona sin sistema
eléctrico

Sistemas independientes: Tienen la capacidad de regularse por si mismo y


además de modificarse porque tienen la libertad para decidir. Ej.: el Hombre

Sistemas interdependientes: Dependen el uno del otro. Ej.: en general los


sistemas sociales son interdependientes

3. En razón de su capacidad para comunicarse e interaccionar


con el exterior

Sistemas abiertos: reciben amplia y variada información e interactúan con


otros sistemas. Ej.: los organismos sociales.

Sistemas cerrados: Tienen una capacidad reducida para recibir información y


para interactuar con su medio ambiente. Ej.: una computadora
1
4. En razón de su naturaleza

Sistemas Naturales: Existen sin intervención del hombre para formarlos. Ej.:
El sistema solar

Sistemas Sociales: No existe sin intervención del hombre. Ej.: las empresas

Los elementos que una empresa debe tener son:

-Estructura de partes organizadas.

-Órgano rector.

-Manual de funciones que le permite realizar las actividades articuladamente.

-objetivos y metas que satisfagan las necesidades del cliente interno y externo

-Al individuo teniendo en cuenta la personalidad, actitudes, motivaciones.

-La organización formal que constituye las tareas que cada persona debe
realizar y se interrelacionan formando una red.

-Organización informal realizando actividades de forma espontánea, y


congruente.

-Tipo de dirección.

-Planta y medio físico

-La cibernética y los sistemas.

Conclusiones

 La Teoría General de Sistemas surge como una teoría interdisciplinaria,


cuyo propósito es integrar los conocimientos de todas las ciencias en un
1
mismo enfoque y que los descubrimientos de cada una sean aplicados en
las demás.

 La TGS se basa en tres principios fundamentales: el expansionismo, el


pensamiento sintético y la teleología.

 La cibernética aporta las similitudes de dirección en los navíos a las


situaciones en administración; así mismo, a ella se debe la incorporación
de la Teoría de la Informática a la TGS.

 La Teoría de la Información establece los elementos necesarios para la


comunicación efectiva en las organizaciones.
 La Teoría Matemática de la administración aporta el enfoque matemático
al preocuparse por crear modelos matemáticos que ayuden a mejorarla
toma de decisiones, p ara ello se apoya en la Investigación de
Operaciones.

 La Teoría de sistemas consiste en observar las cosas y fenómenos


como elementos de cosas y fenómenos más grandes. Concibe al todo
como un conjunto de sistemas dentro de otros sistemas, que ejercen
influencia mutua entre sí.

 En la TS se incorporan términos como el holismo, gestalt, emergente


sistémico y globalismo o totalidad, que permiten comprender mejor las
características de los sistemas, así como la dinámica de sus elementos.

 Las organizaciones se conciben perfectamente como sistemas, de tal


forma que son susceptibles de ser analizadas mediante la TGS y la TS.

1
3.3 ANALISIS CRITICO DE LA ESTRUCTURA ORGANICA DEL CENTRO
DE SALUD SAN SEBASTIAN ESE

El análisis de la estructura orgánica y de la organización en general se realiza


teniendo en cuenta la organización informal, los tipos de organización (línea
staff) y sus elementos constitutivos: división del trabajo, departamentalización,
grado y alcance de control y delegación de actividades y responsabilidades.

La toma de decisiones se encuentra centralizada en el Gerente y se encuentra


organizado en dos áreas o departamentos correspondientes al área
asistencial y área administrativa así:

Área de atención al usuario:


Servicios ambulatorios
Consulta medica
Consulta odontológica
Consulta de enfermería
Consulta de promoción y prevención
Psicología
Urgencias
Atención de Partos
Observación
Apoyo diagnóstico
Farmacia
TAB

Área administrativa
Contabilidad y financiera
Talento Humano
Nomina Contratación
Sistemas de información
Almacén
1
Servicios Generales

En el organigrama funcionalmente se encuentra el área de atención al usuario


de la cual se desprenden los servicios de tipo asistencia, por lo que se
considera que podría estar estructurado un poco mejor esta división de áreas
del Centro de Salud.

En el Centro de Salud San Sebastián, la estructura orgánica es de tipo lineo


funcional porque la autoridad y la responsabilidad se transmite a través de un
solo jefe que en este caso es el Gerente General que a su vez y de acuerdo a
las área distribuidas, delega funciones específicas según las competencias y
reportando la ejecución de las actividades, como lo demuestra en el
organigrama de la institución.

También se observa la organización por comités que se encuentran de forma


directa por la línea donde se socializan y se toman decisiones en asuntos
administrativos, permitiendo soluciones más objetivas ya que representan la
combinación de varios criterios, se comparte la responsabilidad entre todos los
integrantes de los comités, lo que índica que el trabajo no recae en una sola
persona, permitiendo que las ideas se fundamente y se critiquen,
aprovechando al máximo conocimientos especializados.

En el Centro de Salud San Sebastián existen los siguientes comités: Comité


Técnico, Comité de Calidad, Comité de Compras, Comité de Vigilancia
Epidemiológica, COPASO (Comité Paritario), Comité de Historia de Clínica,
Comité de Higiene y Seguridad Industrial, Comité Hospitalario de Emergencias,
Comité de Infecciones Hospitalarias, Comité de farmacovigilancia.

1
El grupo de trabajo propone el siguiente organigrama para el Centro de Salud
San Sebastián, por estar más ajustado a la realidad de la organización de
esta Institución.

1
Figura 11. Organigrama Propuesto para el Centro de Salud San Sebastian

JUNTA DIRECTIVA

ASESORIAS GERENTE
SECRETARIA
CONTROL INTERNO
COMITES
SUBGERENCIA

AREA ADMINISTRATIVA APOYO LOGISTICO AREA ASISTENCIAL

CONTABILIDAD Y FINANCIERA ARCHIVO PROMOCION Y PREVENCION

FACTURACION CONSULTA MEDICA

ALMACEN ODONTOLOGIA

TALENTO HUMANO PSICOLOGIA

URGENCIAS

TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO

COMUNIDAD
LABORATORIO CLINICO

SERVICIO FARMACEUTICO

SIAU

1
Se Considera que la forma como se presenta este organigrama, muestra de una
manera radiográfica la estructura organizacional del Centro de Salud San
Sebastian ESE ya que la institución está dividida en dos áreas que son la
Administrativa y la financiera, nos da a conocer los servicios que presta, como
están relacionados entre sí, manteniendo un esquema lineo funcional donde
describe que la unidad de mando y de autoridad la mantiene el Gerente, después
de la Junta Directiva, y se propone que la comunidad haga parte del organigrama
mediante una relación no directa por cuanto toda la organización por su objetivo
misional trabaja por la comunidad o usuarios.

3.4 ANALISIS Y APLICACIÓN DE LAS TEORIAS ORGANIZACIONALES EN EL


CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN

Según la plataforma estratégica, los procesos y las funciones del Centro de Salud
San Sebastián se ajusta al modelo de la Teoría Sistémica considerando que
actualmente las empresas realizan gestión de procesos basados en una entrada y
una salida, de igual manera los principios de la Teoría Clásica de Fayol: División
de Trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de Dirección, Unidad de Mando,
Subordinación de interés individual al bien común, Remuneración, Centralización,
Jerarquía, Orden, Equidad, Estabilidad del personal, Iniciativa, Espíritu de equipo,
se aplican en el diario que hacer de la Institución

Lo que se puede analizar es que el Centro de Salud San Sebastián, Es una


Empresa Social del estado nueva que está retomando los elementos de las
teorías organizacionales, que le permite ser competitiva, sostenibles
financieramente y reconocidos en el tiempo teniendo en cuenta los elementos
administrativos de planeación, ejecución, control, evaluación y seguimiento, siendo
los tres últimos en los que se debe realizar mayor énfasis para dar cumplimiento a
los objetivos misionales de la institución.

151
Por su estructura y su actividad económica toma elementos de la teoría científica
de TAYLOR, cuyo objetivo principal es aumentar la productividad mediante la
eficiencia en la prestación de servicios de salud brindada tanto de los jefes como
de los subalternos, utilizando los elementos administrativos, tendientes a
racionalizar recursos con miras a la sostenibilidad financiera.

Las actividades se organizan y se desarrollan de acuerdo a su afinidad con una


buena dirección .En esta empresa se destaca el trabajo en equipo traducido en
armonía, excelente clima laboral y por su puesto mayor desempeño y
productividad además, mediante la observación y la supervisión se logra tomar
medidas correctivas tendientes a la solución de los problemas y se hace de la
mejor manera posible.

Trabajar de forma organizada ha permitido optimizar los recursos tanto físicos


como humanos, el personal es estimulado y motivado haciendo que cada uno se
sienta identificado y comprometido con la empresa; se les brinda espacios para
capacitación, socialización en los diferentes procesos , participación en la toma de
decisiones .Cabe resaltar que todas las actividades ofertadas se realizan en su
totalidad y son evaluadas a través de las metas de cumplimiento, utilizando
manuales, procesos, procedimientos , protocolos y guías de atención que
estandaricen su realización, todo esto hace que el trabajo se perfeccione y cada
vez se vuelva mas exigente, se simplifique, se lo racionalice y por ende que la
empresa sea competitiva en el duro mercado.

Retoma elementos de la teoría clásica de Fayol que algunos fueron mencionados


en la teoría de TAYLOR. Brindar servicios de salud con eficiencia, es uno de los
componentes de la misión de la empresa, las actividades o tareas son asignadas
según el perfil del cargo y las competencias de cada uno de los colaboradores. El
centro de salud San Sebastián cuenta con un Gerente quien imparte las órdenes y
toma las decisiones con su grupo de trabajo; como lo describe la estructura

152
orgánica de esta entidad, quien se encuentra jerárquicamente en el nivel más alto
direccionando los otros niveles.

Las actividades realizadas se evalúan y se controlan obteniendo como resultado


el éxito empresarial. Existen procedimientos administrativos que son aplicados y
que conducen a la estandarización de los procesos que se desarrollan.

El trabajo es mutuo entre los que administran la empresa y los que ejecutan las
tareas, es una organización abierta al cambio que se adelanta a los procesos y
cuenta con un Gerente que ha demostrado ser un líder, seguro, disciplinado , con
gran valor moral, asume nuevos retos, posee conocimientos administrativos y
asistenciales que lo hacen integral. Conserva la responsabilidad pero delega
autoridad.

Con respecto a la teoría humanística, en el centro de salud San Sebastián el


empleado es tratado como un ser humano, con una serie de necesidades,
anhelos, deseos, inquietudes, aspiraciones y motivaciones, siendo el Gerente
quien apoya ese proceso de crecimiento personal. En cuanto a la vinculación
laboral se realiza a través de procesos de selección.

La ESE, cuenta con personal idóneo y calificado, desarrollando un plan de


orientación, inducción y capacitación. Las relaciones interpersonales son buenas;
fluye el espíritu de colaboración, de bienestar y seguridad integral, el trabajo es
participativo.

El centro de salud San Sebastián posee una infraestructura adecuada, que cumple
con los requisitos mínimos de habilitación exigidos por la ley; y esto hace que las
condiciones del trabajador sean óptimas para su buen desempeño. El gerente
procura que las actividades sean realizadas con tranquilidad, identificando el
factores estresantes y actuando en ellos oportunamente evitando el ausentismo

153
laboral y la somatización. Se llama la atención de la mejor manera posible, se
procura que el trabajador se apropie de sus procesos y haga de la empresa una
familia mas, con gran sentido de pertenencia. Las órdenes impartidas se ajustan a
los objetivos de la institución.

El centro de salud San Sebastián retoma elementos de la teoría estructuralista, ya


que se trata de una estructura organizada, integrada por personas que tienen un
mismo objetivo, la satisfacción del usuario.

La estructura orgánica del centro de salud nos permite identificar como está
organizada la empresa, tanto en su parte administrativa como en la asistencial e
identificar la autoridad de mando con su grupo de trabajo.

En cuanto a la teoría sistémica el centro de salud San Sebastián toma elementos


de esta teoría, ya que cuanta con un equipo de trabajo que mira hacia el mismo
horizonte, el trabajo lo realizan coordinadamente, y se unen esfuerzos para sacar
la empresa adelante, son innovadores, abiertos al cambio, al dialogo y en general
a la comunicación. Todo esto con el fin de satisfacer las necesidades del cliente
interno y externo. Además del recurso humano cuenta con recurso tecnológico
que le permite ejecutar los procesos, optimizar recursos, y a obtener resultados de
manera más segura.

En conclusión el Centro de salud San Sebastián se constituye en un sistema, que


integra muchos conocimientos de carácter humano, técnico, científico para brindar
servicios de salud con calidad y crecer en el mercado de la salud.

154
3.5 ASPECTOS DE DIRECCION DEL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN

Conceptos relacionados con la delegación, el liderazgo, la motivación, el trabajo


en equipo y la toma de decisiones.

3.5.1 Delegación. Es encomendar tareas a una persona según el oficio u


profesión que desempañe con autoridad, libertad y responsabilidad, teniendo en
cuneta que debe realizar informe de su desempeño laboral o lo encomendado por
su jefe inmediato.

Ventajas:

La delegación nos va a permitir utilizar el tiempo de la mejor manera posible, hacer


gestión, evitar sobrecarga laboral, máxima producción a bajo costo (mayor
producción), aunque una inadecuada delegación puede representar el fracaso del
Gerente, ya que se puede ver atacada su autoridad.

Desventajas

Se podrían presentar algunos obstáculos en la delegación tanto en el delegante


como en el delegado; por ejemplo solo yo puedo hacerlo bien, soy irremplazable,
todo lo se, todo lo puedo a la perfección, yo no soy capaz de asumir nuevas
responsabilidades, solo en lo que estoy desempeñándome me siento bien y lo
hago bien, no quiero que me pongan mas trabajo. Muchas veces se rechaza la
delegación por:

 Perder autoridad
 No se tiene en cuenta que le delegación es una mediador del trabajo en
equipo
 No se tiene claro lo que se puede delegar, o como hay que hacerlo

155
 la delegación se centra solo en una o dos personas
 Se piensa que a la persona delegada no necesita continuar con apoyo del
delegante
 Pensar que las actividades, se deben seguir realizando como el delegante
las viene realizando.
 Temor al buen desempeño del delegado.
 Negación al crecimiento profesional o laboral por medio de la delegación o
a enriquecer los conocimientos.
 Pensar que las actividades o tareas insignificantes son delegadas
 Manejar al grupo para evitar que surjan delegados voluntarios
 Temor a ser utilizados injustamente o que a pesar del gran esfuerzo que se
están haciendo no se tengan en cuenta cuando se trata de estímulos.

3.5.2 Liderazgo. Es la dirección o conducción de un grupo, organización o


entidad en donde se dirige las actividades laborales de los miembros de un grupo
y poder influir en ellos, dirigido a través de un proceso de comunicación para
conseguir un objetivo

Para ser líder debe involucrar a otras personas, pueden ser los empleados o
seguidores, puede considerarse que el poder es relativamente mayor para el líder
que para los seguidores, pero en momentos determinados ellos pueden darle la
forma al poder, igualmente el liderazgo puede usar las diferentes formas del poder
para influir en la conducta de las personas y finalmente el liderazgo tiene un
componente ético y moral.

3.5.3. Motivación. Situación que le permite a una persona desempeñarse en su


entorno biopsicosocial, basado en un potencial de necesidades por realizar o
cumplir con alto grado de exigencia y de satisfacción y mayores beneficios por
obtener

156
IMPULSOS POR LAS PERSONAS MOTIVADAS

 Necesidad de logro
 Necesidad del poder
 Necesidad de afiliación

Todo esto está relacionado por la satisfacción de las personas por las tareas
realizadas, el ambiente laboral, motivadas por el éxito y temor al fracaso, bajo
condiciones ideales para un mejor desempeño alcanzando metas y objetivos
propuestos, venciendo obstáculos, evitando caer en las agresión,
retroalimentación, resignación o la frustración.

Un Gerente puede fomentar la motivación de los trabajadores por:

 Hacer que el trabajo sea interesante, evitando tareas rutinarias y la apatía


 Relacionar las recompensas con el rendimiento para todos, en la medida
que les sea posible
 Proporcionar recompensas valoradas, no necesariamente se trata de
dinero.
 Tratar a los empleados como personas y no como cifras
 Fomentar la participación y la colaboración
 Ofrecer retroalimentación de la información

3.5.4. Trabajo en Equipo. El trabajo en equipo requiere un grupo de personas


desarrollando tareas coordinadamente para lograr la consecución de un objetivo
común y del cual responden perdiendo o ganando como grupo no individualmente.

157
Cuando el equipo es interdisciplinario cada integrante esta especializado en un
área determinada apostando sus conocimientos para el logro del objetivo común,
es decir que en el equipo todos jalonan hacia el mismo lado.

El trabajo en equipo requiere de 5 características:

1. Coordinación: trabajar en forma organizada, bajo el mando de un líder para


sacar el proyecto adelante
2. Complementariedad: en un grupo interdisciplinario todos aportan sus
conocimientos para tener éxito en el trabajo
3. Comunicación: importante para poder opinar, discutir y coordinar las acciones
a desarrollar
4. Confianza: Cada integrante del equipo confía en la capacidad del otro, sin
llevar al lucimiento personal
5. Compromiso: Adquirir compromiso con responsabilidad, implica poner todo
nuestra capacidad a favor del grupo y su objetivo

Todo equipo de trabajo requiere de la presencia de un líder que considere todas


las actividades que se van a desarrollar para el logro de la meta propuesta

El trabajo en equipo produce los siguientes resultados:

a. Una mayor eficacia de las acciones para resolver problemas


b. Tener mayor numero de ideas para obtener mayor resultado
c. Disminuir tiempo y esfuerzo para el logro de resultados
d. Disminuir tiempo y esfuerzo para el logro de las metas
e. Sacar la empresa de situaciones criticas posicionarla en el mercado.

3.5.5. Toma de decisiones. Es un proceso que implica una serie de actividades


fundamentales desde identificar un problema hasta finalmente solucionarlo,

158
aplicando o desarrollando la alternativa seleccionada, la toma de decisiones es
solo una etapa dentro de este proceso y por lo tanto debe existir mas de una
alternativa de solución para tener la probabilidad de escoger la mejor y mas
adecuada para resolver un problema o conseguir una meta.
La toma de decisiones implica un acto racional que permita tomas las acciones
mas pertinentes para resolver un problema de la forma mas optima, por lo tanto
para la toma de decisiones debeos hacerlo de acuerdo al criterio costo beneficio,
es decir, realizar o desarrollar una actividad únicamente cuando los beneficios
esperados superen a los costos de la ejecución de dicha actividad, produciendo
mayor utilidad.

 ETAPAS DE LA TOMA DE DECISIONES

El proceso de toma de decisiones implica las siguientes etapas:

1. Identificación y diagnóstico del problema: corresponde a la


fase inicial importante para desarrollar las medidas correctivas
2. Formulación de soluciones o alternativas: significa crear
estrategias para la solución de problemas
3. Selección de la mejor alternativa: que se realiza después de
un análisis minucioso de las mismas, escogiendo la solución más acertada
4. Implementación o aplicación de la alternativa seleccionada,
requiere la comprensión y aceptación de todo el equipo para que su desarrollo
lleve a la solución del problema
5. Evaluación de la decisión o alternativa tomada: Es la parte
final del proceso y sirve para retroalimentar al mismo.

 CUALIDADES DE UN BUEN TOMADOR DE DECISIONES:

159
 Experiencia: que le permita cometer menos errores
 Buen juicio: Para evaluar la información de forma inteligente
 Creatividad: Para combinar, asociar ideas de manera única para lograr un
resultado nuevo
 Habilidades cuantitativas: Para utilizar diferentes técnicas o métodos

160
3.6 ANALISIS DE ESTILOS DE DIRECCION Y FUNCIONES DE LA DIRECCION

El estilo de Dirección que el Gerente del Centro de Salud San Sebastián aplica
en el manejo de la E.S.E., es el participativo en e l cual el directivo permite a sus
empleados colaborar en la toma de decisiones. Es decir es un sistema
Cooperativo, en el cual los subordinados colaboran con los mandos en la toma de
decisiones. En este estilo de dirección el Gerente se dedica más a coordinar
opiniones y a aconsejar al equipo de trabajo, que a mandar.

Esto se puede evidenciar en el Centro de Salud San Sebastián, por varias


acciones. Una de ellas es el alto grado de comunicación que el gerente mantiene
con sus subordinados, lo cual se manifiesta en varias actividades tales como las
reuniones mensuales, se realiza el gerente con todo el personal de la Institución
en la cual se realiza una serie de de actividades como son: se realiza evaluación
de todas las actividades programadas en el mes anterior principalmente la
acciones de promoción y prevención en lo que tiene que ver con acciones de
protección específica y detección temprana. El Gerente en conjunto con todo el
personal analiza las dificultades presentadas y se toman las medidas pertinentes
teniendo muy en cuenta las opiniones de todo el grupo.

En segundo lugar, se realizan reuniones con todos los jefes de área, para
programar todas las actividades necesarias para el cumplimiento de metas
principalmente de P y P como es la realización del cronograma de salidas al área
rural por el equipo extramural, la asignación de metas a cada una de las auxiliares
de Promoción y prevención, además se evalúan y se proponen las diferentes
soluciones a todos las dificultades presentadas en el mes pasado.

En la reunión mensual también se desarrollan otras actividades como son


capacitaciones, talleres de motivación, evaluación de todo el personal y

161
actividades lúdicas recreativas que motivan al talento humano e incrementan el
sentido de pertenencia y amor por la Institución y el trabajo que desarrollan.

También se realizan reuniones de los diferentes comités existentes en la


Institución y que tienen periodicidad de reunión mensual. En estos comités el
gerente y los integrantes de los mismos analizan y opinan sobre diferentes tópicos
para entre todos encontrar las soluciones más pertinentes a los mismos.

El gerente del Centro de Salud en una persona amigable, jovial abierto a la


comunicación con sus funcionarios está pendiente de ellos y además diariamente
si la disponibilidad de tiempo se lo permite, se dirige a cada una de las áreas de la
Institución en donde dialoga y pregunta a cada uno de los funcionarios sobre el
desarrollo de los procesos de la E.S.E. y si se han presentado dificultades para el
cumplimiento de las mismas.

Evaluando las características del Gerente de la E.S.E San Sebastián


encontramos que se asimilan al de un líder, ya que ha conseguido motivar y
convencer al talento humano de la Institución de los objetivos de la E.S.E. De su
misión y visión por la tanto encontramos en la Institución a un equipo de trabajo,
trabajando en equipo en donde el gerente delega funciones en los funcionarios de
la institución pero no los deja solos sino que realiza el acompañamiento y apoyo
en las labores encomendadas.

3.6.1 Identificación de Fortalezas y Debilidades en el Estilo de Dirección


Fortalezas

 El Gerente fomenta la participación de sus empleados en la formulación de


estrategias que permitan desarrollar las actividades con mayor eficiencia y
eficacia.
 Los colaboradores participan en la toma de decisiones

162
 El Gerente de la ESE delega funciones en sus subordinados para agilizar y
optimizar los procesos y la satisfacción de los usuarios
 Comunicación abierta y asertiva con el cliente interno y externo
 El Gerente vela por el bienestar de sus colaboradores

Debilidades

 Delegación de funciones en el trabajador de mayor confianza creando


sobrecarga laboral
 Ocasionalmente el Gerente cambia de decisiones sin ser concertadas con sus
colaboradores

3.7. GESTION POR PROCESOS DEL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN

Haciendo un preámbulo a la Gestión por procesos adelantada en el Centro de


Salud San Sebastián se podría decir que la responsabilidad social en la prestación
de servicios de salud, tienen entre sus componentes esenciales: la toma de
decisiones, el mejoramiento continúo y la sostenibilidad para el desarrollo
institucional que mediante la aplicación de indicadores permite no sólo unificar el
cumplimiento del Plan sino también identificar sus fortalezas y sus debilidades y
proyectar mejoras de los propósitos gerenciales.

El plan de gestión, se desarrolla en tres grandes ejes: Gestión Directiva y


Estratégica, Gestión de la prestación de servicios de salud y Gestión
Administrativa; los cuales se desagregarán en los diferentes aspectos que son de
obligatorio cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la metodología
implementada mediante resolución 0473 de 2008 y sus anexos técnicos, por lo
cual se ha podido definir

163
La información requerida según decreto 2193, se ha entregado oportunamente en
las fechas indicadas por el Ministerio de la Protección Social, en lo que concierne
al periodo Junio- Diciembre del 2009 de la parte financiera y de calidad. Dentro de
la escala de implementación del modelo estándar de control interno, se encuentra
en el 92 .34 %.

Los procesos judiciales contestados dentro de los términos establecidos, incluidas


las tutelas. De junio a diciembre del 2009 no se han presentado procesos
judiciales.

En cuanto a la accesibilidad y oportunidad a los servicios de salud: fecha de


asignación de citas a un día, 15 minutos por cada atención de consulta médica.

Con respecto a la medición de la satisfacción de los usuarios en el primer


semestre del 2009, se aplicaron 280 encuestas con un numero de 264 usuarios
satisfechos que corresponden al 94%, además el 100% de las quejas han sido
tramitadas de manera inmediata y con notificación de resultados a quien presento
la queja.

No se han presentado novedades en el registro de habilitación ante el Instituto


Departamental de Salud de Nariño, hasta la fecha se viene realizando
autoevaluación de los servicios con el fin de mejorar diariamente, la meta es
mantener el 100% de los servicios habilitados , ante el ente habilitador.

Las obligaciones laborales a diciembre 31 del 2009 están al día, con lo que
respecta al talento humano, de igual manera los pagos de aportes de SSS y
parafiscales están al día.

Finalmente la ESE, ha implementado la gestión por procesos, para dar


cumplimiento a los objetivos estratégicos, basados en subprocesos, sistemas,

164
procedimientos, actividades, proyectos, planes operativos e indicadores de gestión
fortaleciendo el desarrollo institucional, teniendo en cuenta además la misión y la
visión de la Institución. La institución ha elaborado los manuales de procesos y
procedimiento por cada área de atención, los protocolos de atención, manual de
funciones, PAMEC, y la implementación de MECI y otros instrumentos que
favorecen la prestación de los servicios con calidad, eficiencia, oportunidad y
calidez teniendo en cuenta la normatividad vigente.

El grupo de trabajo propone que frente a la alta rotación del personal de la ESE se
debe fortalecer la socialización de estos procesos y realizar el respectivo
seguimiento y evaluación a los mismos, el plan de inducción y acompañamiento
deben de estructurarse de tal manera que los funcionarios en el menor tiempo
puedan desarrollar los procesos sin traumatizar la prestación de los servicios.

A continuación se enumeran los procesos que en el Área asistencial se están :

1. El proceso de consulta ambulatoria (para medicina general, odontología,


psicología, enfermería, promoción y prevención).
2. Procesos del Programa Ampliado de Inmunizaciones
3. Proceso de Consulta de Urgencias
4. Proceso de observación de urgencias de baja complejidad
5. Proceso de Triage de urgencias
6. Proceso de entrega de turno por profesión
7. Proceso de atención de partos ( Atención de parto de baja complejidad,
atención del Recién Nacido)
8. Proceso de Sistema de Referencia y Contrarreferencia.
9. Proceso de Esterilización (equipos y materiales)
10. Proceso de limpieza y desinfección
11. Proceso de sala de ERA
12. Proceso de sala de Rehidratación Oral

165
13. Proceso de medicamentos de control especial
14. Proceso de recepción, clasificación, almacenamiento y dispensación de
medicamentos
15. Proceso de seguimiento farmacoterapéutica
16. Proceso de toma de muestras de laboratorio clínico
17. Proceso de procesamiento de muestras de laboratorio clínico
18. Proceso de lectura de baciloscopias
19. Proceso de entrega de resultados de laboratorio

Y en el área administrativa se han elaborado los siguientes procesos:

1. Proceso de manejo y custodia de historia clínica


2. Proceso de vinculación de personal
3. Proceso administrativo y financiero
4. Proceso que incluye el manejo de tesorería y pagaduría
5. Proceso de contabilidad
6. Proceso de presupuesto
7. Proceso de talento humano
8. Proceso de facturación
9. Proceso de gestión de almacén

3.8 DESCRIPCION FISICO – FUNCIONAL DEL AREA DE LABORATORIO


CLINICO DEL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN ESE

3.8.1 Descripción Física: El laboratorio clínico del centro de salud San Sebastián
es un espacio que cuenta con las condiciones necesarias para la satisfacción de
los usuarios en cuanto a los requerimientos de un nivel I en el área de la salud.
Físicamente se encuentra organizado de la siguiente manera:

166
 Sala de espera: La cual se encuentra ubicada en el pasillo que conlleva a
urgencias, tiene 3 sillas, que son las requeridas hasta el momento, teniendo en
cuenta el número de usuarios que asisten diariamente a nuestro servicio.

Oficina: Es el lugar donde el bacteriólogo y su auxiliar, transcriben los resultados


para ser entregados a los usuarios del servicio. Este espacio cuenta con una mesa
de madera, que está compuesta de varios cajones en los cuales se tienen
documentos como, los formatos de entrega de resultados, formatos para
remisiones, pedido, etc., además de los libros de registro en los cuales son
anotados todos los exámenes solicitados para cada paciente y sus respectivos
resultados. También se encuentra un estante en el que se tienen los formatos de
informe de resultados de reserva y los AZ en los que se guarda la información de
los equipos (hojas de vida), correspondencia, control de calidad externo, copia de
remisiones de muestras y resultados de los mismos.

 Área de recepción de la solicitud del examen y muestras, y entrega de


resultados:
Esta área queda en frente de la sala de espera y se encuentra separada del
espacio exterior por una ventana de vidrio, la cual tiene una ventanilla por medio
de la cual, las órdenes y muestras son recibidas.

 Área de toma de muestras:


Ésta área consta básicamente de una silla especialmente diseñada para la
obtención de las muestras sanguíneas, bien sea por punción venosa o capilar,
además de una mesa sobre la cual se encuentran los elementos necesarios para
la obtención de dichas muestras, en sus respectivos recipientes, tales como
torundas de algodón, jeringas, lancetas, torniquetes, y el guardián.

 Sala para toma de muestras ginecológicas: Ésta cuenta con un baño,


donde las pacientes pueden cambiarse para la toma de la muestra, una camilla

167
ginecológica, una lámpara con cuello de cisne, y los insumos necesarios para
llevar a cabo el procedimiento.

 Baño: Externamente (fuera del área de toma de muestras ginecológicas),


se encuentra el baño que es de uso exclusivo del bacteriólogo y el auxiliar.

 Cuarto de aseo: Donde se encuentran los materiales necesarios para


realizar la limpieza en el laboratorio, como el trapeador y el lava trapeador.

 Área de lavado: En esta área, como su nombre lo indica, se realiza el


lavado de material de vidrio (tubos, pipetas, probetas, etc.), además del secado
del mismo, en la incubadora que allí se encuentra, a la temperatura adecuada,
dependiendo de las recomendaciones del fabricante para los materiales
precalibrados, como los de medida, Ej.: pipetas volumétricas y probetas.

 Área de insumos: En este sitio, se tienen los insumos de de reserva que


no necesitan refrigeración, además de los empaques originales de los equipos que
se encuentran en el área de procesamiento.

 Área de procesamiento: En este sitio se lleva a cabo todo el


procesamiento de las muestras; cuenta con diferentes equipos que permiten la
realización de los análisis requeridos en un centro de salud de primer nivel tales
como:

a. Centrifuga
b. Micro centrifuga
c. Microscopio
d. Equipo para química clínica
e. Baño serológico
f. Nevera

168
g. Pipetas automáticas
h. Puntas
i. Pipetas volumétricas + pro pipeta
j. Probetas
k. Cámara de Neubawuer
l. Láminas
m. Laminillas
n. Tubos

Además esta área tiene mesones apropiados para el desarrollo de los


procedimientos, porque son lisos y fáciles de limpiar en caso de que haya algún
derrame de material infeccioso. Igualmente, el piso del laboratorio es de fácil
limpieza.

Nota: Adicionalmente se cuenta con un buzón de sugerencias en la parte externa


del laboratorio, para que los usuarios den su opinión acerca del servicio prestado
en ésta área del centro de salud.

3.8.2 Objetivos del Laboratorio Clínico

b. Realizar los análisis correspondientes a un nivel I de complejidad.


c. Entregar oportunamente los resultados a los usuarios.
d. Realizar el control de calidad de todas las pruebas realizadas en un
laboratorio de primer nivel.
e. Participar en los programas de control de calidad externo y supervisión
indirecta.
f. Analizar los datos generados en el laboratorio y proponer estrategias de
mejoramiento.
g. Velar por la veracidad de los resultados y por lo tanto por el bienestar de los
usuarios.

169
h. Participar en los programas de promoción de la salud y prevención
enfermedad, por medio de la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios.

3.8.3 Organización Interna del Laboratorio. En el laboratorio se desarrollan


una serie de actividades, procesos y procedimientos que se encuentran a
cargo específicamente del bacteriólogo y el auxiliar de laboratorio. Estos
procesos son los siguientes:

a. Recepción y toma de la muestra: Bacteriólogo/Auxiliar de laboratorio. (La


toma de las muestras se hace siguiendo los parámetros que se encuentran
consignados en el protocolo de toma de muestras)
b. Registro de la muestra: Bacteriólogo/Auxiliar de laboratorio. (Este registro
se realiza en todos los cuadernos correspondientes a cada examen,
además del libro de registro diario de pacientes)
c. Procesamiento de las muestras: Bacteriólogo. (Para llevar a cabo el
procesamiento de las muestras se tienen en cuenta diferentes manuales de
procedimientos, dependiendo del área en la que se esté trabajando y por lo
tanto del tipo de examen solicitado, por ejemplo: Química Clínica,
Hematología, Inmunología, etc.)
d. Registro de resultados: Bacteriólogo. (Este registro se realiza en los
cuadernos de cada área en los cuales el auxiliar previamente ha
consignado los datos del paciente).
e. Transcripción de resultados: Bacteriólogo o auxiliar de laboratorio. (Esta
transcripción se lleva a cabo en los formatos de resultado que se
encuentran disponibles en el laboratorio).
f. Revisión de los resultados transcritos: Bacteriólogo. (De esta manera se
garantiza la veracidad de los resultados entregados).

170
g. Entrega de Resultados: Auxiliar de laboratorio. (Se le solicita a la persona
que recibe los resultados que firme en el libro de registro diario, para dejar
constancia escrita en el laboratorio de que el resultado fue entregado).

Todos los protocolos para llevar a cabo los procedimientos mencionados


anteriormente, se encuentran disponibles dentro del laboratorio clínico del centro
de salud, y son de uso exclusivo del personal que allí labora.

A continuación se presenta un ejemplo de un manual de procedimientos:

Tala 24. PROCESO APOYO DIAGNOSTICO

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

CENTRO DE COORDINACION MEDICA

PROCESO: APOYO DIAGNOSTICO


SALUD SAN
SEBASTIAN E.S.E. SUBPROCESO: Toma de Muestras de Laboratorio
PAGINA
Clínico Marzo- 08
171 DE 287

OBJETIVO: GARANTIZAR MEDIANTE UNA OPORTUNA Y SEGURA RECEPCION Y/O TOMA DE MUESTRAS DE
LABORATORIO CLINICO EL CORRECTO PROCESAMIENTO DE LA MISMA QUE GENERE UN RESULTADO VERAZ Y
OPORTUNO.
INGRESO: ORDEN MEDICA, FACTURA.

PROVEEDORES: SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS, AMBULATORIA, SALA DE PARTOS DE LA E.S.E.

SALIDAS: MUESTRAS DE LABORATORIO CLINICO.

No. DOCUMENTOS Y/O


ACTIVIDAD RESPONSABLE
REGISTROS

Documentos, Orden
1 Facturar el procedimiento. Auxiliar Administrativo Cajero
Médica, Factura.

Confrontar la orden médica de solicitud de apoyos


diagnósticos con el recibo de facturación.
2 Auxiliar Laboratorio Clínico Orden Médica, Factura.

171
Figura 12. Diagrama de toma de muestras
Libro de Registro Diario,
Registrar datos del paciente en los libros de registro
3 Auxiliar Laboratorio Clínico Libro de Entrega de
diario y entrega de resultados.
Resultados
INICIO
FIN
Dar recomendaciones e instrucciones necesarias para Auxiliar Laboratorio Clínico / Protocolos de manejo y
4
la toma y recolección de muestras Auxiliar de Enfermería toma de muestras
Facturar el procedimiento
Tomar muestras de sangre, secreciones genitales, Protocolos de manejo y
Bacteriólogo / Auxiliar
5 AUXorinas y coprológicos, según protocolos.
ADMINISTRATIVO toma de muestras,
Laboratorio Clínico
Bioseguridad.
Evaluación y seguimiento
Informar al usuario la fecha y hora de entrega de Protocolos de manejo y
6 Auxiliar Laboratorio Clínico
resultado. toma de muestras.
Confrontar orden medica PROFESIONAL DE LA E.S.E
con factura Protocolos de manejo y
Organizar y clasificar las muestras de acuerdo a su
Factura
7 Auxiliar Laboratorio Clínico toma de muestras,
origen.
AUXILIAR DE LABORATORIO
Bioseguridad.

Trasladar las muestras al área de procesamiento del


Refrigerar muestras Protocolos de manejo y
laboratorio clínico.
8 Auxiliar Laboratorio Clínico toma de muestras,

AUXILIAR DE LABORATORIO
Bioseguridad.

Orden y
Decreto 1011/2006
Profesional Especializado
9 Evaluación
factura y seguimiento SOGCAS, Indicadores de
concuerd Coordinador E.S.E.
Calidad
an?

Trasladar muestras al área de


procesamiento
SI
AUXILIAR DE LABORATORIO

Registrar datos del paciente


en libros de trabajo.

AUXILIAR DE LABORATORIO

Organizar y clasificar las


muestras

AUXILIAR DE LABORATORIO
Dar recomendaciones para
toma de muestras

AUXILIAR DE LABORATORIO

Informar al usuario fecha y


Tomar la muestra hora de entrega de resultado

172 AUXILIAR DE LABORATORIO


AUXILIAR DE LABORATORIO
3.8.4 Recurso Humano: El personal que labora en el laboratorio clínico consta
de dos funcionarios: un BACTERIÓLOGO de servicio social obligatorio y el
AUXILIAR DE LABORATORIO CLINICO, cada uno de los cuales tiene labores

173
definidas y consignadas en el manual de funciones de cada uno de los
profesionales el mismo reposa en la oficina de Laboratorio de la Institución. (Para
conocer las funciones, referirse a los manuales que se encuentran en el
laboratorio del centro de salud).
El bacteriólogo es el responsable del área, y tiene a su cargo al auxiliar de
laboratorio, por lo cual las actividades realizadas por este último son
indirectamente responsabilidad del primero, por ello debe existir una buena
supervisión y comunicación entre ambos. A su vez el Bacteriólogo tiene como jefe
Inmediato a coordinador médico y al gerente de la E.S.E.

Horario de Atención
El horario de atención al público en el laboratorio clínico de la E.S.E. San
Sebastián es el siguiente.
Lunes a Viernes: Exámenes de laboratorio no Urgentes o ambulatorios 8 am. –
12 m. --- 1pm. - 5pm.

Urgencias: Las 24 horas.


Sábados y Domingos: solo se toman exámenes de laboratorio solicitados por
Urgencias

3.8.5 Interacción con otras áreas afines: El laboratorio clínico del centro de
salud San Sebastián se relaciona de manera directa con otras dependencias de la
Institución.

 Con consulta externa: de medicina, Odontología y enfermería el


laboratorio se relaciona a través de solicitudes de exámenes de laboratorio
y resultados de los para clínicos que este provee y que colaboran el
diagnostico a los profesionales.

174
 Con Urgencias igualmente se relaciona a través de solicitudes de
laboratorio que se piden de manera Urgente para definir la conducta en
pacientes con patologías graves.

 Con facturación se relaciona a través de los RIPS y las facturas que emite
al auxiliar de facturación cuando el paciente acude al Centro de Salud a
realizarse el examen solicitado.

 Con archivo se relaciona a través de los resultados de laboratorio los


cuales son llevados por la auxiliar de laboratorio para ser archivados en las
historias clínicas de cada uno de los pacientes.
 Con Gerencia a través de oficios y solicitudes de Información para ser
enviada al Instituto Departamental de Salud y la Superintendencia Nacional
de salud entre otros.

 Con Almacén se relaciona a través de solicitudes de dotación de insumos


y equipos para realizar todos los exámenes solicitados.

 Con San Saneamiento Básico el Laboratorio Clínico de la E.S.E. se


relaciona a través de solicitudes de exámenes de laboratorio para obtener
el carnet de sanidad para expendedores de alimentos y manipuladores.

Sistemas de información: El sistema de información se hace de forma manual,


ya que al momento la Institución no cuenta con un software de información
sistematizado. En el Laboratorio existen los formatos para cada uno de los
reportes de los exámenes de laboratorio de primer nivel que se realizan en la
institución. El responsable del diligenciamiento del formato de reporte es la
bacterióloga con la ayuda de la Auxiliar de Laboratorio Clínico, inmediatamente se
obtiene el resultado este es transcrito al libro de resultados del Laboratorio y

175
posteriormente se diligencia el formato correspondiente con todos los datos del
paciente.

El proceso de entrega de los resultados de laboratorio se realiza de la siguiente


manera: cuando el examen de laboratorio es particular y el paciente no cuenta con
Historia clínica en la institución el resultado se entrega personalmente previa
presentación del documento de identificación. Si el usuario pertenece a la
institución y tiene historia clínica el reporte es enviado al archivo de la institución
para que sea anexado a su respectiva historia clínica el cual será evaluado en la
siguiente consulta por el médico tratante.

3.8.6 Evolución de la Gestión de Salud y la eficiencia hospitalaria. En el


laboratorio clínico del Centro de Salud San Sebastián se pretende medir la
Oportunidad en la toma de muestra, Oportunidad en la entrega de resultados, la
Satisfacción del Usuario, con el objetivo de evaluar la calidad de la atención en la
prestación del servicio del laboratorio comparando los resultados obtenidos con
los estándares fijados por la resolución 1446 y la circular 030 hoy evaluados en la
circular única. Posterior a la evaluación se pretende proponer a la Gerencia un
plan de acción y mejoramiento de los procesos que están desarrollando, Los
indicadores que proponemos medir son los siguientes:

3.8.7 Oportunidad en la toma de la muestra


NOMBRE Oportunidad en la toma de muestras de laboratorio
OBJETIVO Medir el tiempo transcurrido entre la solicitud del
examen y la toma de la muestra, para apoyo del
diagnóstico clínico.
IINTERPRETACION Tiempo transcurrido entre la solicitud del examen y la
toma de la muestra
PRODUCTO Número de días transcurridos
TIPO DE INDICADOR Calidad y / oportunidad

176
DEFINICION OPERACIONAL Numerador: Sumatoria de los días transcurridos entre
la solicitud del examen por el paciente y el momento en
el cual es prestado el servicio de laboratorio

Denominador: Total de muestras tomadas en el mes

FUENTE Registros de Laboratorio Bacterióloga y / o Auxiliar de


laboratorio
PERIODICIDAD Mensual
NIVEL DE DESAGREGACION Laboratorio Clínico
NIVEL DE COMPARACION Histórico
TOMA DE DECISION Bacterióloga, Coordinador Médico

Oportunidad Toma De La Muestra Mes De Diciembre.

Sumatoria de días transcurridos entre la solicitud de toma del examen y la toma de


la muestra = 220 días.

Total de muestras tomadas en el mes = 220 muestras.


= 220/220= 1dia.

3.8.8 Oportunidad en la entrega de resultados de laboratorio

NOMBRE Oportunidad en la entrega de resultados de laboratorio


OBJETIVO Medir el tiempo transcurrido entre la toma del examen y
la entrega de resultados, para apoyo del diagnóstico
clínico.
INTERPRETACION Tiempo transcurrido entre la toma del examen y la
entrega de resultados

177
PRODUCTO Número de días transcurridos
TIPO DE INDICADOR Calidad y / oportunidad
DEFINICION OPERACIONAL Numerador: Sumatoria de los días transcurridos entre
la toma de la muestra y/o recepción y la entrega de
resultados

Denominador: Total de muestras tomadas en el mes

FUENTE Registros de Laboratorio Bacterióloga y / o Auxiliar de


laboratorio
PERIODICIDAD Mensual
NIVEL DE DESAGREGACION Laboratorio Clínico
NIVEL DE COMPARACION Histórico
TOMA DE DECISION Bacterióloga, Coordinador Médico

Oportunidad En La Entrega De Resultados Mes De Noviembre

Sumatoria de los días transcurridos entre la toma de la muestra y/o recepción y


la entrega de resultados = 235 días.

Total de muestras tomadas en el mes = 235 muestras.


= 235/235= 1 día.

3.8.9 Satisfacción del usuario

NOMBRE Satisfacción del usuario de laboratorio clínico


OBJETIVO Medir la tasa de satisfacción de los usuarios que
solicitan la atención en el laboratorio clínico de la ESE.
La monitorización de este indicador permitirá identificar
el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios
y trato recibido
INTERPRETACION Porcentaje de satisfacción del usuario
PRODUCTO Número de usuarios satisfechos con los servicios
recibidos en el laboratorio clínico

178
TIPO DE INDICADOR Resultado
DEFINICION OPERACIONAL Numerador: Numero de usuarios que se consideran
satisfechos con los servicios y trato recibidos en el
laboratorio
Denominador: Numero total usuarios encuestados

FUENTE Registros de Laboratorio Bacterióloga y / o Auxiliar de


laboratorio
PERIODICIDAD Trimestralmente
NIVEL DE DESAGREGACION Laboratorio Clínico
NIVEL DE COMPARACION Histórico
TOMA DE DECISION Bacterióloga, Coordinador Médico

Satisfacción Del Usuario Con El Laboratorio Clínico Mes De Diciembre.

Número de usuarios que se consideran satisfechos con los servicios y trato


recibidos en el laboratorio. = 99 pacientes.
Número total usuarios encuestados = 100 pacientes. = 99/100= 0.99X 100= 99%
Después del análisis de los indicadores establecidos se observa que los procesos
del Área de Laboratorio Clínico se realizan con oportunidad, eficiencia y
efectividad, lo cual genera satisfacción de los usuarios atendidos y una alta
rentabilidad social, esto gracias a que se cuenta con un talento humano idóneo y
comprometido en el cumplimiento de sus funciones, con gran sentido de
pertenencia y amor a la profesión.
El grupo propone a la Gerencia mantener la calidad de la prestación del servicio
en el área de laboratorio clínico y se sugiere desarrollar planes de mercadeo que
permita incrementar las ventas de este servicio tanto a los afiliados al régimen
contributivo que residen en el municipio de Nariño como a los habitantes de
poblaciones de Municipios vecinos.

179
4. SISTEMA DE INFORMACION

4.1 DEFINICION DEL NEGOCIO Y SU PROYECCIÓN

En el Centro de Salud San Sebastián, están definidos los procesos claves tanto
administrativos como asistenciales a través de un enfoque funcional, estos se
encuentran impresos y socializados con todos los funcionarios, pero la alta
rotación del personal hace que el proceso de capacitación y calificación del talento
humano se retrase teniendo que volver a empezar, esto nos permite afirmar que

180
la implementación de la gestión por procesos está en fase de desarrollo, se ha
iniciado la estandarización de los mismos, comprometiendo a todo el personal
para su aplicación y ejecución.

4.2 PERSPECTIVAS FINANCIERAS, DEL CLIENTE, DEL PROCESO INTERNO


Y LA DE FORMACION Y CRECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÒN Y DEFINA EL
MAPA ESTRATEGICO

IDENTIFICACION DE PERSPECTIVAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Incrementar los ingresos de la


FINANCIERA

Disminuir costos sin afectar la calidad


Institución

Posicionamiento en el mercado Fortalecer los procesos de mercadeo

Superar las expectativas del


Atención humanizada
CLIENTE

cliente

Adherencia y lealtad del usuario a la


Satisfacción del cliente
Institución

Estandarización de procesos de
Mejoramiento continuo de la calidad
calidad
PROCESO

Servicios integrados de salud


Incrementar la demanda inducida a los
con énfasis en promoción y
programas de promoción y prevención
prevención
APRENDIZAJE

Mejorar la competencia del personal


DESARROLLO

Talento Humano calificado integrando conocimientos técnicos y


Y

atención humanizada

Sistemas de información Datos oportunos y veraces para

181
establecer indicadores para la toma de
decisiones

4.3 MAPA ESTRATEGICO DEL CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E.

Análisis: Las perspectivas del mapa estratégico del Centro de Salud San
Sebastián E.S.E. están encaminadas a logro de sus objetivos propuestos es su
Misión, Visión, Objetivos y metas estratégicas.

182
Figura 13. Mapa de Procesos Centro de Salud San Sebastian

N PROCESOS ESTRATEGICOS
E
C
DIRECCION Y GESTION GESTION DE GESTION DE
E GARANTIA DE
P PLANEACION JURIDICA CONTROL INTERNO
SI CALIDAD
D
A
PROCESOS MISIONALES
D
E
S CONSULTA URGENCIAS ATENCION DE
EXTERNA
PARTOS
D
PROMOCION AYUDAS FARMACIA
E
Y PREVENCIÓN
DIAGNOSTICAS
PREVENCION
L
O PROCESOS DE APOYO
S

PLAN DE COMPRAS ALMACEN MANTENIMIENTO


U
S H SIST. DE INFORMACION TALENTO HUMANO FINANCIERA
U A
INFORMACION
A
R PROCESOS DE EVALUACION
I
O
AUTOEVALUACION Y CONTROL
S V

183
4.4 LABORATORIO CLINICO CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN SELECCIÓN,
JUSTIFICACION Y DESCRIPCION DEL AREA DE LABORATORIO CLÍNICO
MEDIDA BAJO EL ENFOQUE DE BALANCED SCORECARD

Para este trabajo hemos seleccionado el área de Laboratorio Clínico porque


consideramos que es un centro de costos mayormente utilizado por los médicos,
Odontólogos y Enfermeras como apoyo para diagnóstico y definición de conducta tanto
en el área de Consulta Externa, Urgencias y Promoción y Prevención.

4.4.1 Productos esenciales. El área de laboratorio clínico del Centro de Salud San
Sebastián, realiza los siguientes exámenes de laboratorio del primer nivel de
complejidad, generando el apoyo diagnóstico mediante la toma de muestras de sangre,
secreciones genitales, orinas y coprológicos según protocolos:

1. HEMATOLOGIA: Cuadro hemático, plaquetas, extendido desangre periférica,


reticulocitos.
2. QUIMICA SANGUINEA: BUN, perfil lipídico, glucosa, acido úrico, creatinina.
3. INMUNOLOGÍA: Hemoclasificación, factor reumatoideo, PCR, serología
4. ORINAS: Sedimento, tira reactiva, GRAM
5. COPROLOGICO: Directo, coproscópico
6. FROTIS VAGINAL: GRAM, test de aminas

4.4.2 Principales procesos o transformaciones que adelanta el Laboratorio clínico


del Centro de Salud San Sebastián, insumos básicos y fuentes de información

PROCESOS ESCENCIALES INSUMOS BASICOS Y FUENTES DE

184
INFORMACION

ORDENES DE LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS DE
AGENDA TOMA DE MUESTRAS
LABORATORIO
RIPS Y FACTURAS

MUESTRAS DE LABORATORIO

RESULTADOS DE LABORATORIO

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS AGENDA DE RESULTADOS

ENTREGA DE RESULTADOS DE FORMATO DE RESULTADOS DE LABORATORIO

LABORATORIO AGENDA DE REGISTRO DE RESULTADOS

CONTROL SATISFACCION DEL


USUARIO ENCUESTAS DE SATISFACCION

REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS


DETECTADOS

VIGILANCIA DE EVENTOS REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS


ADVERSOS GESTIONADOS

4.4.3. Perspectivas del Balanced Score Card del Área de Laboratorio clínico

OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE


PERSPECTIVA
DE LA ESE LABORATORIO CLINICO
FINANCI

Incrementar los ingresos de Disminuir costos sin afectar la


ERA

la Institución calidad

Disminuir costos sin afectar Pertinencia en la solicitud de los

185
la calidad exámenes de laboratorio

incrementar las ventas del servicio


Posicionamiento en el
de laboratorio a otras EPS y
mercado
particulares

Superar las expectativas del Atención humanizada


CLIENTE

cliente Resolución de quejas y reclamos

Percepción del talento humano


Satisfacción del cliente
capacitado

Mejoramiento continuo de la
Oportunidad en la toma y entrega
calidad en la prestación de
PROCESO

de resultados
los servicios

Estandarizar y desarrollar procesos


Estandarización de procesos
de calidad según normas de
de calidad
acreditación
APRENDIZAJE Y
DESARROLLO

Capacidad y competencia del


Talento Humano calificado
talento humano

Contar con software y equipos con


Sistemas de información
tecnología de punta

Figura 14. Mapa estratégico del área de laboratorio clínico

 
Incrementar ingresos
FINANCIAMIENTO por venta de

Incrementar
Disminución de
mercadeo de
186 costos por
Oportunidad y celeridad en
servicios
Capacitación en Calidez
Sistemas
y
de información
la toma procesamiento y Talento Humano perinencia
protocolosy guías de
entrega de resultadosSatisfacción del humanización
actualizadosdel
manejo en laboratorio competitivo
Usuario
 

CLIENTE

Calidad en la prestación
del servicio de laboratorio

PROCESO

APRENDIZAJE Y
DESARROLLO

Las perspectivas del mapa estratégico del área de Laboratorio Clínico del Centro de
Salud San Sebastián, están orientadas a las perspectivas generales de la institución, es
decir que su razón de ser está enfocada en la satisfacción del usuario basada en una
atención con calidad, calidez y oportuna, logrando de esta manera la rentabilidad social
y financiera planteada en los objetivos de la institución.

187
188
PERSPECTIVA FRECUENCIA
OBJETIVOS DE
ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS INDICADOR DEFINICION OPERACIONAL MEDICION

FINANCI
ERA
Fortalecimiento de la demanda Comercialización Venta servicios a otros EPS y particulares en el
Rentabilidad financiera Mensual
inducida de servicios período / valor total recaudado en el periodo X 100

Oportunidad en la toma y entrega Número de usuarios Encuestados y satisfechos /


% Satisfacción
Rentabilidad social de resultados. Control de calidad Trimestral
CLIENTE

del Usuario
en los procesos Total de Usuarios encuestados x 100

% Eventos No de eventos adversos detectados y gestionados /


Calidad en el desarrollo de los
adversos Mensual
procesos Total Eventos adversos Presentados X 100
gestionados
PROCESO

Ser una empresa


acreditada Sumatoria de días transcurridos entre la fecha en que
Disponer del talento humano Oportunidad en la
el usuario solicita la Toma del examen y la fecha del la
idóneo y necesario para la toma Toma de Mensual
toma / total de Ordenes de laboratorio en un periodo de
de muestras a todos los usuarios muestras
tiempo.
APRENDIZAJE

No de capacitaciones realizadas /
% de
Talento humano plan de capacitación con
capacitaciones Trimestral
Altamente calificado seguimiento e incentivos. Total capacitaciones programadas X 100
realizadas

4.5 CUADRO DE MANDO INTEGRAL DEL AREA DE LABORATORIO CLINICO

189
PERSPECTIVA
OBJETIVOS AÑO 2008 AÑO 2009 META DE CUMPLIMIENTO
DEFINICION FRECUENCIA
ESTRATEGICO ESTRATEGIAS INDICADOR
OPERACIONAL DE MEDICION
S

ENE. FEB. MAR ENE. FEB. MAR ALTO MEDIO BAJO

Venta servicios
a otros EPS y
FINANCIERA

Fortalecimiento particulares en 2.000.000

1.820.000

1.600.000

1.720.000

2.050.000

1.930.000

2.200.000
Rentabilidad Comercializació Mayor a Menor a
de la demanda el período / valor Mensual a
financiera n de servicios 3.000.000 2.000.000
inducida total recaudado 3.000.000
en el periodo X
100

Número de
Oportunidad en
usuarios
la toma y
Encuestados y
entrega de Mayor o
CLIENTE

Rentabilidad % Satisfacción satisfechos / 85% a 95 Menor a


resultados. Trimestral 92% 96% igual a
social del Usuario Total de % 85%
Control de 98%
Usuarios
calidad en los
encuestados x
procesos
100
PROCESO

Ser una No de eventos


empresa adversos
acreditada detectados y
Calidad en el % Eventos
gestionados / 1a2
desarrollo de adversos Mensual 0 0 0 0 0 1 0 casos 2 o mas
Total Eventos casos
los procesos gestionados
adversos
Presentados X
100

Disponer del Oportunidad en Sumatoria de Mensual 2 2 2 1 1 1 1 día 1 a 3 días 4 días y

190
días
transcurridos
entre la fecha en
talento humano
que el usuario
idóneo y
solicita la Toma
necesario para
la Toma de del examen y la
la toma de mas
muestras fecha del la
muestras a
toma / total de
todos los
Ordenes de
usuarios
laboratorio en un
periodo de
tiempo.

No de
plan de capacitaciones
APRENDIZAJE

Talento
capacitación % de realizadas /
humano 98% a 95% a 94% o
con capacitaciones Total Trimestral 93% 95%
Altamente 100% 97% menos
seguimiento e realizadas capacitaciones
calificado
incentivos. programadas X
100

191
5. ANALISIS FINANCIERO INTEGRAL

5.1. ANALISIS CONTABLE

Tabla 25. Balance General

BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DE 2009
ACTIVOS   PASIVOS
         
CORRIENTE 243.152.638   CORRIENTE 23.856.273
         
EFECTIVO 13.493.781   CUENTAS POR PAGAR 16.044.906
Caja 1,000,000   Adquisiscion de bienes y servicios 14.054.906
Bancos 12,493,781   Acreedores 1.810.000
Deudores 103,020,081   Retencion en la fuente 180
Inventarios 126,638,776   Impuestos, contribuciones y tasa  
         
NO CORRIENTE 714.234.088   OBLIGACIONES LABORALES 7.811.367
      Salarios y prestaciones sociales 7.811.367
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 714.234.088      
Terrenos 3.750.000      
Maquinaria Planta y equipo 6.847.167      
Equipo de comunicación y Computo 36.638.000   TOTAL PASIVO 23.856.273
Edificaciones 482.257.286      
Equipo medico y Cientifico 109.548.421      
Muebles enseres y equipos de oficina 36.825.423   PATRIMONIO 933.530.453
Vehículos 95.000.000   PATRIMONIO INSTITUCIONAL 933.530.453
Depreciacion acumulada 56.632.209   Capital Fiscal 790,869,776
      Superavit 142,660,677
OTROS ACTIVOS 0      
Intangibles 0      
         
TOTAL ACTIVO 957.386.726   TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 957.386.726

     
Gerente General Contador

Tabla 26. Estado de Resultados

192
CENTRO DE SALUD SAN SEBASTIAN E.S.E MUNICIPIO DE NARIÑO
ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE DE 2009
INGRESOS 535,756,718
INGRESOS FISCALES 9,627,033
NO TRIBUTARIOS 9,627,033
Otros Ingresos No Tributarios 9,627,033
VENTA DE SERVICIOS 469,061,650
SERVICIOS DE SALUD 469,061,650
Urgencias - Consulta y procedimientos 344,708,304
Servicios ambulatorios - Promoción y prevención 123,653,346
Servicios conexos a la salud - Servicios de ambulancias 700
TRANSFERENCIAS 56,690,880
OTRAS TRANSFERENCIAS 56,690,880
Para Proyectos de Inversión 56,690,880
OTROS INGRESOS 377,155
FINANCIEROS 2,155
Intereses sobre Depósitos en Instituciones Financieras 2,155
Otros Ingresos Financieros 0
Extraordinarios 375
Recuperaciones 375
   
GASTOS 272,988,670
ADMINISTRACIÓN 269,664,524
SUELDOS Y SALARIOS 132,822,212
SUELDOS DEL PERSONAL 69,339,134
Gastos de Representación 3,500,000
Remuneración servicios técnicos 23,546,000
Honorarios 18,630,000
Prima de Servicios 3,929,168
Prima de Navidad 2,104,403
Vacaciones 6,049,605
Cesantías 573,638
Intereses a las Cesantías 20,264
Viáticos 5,130,000
CONTRIBUCIONES EFECTIVAS 3,584,066
Aportes a Cajas de Compensación Familiar 3,584,066
APORTES SOBRE LA NOMINA 3,550,084

193
Aportes al ICBF 2,130,050
Aportes al SENA 1,420,034
GENERALES 129,288,162
Estudios y Proyectos 2,350,000
Materiales y Suministros 6,954,633
Mantenimiento 11,003,000
Reparaciones 175
Servicios públicos 4,101,416
Publicidad y propaganda 441,9
Impresos, publicaciones, suscripciones y afiliaciones 2,887,070
Seguros generales 4,983,606
Combustibles y lubricantes 3,288,000
Organización de Eventos 450
Elementos de Aseo, Lavandería y Cafetería 468,7
Margen en la Contratación Servicios de Salud 70,210,514
Gastos Legales 286,147
Otros Gastos Generales 21,688,175
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS 420
Impuesto Sobre Vehículos Automotores 420
OTROS GASTOS 3,324,147
FINANCIEROS 1,169,593
Otros Gastos Financieros 1,169,593
OTROS GASTOS ORDINARIOS 2,143,746
Perdida en Venta de Activos 2,143,746
EXTRAORDINARIOS 10,808
Ajustes o Mermas sin Responsabilidad 10,808
Otros Gastos Extraordinarios 0
   
COSTOS DE VENTA Y OPERACIÓN 120,107,371
COSTO DE VENTAS DE SERVICOS 120,107,371
SERVICIOS DE SALUD 120,107,371
Urgencias-Consultas y Procedimientos 41,824,037
Servicios ambulatorios - Consulta Externa y procedimientos 5,561,111
Servicios Ambulatorios - Actividades de Salud Oral 21,450,000
Servicios Ambulatorios - Actividades de Promoción y Prevención 14,385,556
Apoyo Diagnostico - Laboratorio Clinico 20,203,333
Apoyo Diagnostico - Farmacia e Insumos Hospitalarios 733,333
Apoyo Terapeutico - Otras Unidades de Apoyo Terapeutico 8,800,000
Servicios Conexos a la Salud - Servicios de Ambulancia 7,150,000

194
UTILIDA DEL EJERCICIO 142,660,677

_____________________
Gerente General

_____________________
Contador

5.2. ANALISIS FINANCIERO SEGÚN INDICADORES

5.2.1. Indicadores de liquidez

195
1. CAPITAL DE TRABAJO = Activo Corriente - Pasivo Corriente

116.513 – 23.856 = 92.657

Interpretación

El resultado anterior indica que el Centro de Salud San Sebastián está en


capacidad de cubrir todas las obligaciones adquiridas en el corto plazo, quedando
un capital de trabajo disponible de $ 92.657 millones

2. RAZON CORRIENTE = Activo corriente / Pasivo corriente

116.513 / 23.856 = 4.88 veces

Interpretación

Este resultado Indica que por cada peso del pasivo a corto plazo, la entidad
cuenta con 4.88 pesos del activo para respaldar las obligaciones a corto plazo, lo
cual indica que se posee recursos suficientes para atender sus obligaciones.

5.2.2 Indicadores de rentabilidad

1. RENTABILIDAD NETA = UTILIDAD NETA / VTAS NETAS

142.660 / 469.061 = 0.30%

Interpretación

Esto quiere decir que las ventas de la empresa generaron un 0,30% de utilidad. En
otras palabras, cada peso ($1) vendido en el año generó 0,3 pesos de utilidad.

196
2. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO = UTILIDAD NETA / PATRIMONIO

142.660 / 933.530 = 15%

Interpretación

Los resultados anteriores significan que las utilidades netas corresponden al 15%
del patrimonio.

5.2.3 Indicadores de rendimiento

1. GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS = GASTOS DE


ADMINISTRACION Y VENTAS / VENTAS NETAS X 100

389.771 / 469.061 = 83%

Interpretación

Como podemos observar la participación de los gastos administrativos y de ventas


sobre las ventas fue de de 83%l.

RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL = UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL


BRUTO.

142.660.677/ 957.386 = 14 %

El rendimiento del Activo total determina la eficiencia de la administración para


generar utilidades con los activos totales que dispone la organización, por lo tanto
entre más altos sean los rendimiento sobre la inversión es mas eficiente la
organización, que para el año 2009 se encuentran en un 14%

197
5.2.4. Indicadores de apalancamiento financiero

1. APALANCAMIENTO TOTAL = PASIVO TOTAL / PATRIMONIO

23.856/ 933.530 = 2.5%

Significa que el pasivo total de la empresa, se encuentra representado en un 2.5


con respecto al total de patrimonio, esto quiere decir que este porcentaje
pertenecen a terceros o acreedores.

APALANCAMIENTO CORTO PLAZO = TOTAL PASIVO CORRIENTE /


PATRIMONIO

23.856/ 933.530*100 = 2,5%

Indica que la participación de los pasivos Corrientes, es decir los menores de un


año, representan un 2,5%, con respecto al patrimonio total de la empresa.

5.2.5 Indicadores de actividad

ROTACION DEL PATRIMONIO LIQUIDO = VENTAS NETAS / PATRIMONIO


LIQUIDO

469.061 / 933.530 = 50%

Significa que las ventas netas representan un 50%, sobre el patrimonio de la


empresa.
198
ROTACION DEL ACTIVO TOTAL = VENTAS NETAS / ACTIVO TOTAL

469.061/ 957.386 = 48%

Significa que las ventas netas representan un 48%, sobre el total del activo de la
empresa. Mide cuanto ingreso me generan los activos total.

5.3. COSTOS

199
Tabla 27. Costo de Mano de Obra

FORMULARIO NRO. 1 COSTO DE MANO DE OBRA


PERIODO: MARZO - ABRIL 2010

COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8 COL 9 COL 10
MANO DE SEGURIDAD
ASIGNACIÓN PRESTACIONES HONORARIO
NRO. OBRA SOCIAL Y SUMATORIA
CENTROS DE COSTOS BASICA 3+4 SOCIALES 6+7 S Y SERVICIOS
FUNCIONARIOS AJSUTADA PARA 5+8+9
MENSUAL 22.66% TECNICOS
4% 31.84%
URGENCIAS                  
Médicos 1 315.000 12.600 327.600 71.379 100.296 171.675   499.275
Enfermera 1           0 1.100.000 1.100.000
Auxiliares de enfermeria 1           0 664.417 664.417
SUB—TOTAL 3 315.000 12.600 327.600 71.379 100.296 171.675 1.764.417 2.263.692
                   
SALA DE PARTOS                  
Médico * 0 15.000 600 15.600 3.399 4.776 8.175   23.775
Auxiliar de enfermería * 0             5.583 5.583
SUB--TOTAL 0 15.000 600 15.600 3.399 4.776 8.175 5.583 29.358
                   
MED GENERAL                  
Médicos* 0 1.282.500 51.300 1.333.800 290.615 408.348 698.963   2.032.763
Médicos 1 2.000.000 80.000 2.080.000 453.200 636.800 1.090.000   3.170.000
Auxiliares de enfermeria 1   0 0 0 0 0 670.000 670.000
SUB--TOTAL 2 3.282.500 131.300 3.413.800 743.815 1.045.148 1.788.963 670.000 5.872.763
      0 0 0 0 0    
PROMOCIÓN Y PREVECIÓN     0 0 0 0 0    
Médico 0 187.500 7.500 195.000 42.488 59.700 102.188   297.188

200
Auxiliar de enfermeria 1   0 0 0 0 0 670.000 670.000
Enfermera 1   0 0 0 0 0 1.300.000 1.300.000
Psicologia * 0   0 0 0 0 0 337.500 337.500
SUB--TOTAL 2 187.500 7.500 195.000 42.488 59.700 102.188 2.307.500 2.604.688
                   
ODONTOLOGIA   0 0 0 0 0 0    
Odontólogo 1 0 0 0 0 0 0 1.300.000 1.300.000
Auxiliar de odontolgía 1 0 0 0 0 0 0 670.000 670.000
SUB--TOTAL 2 0 0 0 0 0 0 1.970.000 1.970.000
                   
LABORATORIO CLINICO                  
Bacteriólogas 1 0 0 0 0 0 0 1.300.000 1.300.000
Auxliliares de laboratorio 1 0 0 0 0 0 0 670.000 670.000
SUB--TOTAL 2 0 0 0 0 0 0 1.970.000 1.970.000
                   
FARMACIA                  
Regente de farmacia 1 650.000 26.000 676.000 147.290 206.960 354.250   1.030.250
SUB--TOTAL 1 650.000 26.000 676.000 147.290 206.960 354.250   1.030.250
                   
TRANSPORTE                  
Conductor 1   0 0 0 0 0 670.000 670.000
SUB--TOTAL 1   0 0 0 0 0 670.000 670.000
                   
TOTAL OPERATIVO 13 4.450.000 178.000 4.628.000 1.008.370 1.416.880 2.425.250 9.357.500 16.410.750
                   
ADMINISTRACION                  
Gerente 1 2.350.000 94.000 2.444.000 532.510 748.240 1.280.750   3.724.750
Subgerente Financiero 1 1.400.000 56.000 1.456.000 317.240 445.760 763.000   2.219.000
Auxiliar Administrativo 1 650.000 26.000 676.000 147.290 206.960 354.250   1.030.250

201
Facturador
Auxiliar Administrativo 1 0 0 0 0 0 0 670.000 670.000
Coordinador SIAU 1 0 0 0 0 0 0 562.500 562.500
Asesor juridico 1 0 0 0 0 0 0 900.000 900.000
Asesor financiero 1 0 0 0 0 0 0 900.000 900.000
Contador 1 0 0 0 0 0 0 900.000 900.000
Auxiliar de archivo 1 0 0 0 0 0 0 670.000 670.000
Secretaria 1 0 0 0 0 0 0 670.000 670.000
SUB--TOTAL 10 4.400.000 262.600 4.662.600 997.040 1.400.960 2.398.000 5.272.500 12.246.500
                   
LAVANDERIA 1 0 0 0 0 0 0 59.424 59.424
VIGILANCIA 1 0 0 0 0 0 0 515.000 515.000
ASEO *   0 0 0 0 0 0 455.576 455.576
SUBTOTAL 2 0 0 0 0 0 0 1.030.000 1.030.000
                   
                   
TOTAL 25               43.458.000

202
FORMULARIO NRO. 2 COSTO MATERIALES DIRECTOS
PERIODO: MARZO - ABRIL 2010

COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8 COL 9


TOTAL COSTO TOTAL COSTO
RESTO DE OTROS
MATERIALES ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 MATERIALES
ACTIVIDADES MATERIALES
CENTROS DE COSTOS DIRECTOS DIRECTOS

URGENCIAS 915.048 23.800 2.428 14.756 97.120 776.944   915.048


                0
SALA DE PARTOS 44.155 44.155           44.155
                0
MEDICINA GENERAL 184.120 177.120         7.000 184.120
                0
PROMOCION Y PREVENCIO 479.766 48.880 12.328 88.374 91.672 218512 15.000 474.766
                0
ODONTOLOGIA 179.924 15.400 8.712 125.370 7.263 20000 3179 179.924
                 
LABORATORIO CLINICO 383.443 254 4.148 17.102 20.810 336129 5.000 383.443
                 
FARMACIA 9.445.200 9.445.200            
                 
TRANSPORTE 330.000 330.000            

Tabla 28. Costo Materiales Directos


Tabla 29. Costo Material por Tratamiento Odontológico
FORMULARIO NRO.2. 1 COSTO MATERIAL POR TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO

203
PERIODO: MARZO - ABRIL DE 2010
Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
GUANTES par 1 130 130    
ALGODÓN EN ROLLO un 2 25 50    
EXAMEN CLINICO DE PRIMERA VEZ
SERVILLETA un 2 10 20    
TAPABOCAS un 1 350 350    
TOTAL         550 28 15.400

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Eyector un 1 133 133    
EXODONCIA SIMPLE DE
Carpules de lidocaina al 2% ml 1 480 480    
MULTIRRADICULARES
Aguja dental corta 30gr X 21 ml un 1 150 150    
Gasa x 5 unid mgr 1 196 196    
TOTAL         1.089 8 8.712

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Algodón en rollo un 5 25 125    
OBTURACION DE UNA SUPERFICIE Amalgama de plata pastilla al
EN AMALGAMA DE PLATA O 5% mgr 1 1.350 1.350    
RECINA Cuña de madera para
amalgama un 2 524 1.048    
Eyector un 1 133 133    
TOTAL         2.786 45 125.370

204
Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Algodón un 5 25 125    
RECONSTRUCCION DE ANGULO
Acido fosfórico al 37% mgr 1 74 74    
INCISAL CON RECINA DE
Aplicador de recina un 1 169 169    
FOTOCURADO
Recina mgr 1 1.790 1.790    
Eyector un 1 133 133    
TOTAL         2.421 3 7.263

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Algodón un 5 25 125    
RECONSTRUCCION TERCIO INCISAL Acido fosfórico al 37% mgr 1 74 74    
CON RECINA DE FOTOCURADO Recina mgr 1 1.790 1.790    
Aplicador de recina un 1 169 169    
Eyector un 1 133 133    
TOTAL         2.421 1 2.421

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
TRATAMIENTO DE CONDUCTOS EN Guantes par 1 130 130    
DIENTES UNIRRADICULARES Algodón en rollo un 10 25 250    
Carpules de lidocaína al 2% ml 1 480 480    
Aguja dental corta 30gr X 21 ml un 1 150 150    
Jeringa endodóntica un 1 2.500 2.500    
Conos de gutapercha un 1 126 126    
Conos accesorios un 8 150 1.200    

205
Punta de papel gr 7 700 4.900    
Cemento grosfar gr 1 260 260    
Hipoclorito al 0,5% ml 5 50 250    
Eyector un 1 133 133    
TOTAL         10.379 2 20.758

PROMOCION Y PREVENCION              

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Algodón en rollo un 5 25 125    
APLICACIÓN DE SELLANTES Desmineralizante mgr 1 148 148    
Sellante mgr 1 2.861 2.861    
Servilleta mgr 1 10 10    
TOTAL         3.274 28 91.672

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Sepillo un 1 1.100 1.100    
CONTOL DE PLACA Reveledor de placa bacterina ml 1 195 195    
pasta profiláctica mgr 1 65 65    
Servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         1.500 125 187.500

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
APLICACIÓN DE FLUOR Guantes par 1 130 130    

206
fluor ml 1 195 195    
servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         335 86 28.810

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Eyector un 1 133 133    
DETARTRAGJE SUPROAGINGIVAL
Gasas mgr 1 74 74    
Servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         347 16 5.552

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
GUANTES par 1 130 130    
EXAMEN CLINICO DE LA ALGODÓN EN ROLLO un 2 25 50    
EMBARAZADA SERVILLETA un 2 10 20    
TAPABOCAS un 1 350 350    
TOTAL         550 3 1.650
Valor promedio
unitario
TOTAL MATERIALES
PROCEDIMIENTOS DE
ODONTOLOGIA         2.068 87 179.924

TOTAL MATERIALES PROMOCION Y


PREVENCION         1.222 258 315.184

207
Tabla 30. Costo tiempo y material empleado en cada prueba de laboratorio clínico

208
FORMULARIO 2.2 COSTO TIEMPO Y MATERIAL EMPLEADO EN CADA PRUEBA DE LABORATORIO CLINICO
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes Par 1 130 130    
Jeringa x 5ml con aguja 21x
1/2 un. 1 250 250    
TOMA DE LA MUESTRA Torundas de algodón Gr 2 25 50    
Alcohol antiséptico Ml 1 4 4    
Cinta para rotular muestra cent. 2 100 200    
             
TOTAL         634 0,40 254

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de acido úrico ml 1 140 140    
ACIDO URICO Puntas azules un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
TOTAL         244 17 4.148

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Recipiente de boca ancha y
BACILOSCOPIA
tapa hermética un. 1 400 400    

209
Coloración de Ziel nelhzen   1 128 128    
Lamina portaobjetos un. 1 66 66    
Colorante fucsina fenicada   1 28 28    
Decolorante alcohol acido ml 1 128 128    
Colorante azul de metileno ml 1 128 128    
Aceite de inmersión ml 1 128 128    
TOTAL         1.006 17 17.102

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de colesterol total ml 1 981 981    
Reactivo de colesterol HDL ml 1 996 996    
COLESTEROL HDL
Punta azul un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
TOTAL         2.081 10 20.810

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de colesterol total ml 1 981 981    
Reactivo de colesterol LDL ml 1 1.100 1.100    
COLESTEROL LDL
Punta azul un 1 52 52    
Puntas amarillas un 1 52 52    
TOTAL         2.185 15 32.775

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
COLESTEROL TOTAL Reactivo de colesterol total ml 1 981 981    

210
Punta azul un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
TOTAL         1.085 16 17.360

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Lamina porta objetos un. 1 66 66    
Lamina cubre objetos un. 1 63 63    
COPROLOGICO Solución Salina ml 1 98 98    
Lugol parasitológico ml 1 128 128    
Palillos un. 1 15 15    
TOTAL         370 5 1.850

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo A ml 1 1.167 1.167    
CREATININA EN SUEROS Reactivo B ml 1 1.167 1.167    
ORINA Y OTROS Puntas azules un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
TOTAL         2.438 15 36.570

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes

CUADRO HEMATICO O Capilares un. 1 119 119    


HEMOGRAMA
Plastilina para sellar capilares con
HEMOTOCRITO Y su respectiva base numerada un. 1 180 180    
LEUCOGRAMA
Lector hematocrito un. 1 122 122    

211
Reactivo turk ml 1 1.167 1.167    
Puntas azules un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
             
TOTAL         1.692 22 37.224

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de hemoglobina ml 1 69 69    
HEMOGLOBINA Puntas azules un. 1 52 52    
CONCENTRACION DE Puntas amarillas un. 1 52 52    
             
TOTAL         173 5 865

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Tiras de Test HGC un. 1 1.249 1.249    
EMBARAZO PRUEBA EN
             
PLACA (LATEX
POLICLONAL)              
             
TOTAL         1.249 7 8.743

212
Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de Glucosa ml 1 324 324    
GLUCOSA (EN SUERO LCR Puntas azules un. 1 52 52    
OTROS FLUIDOS) Puntas amarillas un. 1 52 52    
             
TOTAL         428 24 10.272

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Colorante cristal violeta ml. 1 128 128    
Colorante lugol de gram ml. 1 128 128    
Decolorante alcohol cetona ml. 1 128 128    
Colorante fucsina de gram ml. 1 128 128    
GRAM TINCION Y Lamina porta objetos un. 1 66 66    
LECTURA (CUALQUIER Aceite de inmersión ml. 1 128 128    
MUESTRA) Guantes un. 1 130 130    
Espéculo un. 1 750 750    
Aplicadores asépticos un. 1 15 15    
Solución Salina ml. 1 98 98    
Cinta indicadora de PH un. 1 60 60    
TOTAL         1.759 4 7.036

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
HEMOCLASIFICACION Hemoclasificador anti A ml. 1 1.167 1.167    
(GRUPO SANGUINEO Y Hemoclasificador anti B ml. 1 1.167 1.167    

213
Hemoclasificador anti D ml. 1 1.167 1.167    
Lamina Porta objetos un. 1 66 66    
FACTOR RH)
Palillos un. 1 15 15    
TOTAL         3.582 4 14.328

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Área/BUN ml 1 2.012 2.012    
Lamina porta objetos un. 1 66 66    
NITROGENO UREICO
Puntas azules un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
TOTAL         2.182 1 2.182

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Tiras reactivas un. 1 1.350 1.350    
PARCIAL DE ORINA Lamina porta objetos un. 1 66 66    
INCLUIDO SEDIMIENTO Lamina cubre objetos un. 1 63 63    
             
TOTAL         1.479 29 42.891

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo para recuento
PLAQUETAS RECUENTO
plaquetas ml 1 560 560    

214
Puntas azules un. 1 52 52    
Puntas amarillas un. 1 52 52    
             
TOTAL         664 0,16 106

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo VDRL det. 1 271 271    
SIFILIS SEROLOGIA
Placa de posos cóncavos un. 1 1.000 1.000    
PRESUNTIVA
(CARDIOLIPINA O VDRL) Puntas amarillas un. 1 52 52    
             
TOTAL         1.323 5 6.615

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Reactivo de triglicéridos ml 1 7.228 7.228    
Puntas azules un 1 52 52    
TRIGLICERIDOS
Puntas amarillas un 1 52 52    
             
TOTAL         7.332 16 117.312
OTROS ELEMENTOS 5000

TOTAL MATERIALES PROCEDIMIENTOS 1.780 213 378.443

TOTAL 383.443
Tabla 31. Costo Material por actividad de promoción y prevención

215
FORMULARIO NRO.2. 3 COSTO MATERIAL POR ACTIVIDAD DE PROMOCION Y PREVENCION
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Torundas un. 2 25 50    
agua destilada ml 1 80 80    
VACUNACION
Jeringa X 2ml un. 1 250 250    
Jeringa X 5ml un. 1 250 250    
Agujas un. 1 180 180    
TOTAL         940 52 48.880

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Guantes esteriles par 1 250 250    
APLICACION DEL DISPOSITIVO Especulo vaginal un. 1 800 800    
INTRAUTERINO Gasas paquete x 5 un. mgr 2 74 148    
DIU T 380 un. 1 11.000 11.000    
        0    
TOTAL         12.328 1 12.328

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes

216
Guantes par 1 130 130    
CITOLOGIA CERVICO UTERINA Citokit un. 1 1.500 1.500    
Gasas paquete x 5 un. un 2 524 1.048    
TOTAL         2.678 33 88.374

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Algodón en rollo un 5 25 125    
APLICACIÓN DE SELLANTES Desmineralizante mgr 1 148 148    
Sellante mgr 1 2.861 2.861    
servilleta mgr 1 10 10    
TOTAL         3.274 28 91.672

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
sepillo un 1 1.100 1.100    
Reveledor de placa
CONTOL DE PLACA
bacterina ml 1 195 195    
pasta profiláctica mgr 1 65 65    
servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         1.500 125 187.500

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes

217
Guantes par 1 130 130    
APLICACIÓN DE FLUOR fluor ml 1 195 195    
servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         335 86 28.810

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
DETARTRAGJE Eyector un 1 133 133    
SUPROAGINGIVAL Gasas mgr 1 74 74    
Servilletas mgr 1 10 10    
TOTAL         347 16 5.552

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
GUANTES par 1 130 130    
EXAMEN CLINICO DE LA ALGODÓN EN ROLLO un 2 25 50    
EMBARAZADA SERVILLETA un 2 10 20    
TAPABOCAS un 1 350 350    
TOTAL         550 3 1.650

Costo
PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS CANTIDAD TOTAL actividades
MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
ATENCION DE PARTO Equipo de venoclisis par 1 2.500 2.500    

218
Angiocath un. 1 1.800 1.800    
Esparadrapo cm 5 300 1.500    
Algodón mgr 5 25 125    
liquidos parenterales ml 1000 7 7.000    
Guantes par 3 130 390    
Guantes esteriles par 1 250 250    
apositos un. 7 200 1.400    
xilocaina al 2% ml 5 3.000 15.000    
Catgut Cromado 4/0 cm 10 1.200 12.000    
Terramicina oftalmica mgr 4 120 480    
Vitamina K ml 1 1.600 1.600    
Banda elàstica para cordon
umbilical un. 1 110 110    
TOTAL         44.155 1 44.155

TOTAL MATERIALES EN
PROMOCION Y PREVENCION         1.479 344 508.921

OTROS MATERIALES EN
PROMOCION Y PREVENCIOS             15.000

TOTAL MATERIALES             523.921

ACTIVIDAD MEDICO ENFEREMERA PSICOLOGIA ODONTOLOGIA TOTAL


CONSULTA PRIMERA VEZ 45   3 3 51
CONSULTA DE CONTROL 7 56     63
TOTAL 52 56     114
Tabla 35. Material por Actividad de Urgencias

FORMULARIO NRO.2. 4 MATERIAL POR ACTIVIDAD DE URGENCIAS


PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

219
Costo
Numero de
PATRON DE actividades
actividades
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL en 1 mes
Oxigeno cm3 30 25 750    
Mascarilla un. 1 500 500    
NEBULIZACION Terbutalina ml 1 600 600    
Guantes par 1 130 130    
Agua destilada ml 5 80 400    
TOTAL         2.380 10 23.800

Costo
Numero de
PATRON DE actividades
actividades
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Guantes esteriles par 1 250 250    
DRENAJE PIEL Y/0 TEJIDO CELULAR Gasas paquete x 5 un. mgr 2 74 148    
SUBCUTANEO Apositos mgr 2 200 400    
suero fisiológico ml 250 6 1.500    
        0    
TOTAL         2.428 1 2.428

Costo
Numero de
PATRON DE actividades
actividades
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Guantes esteriles par 1 250 250    
SUTURAS
Gasas paquete x 5 un. mgr 2 74 148    
Apositos mgr 2 200 400    

220
suero fisiológico ml 250 6 1.500    
Catguth cromado cm 5 240 1.200    
Xilocaina al 2% ml 2 750 1.500    
Jeringa x5 cc un 1 1.500 1.500    
Esparadrapo cm 5 150 750    
TOTAL         7.378 2 14.756

Costo
Numero de
PATRON DE actividades
actividades
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Guantes esteriles par 1 250 250    
DERECHOS DE SALA PARA Gasas paquete x 5 un. mgr 2 74 148    
CURACIONES Apositos mgr 2 200 400    
suero fisiológico ml 250 6 1.500    
        0    
TOTAL         2.428 40 97.120

Costo
Numero de
PATRON DE actividades
actividades
ACTIVIDAD ELEMENTOS UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL en 1 mes
Guantes par 1 130 130    
Guantes esteriles un 1 250 250    
Gasas paquete x 5 un. un 2 74 148    
Apositos un 2 200 400    
OTROS PROCEDIMIENTOS suero fisiológico ml 250 7 1.750    
Catguth cromado cm 5 240 1.200    
Xilocaina al 2% mgr 2 750 1.500    
Jeringa x5 cc mgr 1 350 350    
Jeringa x 20 cc un 5 150 750    

221
Bistury un 1 700 700    
Esparadrapo mgr 5 150 750    
TOTAL         7.928 98 776.944

TOTAL MATERIALES URGENCIAS         6.060 151 915.048

ACTIVIDAD Numero Total

CONSULTA DE URGENCIAS
68  
SALA DE OBSERVACION 3  
TOTAL    

Tabla 33. Actividades de Medicina General y transporte

FORMULARIO NRO.2. 5 ACTIVIDADES DE MEDICINA GENERAL Y TRANSPORTE


PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

ACTIVIDAD AÑO MES


CONSULTAS DE MEDICINA GENERAL 3903 325
CONSULTA DE CONTROL MEDICO 37 3

222
CONSULTA DE CONTROL POR
ENFERMERA 599 50
TOTAL MEDICO   328

TRANSPORTE EN AMBULANCIA 44 4

Costo
ELEMENTOS PATRON DE COSTO Numero de
ACTIVIDAD CANTIDAD TOTAL actividades
UTILIZADOS MEDIDA UNITARIO actividades
en 1 mes
Bajalenguas un. 1 6 6    
Gasa paquete x 5 un. 1 74 74    
Aplicadores un. 1 5 5    
CONSULTA DE MEDICINA GENERAL
Algodón mgr 1 25 25    
Guantes par 1 130 130    
Tapabocas un. 1 300 300    
TOTAL         540 328 177.120
OTROS MATERIALES             7.000
TOTAL MATERIALES MEDICINA
GENERAL             184.120

ELEMENTOS PATRON DE COSTO Numero de


ACTIVIDAD UTILIZADOS MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL actividades
Combustible galon 4800 63 300.000  
TRANSPORTE
mantenimiento     30.000 30.000  
TOTAL         330.000 4

223
Tabla 34. Gastos Generales
FORMULARIO 3 GASTOS GENERALES
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010
UTILES Y SERVICIOS DEPRECIACION A DEPRECIACION A
CENTRO DE COSTOS OPERATIVOS PAPELERIA ARRENDAMIENTOS PUBLICOS UN AÑO UN MES OTROS TOTAL

URGENCIAS 80.000 0 61.000 738.509 61.542 5.000 207.542

SALA DE PARTOS 10.000 0 3.300 84.536 7.045 2.000 22.345

224
MEDICINA GENERAL 70.000 0 84.960 742.586 61.882 8.000 224.842
PROMOCION Y
PREVENCION 80.000 0 34.300 325.827 27.152 2.000 143.452

ODONTOLOGIA 60.000 0 49.000 471.552 39.296 10.000 158.296

LABORATORIO CLINICO 60.000 0 56.500 541.223 45.102 10.000 171.602

FARMACIA 10.000 0 32.500 287.482 23.957 2.000 68.457

TRANSPORTE 5.000 0 3.740 1.166.667 97.222 8.000 113.962

TOTAL OPERATIVO 375.000   325.300 4.358.382 363.198 47.000 1.110.498

UTILES Y SERVICIOS DEPRECIACION A


CENTRO DE COSTOS PAPELERIA ARRENDAMIENTOS PUBLICOS DEPRECIACIONES UN MES OTROS TOTAL

               

ADMINISTRACION 215.000   169.900 636.420 53.035 10.000 447.935

LAVANDERIA 2.000 0 100 0 0 3.000 5.100

VIGILANCIA 2.000 0 3.100 0 0 2.000 7.100

ASEO * 2.000 0 1.600 0 0 2.000 5.600

TOTAL 221.000 0 174.700 636.420 53.035 17.000 465.735

GRAN TOTAL 596.000 0 500.000 4.994.802 416.233 64.000 1.576.233


Tabla 35. Gastos Generales – Servicios Públicos

225
FORMULARIO 3.1 GASTOS GENERALES - SERVICIOS PUBLICOS
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

VALOR FACTURA 150.000 10.000 128.000 152.000 60.000 500.000

COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO


CENTROS DE COSTOS %ENERGI SUMATORIA 3, 5, 7, 9,
PROMEDIO %AGUA PROMEDIO %TELEFONO PROMEDIO %CELULAR PROMEDIO INTERNET PROMEDIO
OPERATIVO A 11
ENERGIA AGUA TELEFONO CELULAR INTERNET

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

URGENCIAS 13% 19.500 17% 1.700 5% 6.400 20% 30.400 5% 3.000 61.000
SALA DE PARTOS 2% 3.000 3% 300 0% 0 0% 0 0% 0 3.300
MEDICINA GENERAL 10% 15.000 10% 1.000 35% 44.800 8% 12.160 20% 12.000 84.960
PROMOCION Y PREVENCION 5% 7.500 8% 800 5% 6.400 5% 7.600 20% 12.000 34.300
ODONTOLOGIA 20% 30.000 20% 2.000 5% 6.400 5% 7.600 5% 3.000 49.000
LABORATORIO CLINICO 25% 37.500 20% 2.000 5% 6.400 5% 7.600 5% 3.000 56.500
FARMACIA 10% 15.000 5% 500 5% 6.400 5% 7.600 5% 3.000 32.500
TRANSPORTE 0% 0 7% 700 0% 0 2% 3.040 0% 0 3.740
TOTAL OPERATIVOS 85% 127.500 90% 8.000 60% 76.800 48% 72.960 60% 36.000 325.300

COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO


GASTOS GENERALES CENTROS %ENERGI SUMATORIA 3, 5, 7, 8, 9
PROMEDIO %AGUA PROMEDIO %TELEFONO PROMEDIO %CELULAR PROMEDIO INTERNET PROMEDIO
DE APOYO LOGÍSTICOS A y 10, 11
ENERGIA AGUA TELEFONO CELULAR INTERNET

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ADMINISTRACION 12% 18.000 7% 700 40% 51.200 50% 76.000 40% 24.000 169.900
ASEO 1% 1.500 1% 100 0% 0 0% 0 0% 0 1.600
LAVANDERIA 0%   1% 100 0% 0 0% 0 0% 0 100

226
VIGILANCIA 2% 3.000 1% 100 0% 0 0% 0 0% 0 3.100
   
TOTAL ADMINISTRACION Y AP.
LOG                     174.700

TOTAL COSTO FACTURA   145.500   8.700   128.000   148.960   60.000 500.000

227
Tabla 36. Gastos Generales - Depreciación

FORMULARIO 3.2 GASTOS GENERALES – DEPRECIACIÓN


PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

COSTO DE
BIEN VIDA UTIL (años) CDP
ADQUISICION
EDIFICIO 20 482.257.286 2.009.405
EQUIPO MEDICO CIENTIFICO 10 109.548.421 912.904
MOBILIARIO 10 51.910.000 432.583
EQUIPO DE OFICINA 5 28.400.000 473.333
VEHICULOS 5 70.000.000 1.166.667
TOTAL 4.994.892

EDIFICIO      
CPD = COSTO DE ADQUISICION DEL BIEN  
  AÑOS DE VIDA UTIL DEL ACTIVO  
CPD= 482.257.286  
  20 X 12  
CPD= 482.257.286  
  240  
CDP= 2.009.405  
       

EQUIPO MEDICO CIENTIFICO      


CPD= 109.548.421  
  10 X 12  
CPD= 109.548.421  
  120  
CDP= 912.904  
       

MOBILIARIO      
CPD= 51.910.000  

228
  10 X 12  
CPD= 51.910.000  
  120  
CDP= 432.583  
       

EQUIPO DE OFICINA      
CPD= 28.400.000  
  5 X 12  
CPD= 28.400.000  
  60  
CDP= 473.333  

VEHICULO      
CPD= 70.000.000  
  5 X 12  
CPD= 70.000.000  
  60  
CDP= 1.166.667  

URGENCIAS M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 150 2.834 425.100


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     246.484
MOBILIARIO     43.258
EQUIPO DE OFICINA     23.667
VEHICULOS      
TOTAL     738.509

SALA DE PARTOS M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 9 2.834 25.506


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     45.645
MOBILIARIO     8.652
EQUIPO DE OFICINA     4.733
VEHICULOS      
TOTAL     84.536

229
MEDICINA GENERAL M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 200 2.834 566.800


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     73.032
MOBILIARIO     64.888
EQUIPO DE OFICINA     37.867
VEHICULOS      
TOTAL     742.586

PROMOCION Y PREVENCION M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 69 2.834 195.546


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     45.645
MOBILIARIO     56.236
EQUIPO DE OFICINA     28.400
VEHICULOS      
TOTAL     325.827

ODONTOLOGIA M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 70 2.834 198.380


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     182.581
MOBILIARIO     43.258
EQUIPO DE OFICINA     47.333
VEHICULOS      
TOTAL     471.552

LABORATORIO CLINICO M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 70 2.834 198.389


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     273.871
MOBILIARIO     21.629
EQUIPO DE OFICINA     47.333
VEHICULOS      
TOTAL     541.223

FARMACIA M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 61 2.834 172.874


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO     45.645
MOBILIARIO     21.629
EQUIPO DE OFICINA     47.333
VEHICULOS      
TOTAL     287.482

230
ADMINISTRACION M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO 80 2.834 226.720


EQUIPO MEDICO CIENTIFICO      
MOBILIARIO     173.033
EQUIPO DE OFICINA     236.667
VEHICULOS      
TOTAL     636.420

TRANSPORTE M2 COSTO COSTO DEPRECIACION

EDIFICIO      
EQUIPO MEDICO CIENTIFICO      
MOBILIARIO      
EQUIPO DE OFICINA      
VEHICULOS 5 70.000.000 1.166.667
TOTAL     1.166.667

231
Tabla 37. Información Estadística

FORMULARIO NRO. 4 INFORMACIÓN ESTADISTICA

PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

COL COL
COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8 COL 9 COL 10 11 12 COL 12

NRO DE TOTAL DE NRO DE KILOS


TOTAL DE TOTAL DE
CENTROS DE CAMAS CONSULTAS Y FORMULAS PERSONAS DE PAQUETES
PROCEDIMIENTOS ESTANCIAS PACIENTES EXAMENES M2 Km.
COSTOS EN EL TTOS DESPACHADAS QUE ROPA ESTERILIZADOS
EGRESADOS REALIZADOS
SERVICIO ODONTOLOGICOS LABORAN LAVADA

URGENCIAS 222 2 3 3 0 0 0 3 5 150 0 50


SALA DE
PARTOS 1 1 0 0 0 0 0   1 9 0 5
MEDICINA
GENERAL 325 0 0 0 0 0 0 2 1 200 0 5
PROMOCION Y
PREVENCION 716 0 0 0 3 0 0 2 2 69 0 12
ODONTOLOGIA 87 0 0 0 87 0 0 2 2 70 0 30
LABORATORIO
CLINICO 213 0 0 0 0 213 0 2 1 70 0 5
FARMACIA 394 0 0 0 0 0 394 1 0 61 0 0
TRANSPORTE 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 150 0

629

232
Tabla 38. Asignación del Costo de Administración

FORMULARIO NRO. 5.1 ASIGNACIÓN DEL COSTO DE ADMINISTRACIÓN


PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

MANO DE OBRA 12.246.500


GASTOS GENERALES 447.935
COSTO TOTAL 12.694.435    
NRO DE PERSONAS 15    
COSTO PROMEDIO 846.296    

COL 1 COL 2 COL 3 COL 4

COSTO PROMEDIO POR


CENTRO DE COSTOS NRO. FUNCIONARIOS PERSONA TOTAL
LAVANDERIA 1 846.296 846.296
ASEO     0
VIGILANCIA 1 846.296 846.296
       
OPERATIVOS 13 846.296 11.001.844
TOTAL 15   12.694.435

Tabla 39. Costos Totales y Promedios de los Centros Logísticos y Administrativos

233
FORMULARIO NRO. 5.COSTOS TOTALES Y PROMEDIOS DE LOS CENTROS LOGISTICOS Y ADMINISTRATIVOS
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010

COL 1 COL 2 COL 3 COL 4 COL 5 COL 6 COL 7 COL 8


UNIDADES
COSTO TOTAL
CENTROS DE APOYO GASTOS COSTO DE DE UNIDAD DE COSTO %
MANO DE COSTOS
LOGISTICO GENERALES ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓ MEDIDA ACTIVIDAD
OBRA (2+3+4)
N
LAVANDERIA 59.424 5.100   64.524 12 KGR. 5.377
ASEO 455.576 5.600 846.296 1.307.472 709 MTR.2 1.844
VIGILANCIA 515.000 5.600 846.296 1.366.896 709 MTR.2 1.928

234
Tabla 40. Asignación de los Costos Indirectos de Centros Logísticos a los Centros Operativos

FORMULARIO NRO. 6 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE CENTROS LOGISTICOS A LOS CENTROS OPERATIVOS
                       
CENTRO DE
TOTAL GASTOS TOTAL
COSTOS ADMINISTRACION LAVANDERIA ASEO VIGILANCIA
ASIGNADO GRALES COSTOS IND
OPERATIVO
OPERATIVOS                      
PERSONA
  COSTOS KILO COSTO M2 COSTO M2 COSTO 8 9 10
S
SUME
1 2 3 4 5 6 7 8 9 3+5+7+9   SUME 8 + 9
                       
      0       0        
    846.296   5.377   1.844   1.928      
                       

URGENCIAS 2 1.692.592 5 26.885 150 276.600 150 289.200 2.285.277 207.542,41 2.492.819,41

SALA DE PARTOS 0 0 1 5.377 9 16.596 9 17.352 39.325 22.344,68 61.669,68

MEDICINA GENERAL 2 1.692.592 1 5.377 200 368.800 200 385.600 2.452.369 224.842,20 2.677.211,20
PROMOCION Y
PREVENCION 2 1.692.592 2 10.754 69 127.236 69 133.032 1.963.614 143.452,25 2.107.066,25

ODONTOLOGIA 2 1.692.592 2 10.754 70 129.080 70 134.960 1.967.386 158.296,03 2.125.682,03

LABORATORIO CLINICO 2 1.692.592 1 5.377 70 129.080 70 134.960 1.962.009 171.601,88 2.133.610,88

FARMACIA 1 846.296 0 0 61 112.484 61 117.608 1.076.388 68.456,81 1.144.844,81


TRANSPORTE 1 846.296 0 0 0 0 0 0 846.296

235
113.962,22 960.258,22
TOTAL 12 10.155.552 12 64.524 629 1.159.876 629 1.212.712 12.592.664 1.110.498 13.703.162
Tabla 41. Costo Total y Promedio de los Centros de Costos Operativos
PERIODO: MARZO ABRIL DE 2010
                     
 
TOTAL NO COSTO PROMEDIO
CENTRO DE TOTAL
MOD MYSD COSTO TOTAL C I ACTIVIDA
COSTOS COSTOS MOD MAT D C IND TOTAL
DIRECTO D
  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COL 9 COL 7 COL 10 FOR COL3+COL COL 5/COL
  1+2 FORM 4 COL 1 /COL 6 COL 2 / COL 6 COL 4/COL 6
FORM 1 FORM 2 6 4 6
                     

URGENCIAS 2.263.692 915.048 3.178.740 2.492.819 5.671.559 222 10.197 4.121,84 11.229 25.548

SALA DE PARTOS 29.358 44.155 73.513 61.670 135.183 1 29.358 44.155,00 61.670 135.183

MEDICINA GENERAL 5.872.763 184.120 6.056.883 2.677.211 8.734.094 325 18.070 566,52 8.238 26.874
PROMOCION Y
PREVENCION 2.604.688 479.766 3.084.454 2.107.066 5.191.520 716 3.638 670,06 2.943 7.251

ODONTOLOGIA 1.970.000 179.924 2.149.924 2.125.682 4.275.606 87 22.644 2.068,09 24.433 49.145

LABORATORIO CLINICO 1.970.000 383.443 2.353.443 2.133.611 4.487.054 213 9.249 1.800,20 10.017 21.066

FARMACIA 1.030.250 9.445.200 10.475.450 1.144.845 11.620.295 394 2.615 23.972,59 2.906 29.493

TRANSPORTE 670.000 330.000 1.000.000 960.258 1.960.258 4 167.500 82.500,00 240.065 490.065

TOTAL 16.410.750 11.961.656 28.372.406 13.703.162 42.075.568          

236
Tabla 42. Punto de equilibrio

CENTRO DE COSTOS COSTOS FIJOS COSTO VARIABLE CVU peu pe$

MEDICINA GENERAL 8.387.014 347.080 1067,93846 445,3582358  

ODONTOLOGIA 3.976.682 298.924 417,49162 105,812044  

LABORATORIO 3.977.111 509.943 5861,41379 557,1286476 7242672,419

5.4. PRESUPUESTO

237
     

Tabla 43. Presupuesto de Ingresos Centro de Salud San Sebastián


           

    5% UPC-S AJUSTADA    

UPC – S 267.678,00 13.383,90 281.061,90 22.484,95 258.576,95


NUMERO DE
  AFILIADOS UPC-S AJUSTADA UPC-S MENSUAL % CAPITACION 52,0%

  3.032,00 258.576,95 21.548,08 65.333.775,53 33.973.563,27

CENTRO DE COSTOS % CAPITACION TOTAL


 

  URGENCIAS 5,00% 3.266.688,78    

  SALA DE PARTOS 2,00% 1.306.675,51    

  MEDICINA GENERAL 7,00% 4.573.364,29    


PROMOCION Y
  PREVENCION 12,00% 7.840.053,06    

  ODONTOLOGIA 7,00% 4.573.364,29    


LABORATORIO
  CLINICO 7,00% 4.573.364,29    

  FARMACIA 9,00% 5.880.039,80    

  TRANSPORTE 3,00% 1.960.013,27    


    52,00%    

238
33.973.563,27

TOTAL   33.973.563,27      

Tabla 44. Presupuesto de Gastos Centro de Salud San Sebastián


           
DIFERENCIA ENTRE
COSTO PROMEDIO INGRESO POR VALOR TOTAL
  ACTIVIDADES TOTAL
AFILIADO CAPITA Y EL COSTO GASTO
TOTAL

URGENCIAS 26.825 222 5.955.137,38 (2.688.448,61)  

SALA DE PARTOS 141.942 1 141.941,82 1.164.733,70  

MEDICINA GENERAL 28.218 325 9.170.798,39 (4.597.434,10)  

PROMOCION Y PREVENCION 7.613 716 5.451.095,74 2.388.957,33  

ODONTOLOGIA 51.602 87 4.489.386,33 83.977,95  

LABORATORIO CLINICO 22.119 213 4.711.406,57 (138.042,29)  

FARMACIA 30.968 394 12.201.309,55 (6.321.269,75) 21.772.253,73

TRANSPORTE 514.568 4 2.058.271,13    

239
Tabla 45. Presupuesto de Ingresos y Gastos E.P.S.

No AFILIADOS
/DENSIDADA
IBC = SALARIO MINIMO/ DENSIDAD SALARIAL 31.707,19 COTIZANTES FAMILAR
   
VALOR CUOTA MODERADORA 6500 $ 6.500 $ 260 $ 6.760
COPAGOS: 5 ACTIVIDADES POR BENEFICIARIO: A 35.000
PAGA EL 11% $ 35.000 $ 1.400 $ 36.400
INCAPACIDADES: 0.25% DEL IBC MES

ADMON: 12% DE LAS UPCs

OTROS INGRESOS: LA DOCEAVA DE LOS INGRESOS DE UPC POR 1%.

OTROS GASTOS: EL 4 POR MIL DE LOS ADMINISTRATIVOS.

PRESUPUESTO DE INGRESOS   PRESUPUESTO DE GASTOS


UPC * AFILIADOS POR GRUPO ETAREO 4.863.875.113,2185 1.494.683.521,5000    
CUOTAS MODERADORAS 181.032.800,0000 2.112.345,4941    
COPAGOS 80.420.340 2.547.355,4196    
PY P 115.898.849,8560   405.246.323,2896 4 1.000,0000

SUBSIDIO DE MATERNIDAD 2.112.345,4941 1.620.985,2932   405.246.323,2896


OTROS 4.053.229,2610      
TOTAL 5.247.392.677,8297 1.906.210.530,9966 3.341.182.146,8331  

240
Tabla 46. Información Requerida para elaborar Presupuesto E.P.S.

Una EPS cuenta con el siguiente No. de afiliados:


No
ACTIVIDADES
    INCREMENTO TOTAL COTIZANTES BENEFICIARIOS COPAGOS
1. REGIMEN CONTRIBUTIVO 6.500 195 6.695 2.678 4.017 20.085
             
             
2. PROMOCION Y PREVENCION 5.800 174 5.974      
    60.530 405.246.323      
INDICE DE NATALIDAD 2,1%          
INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO = A
INFLACION 4%          
INCREMENTO DE AFILIADOS REGIMEN
CONTRIBUTIVO 3%          
INFLACION ESPERADA 4%          
DENSIDAD SALARIAL 1,6          
DENSIDAD FAMILIAR 2,5          
SALARIO MINIMO LEGAL 515.000 20.600 535.600,0      
$
VALOR UPC: PROMOCION Y PREVENCION 19.054,80 762 19.817      

241
UPC REGIMEN CONTRIBUTIVO $ 485.013,60 $ 19.400,54 $ 504.414,14
VALOR No. De INCREMENTO VALOR
GRUPOS ETAREOS     AJUSTADO afiliados 3% AJUSTADO
Menores de un año 3,0000 1.455.040,80 1.513.242,43 800,00 24,00 824,00
De 1 a 4 años 0,9633 467.213,60 485.902,14 600,00 18,00 618,00
De 5 a 14 años 0,3365 163.207,08 169.735,36 400,00 12,00 412,00
De 15 a 18 años (Hombres) 0,3207 155.543,86 161.765,62 600,00 18,00 618,00
De 15 a 18 años (Mujeres) 0,5068 245.804,89 255.637,09 500,00 15,00 515,00
De 19 a 44 años (Hombres) 0,5707 276.797,26 287.869,15 550,00 16,50 566,50
De 19 a 44 años (Mujeres) 1,0588 513.532,40 534.073,70 600,00 18,00 618,00
De 45 a 49 años 1,0473 507.954,74 528.272,93 400,00 12,00 412,00
De 50 a 54 años 1,3358 647.881,17 673.796,41 500,00 15,00 515,00
De 55 a 59 años 1,6329 791.978,71 823.657,86 350,00 10,50 360,50
De 60 a 64 años 2,1015 1.019.256,08 1.060.026,32 450,00 13,50 463,50
De 65 a 69 años 2,6141 1.267.873,08 1.318.588,01 350,00 10,50 360,50
De 70 a 74 años 3,1369 1.521.439,16 1.582.296,73 300,00 9,00 309,00
De 75 años y mayores 3,9419 1.911.875,11 1.988.350,11 100,00 3,00 103,00
        6.500,00   6.695,00

242
UP X GRUPO CUOTAS SUB DE OTROS
ETAREO MODERADORAS COPAGOS PY P MATERNIDAD INGRESOS
1.246.911.764          
300.287.526          
69.930.968          
99.971.151          
131.653.100       960.157,0428  
163.077.875          
330.057.544       1.152.188,4513  
217.648.448          
347.005.153          
296.928.657          
491.322.201          
475.350.976          
488.929.689          
204.800.062          
4.863.875.113,218
5 181.032.800,0000 80.420.340 115.898.849,8560 2.112.345,4941 4.053.229,2610

243
244
6. PROPUESTA DE UN PLAN DE AUDITORIA PARA EL CENTRO DE SALUD SAN
SEBASTIAN E.S.E DEL MUNICIPIO DE NARIÑO

6.1 A LCANCE

El Centro de Salud San Sebastián E.S.E es una entidad de carácter Municipal, según
organigrama de la red Departamental, esta ubicado en la sub región centro, es la única
Institución prestadora de servicio de salud del Municipio oferta servicios de baja
complejidad como son: Consulta Médica General, Consulta Odontológica, Enfermería,
Psicológia, Servicio Farmaceutico, Laboratorio Clínico, Urgencias, Atención de Partos de
baja complejidad, Promoción y Prevención y Traslado Asistencial Básico.

La ESE San Sabastian contribuya diariamente al mejoramiento y equilibrio de la calidad


de vida de la poblacion del Municipio de Nariño, realizando acciones de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, mediante una sólida red
de servicios de salud, fundamentados en la ética, calidez humana, el servicio oportuno, la
participación, la tecnología apropiada y a la coordinación on entidades publicas y
privadas.

Con esta propuesta de auditoría se pretende motivar, sensibilizar y actualizar al recurso


humano que labora en el Centro de Salud “San Sebastián”, en el conocimiento y
aplicabilidad de los diferentes procesos de auditoría en salud, del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud.

En la actualidad el papel de la auditoría es fundamental y si se realiza con personas que


tienen conocimiento, trasciende positivamente en el desarrollo general de la Institución,
por cuanto el logro de objetivos de mejoramiento son evidentes, infortunadamente es
mínimo el juicio que se tiene acerca de la disciplina de la auditoría y más aún, la escasa
sensibilización hacia la importancia de la misma.

El Ministerio de Protección Social con el decreto 1011 de 2006, Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención en Salud, pretende que la auditoria se realice

245
principalmente en el área de la calidad y además, en cuentas médicas, y las áreas:
administrativa, financiera y de recursos humanos; teniendo en cuenta los componentes de
Habilitación, Acreditación e Información tanto para las IPS como para las EPS.

Por tal motivo se busca diseñar un modelo de auditoría para el Centro de Salud San
Sebastián, justificando su necesidad y objetividad para que sea de estricto cumplimiento a
fin de mejorar la calidad de atención brindada.

La presente propuesta la enfocamos hacia las actividades procedimientos e


intervenciones de detección temprana contenidas en la Resolución 412 de 2000.

Para la realización e implementación de este modelo de auditoría en promoción y


prevención tendremos en cuanta los siguiente.

 Voluntad del nivel directivo:

Como primera medida debe existir el absoluto convencimiento por parte del nivel directivo
en la prioridad de la implementación del modelo de auditoría en PyP, y además el
compromiso debe ser total, por tanto es fundamental la capacitación para lograr su
alcance y el concurso del talento humano, recursos financieros, a fin de contribuir al logro
de la misión, visión y objetivos corporativos.

Es importante nombrar un coordinador general que tenga el conocimiento en auditoría,


quien sería el responsable de su implementación además, existirían personas
coordinando cada una de Los programas de p y p que se determinen como críticos y en
las cuales se aplicaría este modelo.

 Cooperación externa:

Es importante la contribución externa del talento humano calificado como facilitadores o


asesores que acompañarían el desarrollo del mismo; por lo anterior es primordial qu
aquellas personas conozcan los procesos de la E.S.E en su totalidad.

246
Se debe desarrollar en el menor tiempo posible un programa de capacitacion integral
acorde con el perfil, teniendo en cuenta la normatividad vigente, principalmente la
resolución 412 de 2000. Se debe enfatizar en el concepto de auditoria de calidad.
Además continuar en la capacitación del sistema obligatorio de garantia de la calidad.

Para realizar un diagnóstico confiable de la instución de tiene en cuenta el DEBER SER,


como base del plan y la matriz DOFA, como un punto de partida del mismo. Por lo tanto
el veridicar debilidades, amenzas, fortalezar y oportunidades, permiten lograr un plan con
perspectiva de mejoría, en todos los campos de la aplicación.

 Palmeación de la auditoria de Py P con calidad:

Consiste en la identificación de DEBILIDADES en cada una de las actividades


procedimientos e intervenciones de la resolución 412 y en todos los procesos que se
realizan en la E.S.E. para trazar estrategias de trabajo con todos sus componentes:

Misión.
Visión.
Objetivos Corporativos.
Metas.
Programación.
Responsables.
Inicialmente se realizara auditoría interna como uno de los componentes de PAMEC y de
acuerdo a los hallazgos encontrados se formulara planes de mejoramiento
comprometiendo al personal de cada área en el cumplimiento de dicho plan.

 Construcción del documento básico:

En primer lugar debemos elaborar el documento básico tomando como referente la


normatividad vigente. Posteriormente se procederá a socializarlo a todos los funcionarios
de las diferentes áreas, para finalmente desarrollarlo en forma general en el Centro de
Salud San Sebastián.

247
6.2 ETAPAS DEL PLAN

6.2.1 Revisión del Plan: Se iniciara con el primer paso de la auditoría , una vez se haya
revisado y corregido el documento, se establecerá el criterio de auditoría, teniendo en
cuenta el DEBER SER.

La información de obtendrá de diferentes fuentes como: área de estadísticas, normas,


formatos, historias clínicas, encuestas de satisfacción al usuario, etc. Todo esto permitirá
retroalimentar el proceso y encontrar nuevos hallazgos, mediante un instrumento para la
recolección de la información.

a. Fecha de la auditoria: el proceso de auditoría será desarrollado en un periodo de


dos meses, contados a partir de la autorización de la entidad.

b. Objetivo: evaluar la aplicación de la resolución 412 de 2000 y acuerdo 117 de


2000, en los programas de promoción y prevención en el Centro de Salud San
Sebastian E.S.E del Municipio de Nariño.

c. Área a auditar: programas de promoción y prevención desarrollados en el Centro


de Salud San Sebastian E.S.E del Municipio de Nariño.

d. Personal involucrado: Subgerente científico, coordinador médico, coordinador de


enfermería, coordinador odontología y grupo auditor.

e. Auditor principal: Mirtha Rosas.

f. Auditores auxiliares: Henan Díaz, Camilo Castro, Sonia Benavides, Ángela


Revelo, Luz Dary Villota Portilla.

248
g. Documentos, soportes y papeles de trabajo: resolución 412 de 2000, acuerdo
117 de 2000, protocolos de promoción y prevención de la Institución, manuales de
funciones, historias clínicas, informes a entidades, lista de chequeo diseñada por
el grupo auditor.

h. Hallazgos: incumplimiento de protocolos, incumplimiento de normas, historias


clínicas mal diligenciadas, falla en los registros, ausencia de instrumentos de
evaluación.

i. Observaciones, conclusiones y recomendaciones: serán realizadas con base


en la revisión de los soportes y la información recolectada a través de los
instrumentos de trabajo.

 Verificación

Consiste en un estudio detallado realizado por los auditores quienes examinarán el estado
actual de la IPS, mediante el informe final de la auditoría.

Como actividades importantes a desarrollarse estarían: el QUE realizado por los auditores
y él COMO realizado por la gerencia.

 Plan de mejoramiento:

Si en el proceso de pre auditoría, los comités de calidad encontraron inconformidades (no


hay cumplimiento de la norma, del patrón de calidad o del criterio), se tomaran medidas
correctivas para mejorar al 100% , el proceso. Se levantaran actas de apertura y cierre de
la auditoría y fijarán plazos para la elaboración del plan de mejoramiento del mismo,
mediante un modelo que será establecido por las partes.

Es imperativa la asignación de responsables del plan de mejoramiento, quienes de


encargaran de elaborarlo y desarrollarlo.

249
Al formular el plan de mejoramiento, los hallazgos deben registrarse en un acta, la cual
llevara la firma de los auditores y auditados, con el visto bueno del coordinador general de
la auditoría.

6.3 PARAMETROS DE CALIDAD

Podemos utilizar algunas herramientas para lograr los objetivos de la propuesta, tales
instrumentos los describimos así:

6.3.1 Control

 El cumplimiento de unos objetivos y metas en los tiempos estipulados.


 Medir lo esperado con lo encontrado.
 Rediseñar un nuevo plan de mejoramiento para lograr la calidad esperada.

6.3.2. Aseguramiento: Es el control que debe ejercer el Gerente para mirar el


cumplimiento de los objetivos propuestos bajo el marco conceptual de oportunidad,
suficiencia, continuidad e integralidad.

6.3.3 Administración: La Calidad debe tener un sistema de seguridad y de control,


cada jefe de área o responsable de un proceso debe ser un verdadero líder para medir,
corregir e informar sobre el rumbo de la institución.

6.3.4 Evaluación: Es trascendental medir los logros y los objetivos, la omisión de medir
deja sin oportunidad para la evaluación, las herramientas a disponer serían escalas de
medición como son: tasas, razones, proporciones, indicadores, y/o observar las directrices
para establecer controles y obtener conclusiones.

El modelo propuesto es un plan de auditoría en P y P basado en los procesos PHVA.

250
CONCLUSIONES

La E.S.E. San Sebastián, cuenta con el 90% de los servicios del primer nivel
habilitados, atiende a 4444 usuarios del municipio y a unos 1000 pacientes de
poblaciones vecinas de los municipios de la Florida, Pasto y Sandoná quienes
consultan por urgencias y ambulatoria particular. Cuenta con un mercado
asegurado puesto que es la única Institución de salud en Nariño.

EL Centro de Salud es sólido financieramente y genera rentabilidad económica y


social, con un porcentaje de satisfacción por arriba del 95%, debido a que cuenta
con más fortalezas que debilidades a nivel interno, y más oportunidades que
amenazas a nivel externo.

La Institución Presenta algunas dificultades de tipo económico ya que los ingresos


por venta de servicios no son grandes por la poca cantidad de afiliados en Nariño,
el Municipio más pequeño de Colombia. Utiliza la mayor parte de su presupuesto
de ingresos para cubrir los gastos y costos que se generan en la producción de
servicios quedando un porcentaje muy pequeño para dotación y fortalecimiento
Institucional. Sin embargo es una empresa autosuficiente ya que se mantiene y
crece con sus propios ingresos procedentes de la producción y venta de servicios
de salud.

Cuenta con una Administración Municipal comprometida con el desarrollo y


fortalecimiento de la E.S.E, la misma que ha invertido recursos en la dotación de
equipos biomédicos que han permitido mejorar la calidad en la atención en salud.

Tiene una gerencia y un talento humano calificado y comprometido en la


implementación y desarrollo de procesos que permitirán inicialmente certificar los
servicios habilitados e iniciar el proceso de acreditación que permitirán en un
futuro cercano posicionar a la empresa como una de la mejores Instituciones de
Salud en su área de influencia.

251
Consideramos que para garantizar la sostenibilidad financiera y la rentabilidad
social, la Gerencia debe adoptar como política el control en el gasto, además
continuar con la implementación del sistema obligatorio de garantía de la calidad
para mantener la habilitación de todos los servicios ofertados e iniciar en corto
tiempo el proceso de acreditación.

252
BIBLIOGRAFIA

CASTAÑO RA (2003), Modelos de Atención en Salud: más por lo mismo ( o


menos dinero), 125 p, 2004.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991

DAVID, Fred. La Gerencia Estratégica. Séptima Reimpresión. Editorial Legis.


Santafé de Bogotá. 1992.

DNP. Conpes Social 91. Bogotá, D.C., 14 de marzo de 2005

EQUIPO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Listas de verificación. Universidad


Nacional de Colombia sede Manizales

FIERRO, Martínez. Planeación Financiera Estratégica. Segunda Ed. Editorial


Universidad Surcolombiana. Santafé de Bogotá, 1995

GALLEGOS, Armando, El balanced Escorecard (BSC) y la Gerencia Estratégica.


Pág. 42, GERENS, Escuela de Gestión y economía

GOMEZ de León, Incentivos para la calidad en salud, 10 pág., Vías Salud tercer
trimestre de 2001.

LEÓN GARCÍA, Oscar. Administración Financiera, fundamentos y aplicaciones,


tercera edición. Cali, 1999

LÓPEZ Carmona Roció, Cartilla de costos Pasto 2007, 25 pág.

Ministerio de la Protección Social, ley 100 de 1993, notas vigentes

Ministerio de la Protección Social, ley 1122 de 2007

253
Ministerio de la Protección Social (2004b). Análisis de costos del Plan Obligatorio
de la Salud. Documento borrador.

PEREZ Norban Jorge Eduardo, Planeación Estratégica de la Universidad de


Camaguey año 2000 – 32

Plan de Desarrollo Municipal de Nariño 2008 -2011

Plan de Salud Territorial Alcaldía Municipio de Nariño 2008-2011

Plan de Desarrollo Centro de Salud San Sebastián 2007

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Instructivo para la verificación de


los requisitos esenciales en los Prestadores de Servicios de Salud. Santafé de
Bogotá, 1998

http://www.legislacionyjurisprudencia.com/usuarios/index.php?topic=Normatividad

254
Anexo A Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

 
Elaboración de la historia clínica e identificación de factores de riesgo    

IDENTIFICACION
 

En la historia clínica se registra: Nombre, documento de identidad, edad,


raza, nivel socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen    
de afiliación, procedencia (urbano, rural), dirección y teléfono

ANAMNESIS
 

Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, nutricionales,


traumáticos, tóxico-alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo,
alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y    
otros). Enfermedades, complicaciones y tratamientos recibidos durante la
gestación actual.

255
Anexo A 1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

Antecedentes Obstétricos

Gestaciones: Total de embarazos, intervalos intergenésicos, abortos, ectópicos, molas,  


placenta previa, abrupción, ruptura prematura de membranas, polidraminios,    
oligoamnios, retardo en el crecimiento intrauterino.
 
Partos: Número de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples, prematuro a
término o prolongado, por vía vaginal o por cesárea, retención placentaria, infecciones
   
en el postparto, número de nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones
congénitas, muertes perinatales y causas y peso al nacer.

Antecedentes ginecológicos: Edad de la menarquía, patrón de ciclos menstruales,


fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos utilizados y hasta
   
cuando, antecedente o presencia de flujos vaginales, enfermedades de transmisión
sexual VIH/SIDA, historia y tratamientos de infertilidad,

Anexo A 2. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

256
Antecedentes familiares: Hipertensión arterial crónica, pre eclampsia,  
eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas,
   
congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones múltiples,
tuberculosis, neoplasias y otras.

 
Gestación actual: Edad gestacional probable (fecha de la última regla,
altura uterina y/o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de
movimiento fetales, sintomatología infecciosa urinaria o cervicovaginal,    
cefaleas persistentes, edemas progresivos en cara o miembros superiores
e inferiores, epigastralgia y otros.

 
Valoración de condiciones psico-sociales: Tensión emocional, humor,
signos y síntomas neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja,    
embarazo deseado y o programado

 
Otros motivos de consulta: Inicio y evolución de los exámenes previos,
   
tratamiento recibido y estado actual.

Anexo A 3. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo

OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

2 EXAMEN FISICO

257
 
Toma medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado
   
nutricional.

Tomar signos vitales: Pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.      

 
Realiza examen físico completo por sistemas: lo hace céfalo caudal incluida
   
la cavidad bucal

Valoración ginecológica: Realizar examen de senos y genitales que incluye  


valoración del cuello, toma de citología, tamaño y posición uterina y Anexos,
   
comprobar la existencia del embarazo, descartar gestación extrauterina e
investigar patología anexial.
 
Valoración obstétrica: Determinar altura uterina, número de fetos, situación y
   
presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales.

Anexo A 4. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
ITEM CUMPLE NO CUMPLE

3. SOLICITUD DE EXAMENES PARACLINICOS

Solicita Hemograma completo que incluya:      


Hemoglobina, hematocrito, leucograma y velocidad de
sedimentación (Hemograma : hemoglobina,
hematocrito, recuento de eritrocitos, índice eritrocitario,

258
leuco grama, recuento de plaquetas e índices
plaquetarios)
Solicita Hemoclasificación      

Solicita Serología      

Solicita Uroanalisis      

Solicita pruebas para detección de alteraciones en el  


metabolismo de los carbohidratos (glicemia en ayunas,    
glucosa en suero, LCR u otro fluido diferente a orina )

Solicita ecografía Obstétrica en el primer trimestre      

Brinda consejería (Consulta de Primera Vez por  


citología) y prueba Elisa para VIH (VIH 1 y 2    
anticuerpos)

Solicita frotis de Flujo Vaginal      

Anexo A5. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

4. ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICO

La aplicación de estos biológicos, debe realizarse de acuerdo con  


el esquema de vacunación vigente y los antecedentes de    
vacunación de la gestante.

5.FORMULACION DE MICRONUTRIENTES

259
Formula suplemento de Sulfato Ferroso, Acido Fólico durante toda  
la gestación y hasta el 6º mes de lactancia. Además debe formular    
calcio durante la gestación.

6. EDUCACION INDIVIDUAL A LA MADRE, COMPAÑERO Y FAMILIA.


 
Se consigna en la historia clínica de la paciente la educación
   
brindada durante el control prenatal.

7. REMISION A CONSULTA ODONTOLOGICA GENERAL


 
Remite a consulta odontológica en la fase temprana del embarazo,
esta remisión debe hacerse de rutina independiente de los
   
hallazgos del examen médico o tratamientos odontológicos en
curso.

Anexo A6. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección temprana de alteraciones del embarazo

OBSERVACIONES
ITEM CUMPLE NO CUMPLE

8. DILIGENCIAR Y ENTREGAR EL CARNÉ MATERNO Y EDUCAR SOBRE LA


IMPORTANCIA DE SU USO

Registra en el carné materno los hallazgos clínicos, la fecha probable del parto, los
resultados de los exámenes paraclínicos, las curvas de peso materno, altura uterina y      
tensión arterial media y las fechas de las citas de control

260
Anexo B. Consulta de seguimiento y control por médicina general y enfermería para la detección temprana de alteraciones del embarazo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

1. ANAMNESIS
 
Indaga sobre el cumplimiento de las recomendaciones y la
   
aplicación de los tratamientos prescritos

2. EXAMEN FISICO

261
3. REALIZA ANALISIS DE LOS PARACLINICOS SOLICITADOS

Durante el segundo trimestre solicita exámenes paraclínicos  


requeridos como son: Uroanálisis, Prueba para detección de
   
diabetes gestacional, ecografía obstétrica entre las semanas
19 a 24.
 
Análisis de las curvas de ganancia de peso, crecimiento
   
uterino y presión arterial media

4. FORMULACION DE MICRONUTRIENTES

Brinda Información y educación sobre la importancia de la  


atención del parto institucional, sobre signos de alarma por
los que debe consultar oportunamente tales como: sangrado
   
genital, ruptura prematura de membranas, edema, vértigos,
cefalea, dolor epigástrico, trastornos visuales y auditivos,
cambios en la orina.

Anexo B1. Consulta de seguimiento y control por médicina general y enfermería para la detección temprana de alteraciones del
embarazo

NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE
OBSERVACIONES

Realiza remisión a curso de preparación para el parto      

262
 

Brinda Información, educación y consejería en planificación familiar. Solicita firma


del consentimiento informado de la gestante en caso de elegir método    
permanente para después del parto.

 
Educa y prepara para la lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y
   
con alimentación complementaria hasta los dos (2) años.

 
Diligencia y entrega el carné y da indicaciones sobre el siguiente control según
condiciones y criterio médico. En el último control le da instrucciones a la madre
   
para que presente su carné materno en la institución donde se le atenderá el
parto.

Anexo C. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

1. ELABORACION DE HISTORIA CLINICA COMPLETA      

2. ANAMNESIS SOBRE ANTECEDENTES PERINATALES      

263
Interroga sobre embarazo deseado, patologías del embarazo, parto o  
puerperio, lugar de nacimiento, edad gestacional, APGAR, medidas    
antrométricas al nacer, patologías del recién nacido, alimentación,

3. ANTECEDENTES FAMILIARES      

Interroga sobre número y estado de hermanos(as): vivos y muertos antes de


     
5 años. Patologías familiares.
 
Revisa resultados de exámenes paraclínicos: Tamizaje hipotiroidismo,
   
hemoclasificación y serología de la madre en el momento del parto.

Revisa esquema de vacunación.      

Valora riesgos psicosociales      

Brinda educación a la familia con base en la edad del niño(a) y los hallazgos      

Orienta en la cita para control con enfermería      

Anexo C1. Consulta de pimera vez por médicina general para la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo

OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

264
4. EXAMEN FISICO COMPLETO POR SISTEMAS

Revisa Órganos de los Sentidos.      

Valora peso, talla, perímetros y estado nutricional      

 
Diligencia y analiza curvas de peso y talla de acuerdo al género.    

Toma signos vitales      

Anexo D. Consulta de control por enfermera para la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

1. VALORACION DEL DESARROLLO


 
El sitio de trabajo es tranquilo, iluminado, ventilado, cómodo, dotado de
servicios sanitarios, y alejado de las áreas de hospitalización y    
urgencias, si la actividad se realiza en el organismo de salud.

265
 
Valora el desarrollo de acuerdo a la edad del niño o niña.    

 
Registrar inmediatamente la información de lo observado para evitar
   
olvidos o confusiones.

2. VALORACION DEL CRECIMIENTO ANAMNESIS


 
Indaga sobre cumplimiento de recomendaciones hechas por el médico o
por la enfermera en el control anterior, indagación sobre
   
comportamiento y estado de salud del niño(a), Revisa esquema de
vacunación.

Anexo D1. Consulta de control por enfermera para la detección precoz de alteraciones del crecimiento y desarrollo
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

3. EXAMEN FISICO COMPLETO POR SISTEMAS Y TOMA DE SIGNOS VITALES

Registra y analiza las curvas de peso y crecimiento.      

Busca signos de maltrato infantil      

266
Realiza tamizaje de agudeza visual y auditiva      

INFORMACION Y EDUCACION

Brinda información, educación y consejería en nutrición, puericultura y otros temas de acuerdo a  


la edad del niño(a) y a los hallazgos.
   
Enseña estimulación adecuada, fomenta factores protectores, orienta sobre signos de alarma por
los que debe consultar oportunamente, da cita para el siguiente control.

Si en el examen se encuentra alguna anormalidad o complicación, remite a medico general para  


ser evaluado y poder definir conducta. Si se remite a un nivel de mayor complejidad, en la nota de
referencia se consigna todos los datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes    
paraclínicos y la causa de la remisión, asegurando su atención en el otro organismo de
referencia.

Anexo E. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la atención en planificación familiar en
hombres y mujeres
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

 
Informa sobre el conocimiento de los métodos disponibles, sus
mecanismos de acción, ventajas, desventajas, riesgos, signos de
alarma y consecuencias del uso de cada uno de ellos. Se debe    
siempre hablar del riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual y
de la posibilidad de usar doble método para su protección.

Responde a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la      

267
pareja, en un lenguaje sencillo y apropiado. Este proceso, lo realiza en
forma individual, además permite al profesional de salud asegurarse si
la usuaria(o) ha entendido todo lo que se le ha explicado sobre el
método que desea elegir.

 
Realiza anamnesis completa haciendo énfasis en Salud Sexual y
   
Reproductiva, condiciones de salud, hábitos y uso de medicamentos.

Examen físico general y aparato reproductivo      

Anexo E1. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la atención en planificación familiar en hombres y
mujeres
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

 
Brinda apoyo al usuario(a) para la elección del método, aplicando los
criterios de elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos, que    
se presentan posteriormente

Orienta, informa y educa al usuario sobre:  


Signos de alarma por los que debe consultar, importancia de los controles y
   
su frecuencia, prevención de ETS (uso de condón como método de
protección adicional).
     
En casos de elección de métodos quirúrgicos, diligencia consentimiento

268
individual informado escrito, del hombre en vasectomía o de la mujer en
oclusión turbaría bilateral (firma o huella dactilar); necesario para poder
programar para el procedimiento y entrega un método temporal hasta que
se practique la cirugía.
 

En caso de vasectomía suministra métodos temporales para los primeros


tres meses pos cirugía y da orden para recuento espermático de control a    
los tres meses.

Anexo E2. Consulta de primera vez por medicina general y enfermería para la atención en planificación familiar en hombres y
mujeres
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

 
Consigna en la Historia Clínica y en el registro estadístico, en forma clara, los
datos obtenidos en la valoración, los procedimientos realizados y el método
   
suministrado. Si se trata de un método permanente, incluye en la Historia el
consentimiento informado, debidamente firmado por el paciente.

En casos de Anticoncepción Post-evento Obstétrico (por ejemplo: DIU,      


Oclusión Tubaria Bilateral), brinda consejería en el Control Prenatal. Durante
la hospitalización se debe reforzar la consejería y brinda el método
seleccionado por la paciente, antes de su egreso de la institución en donde
se atienda el parto o aborto, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Que el DIU postparto vaginal se debe colocar entre 10 minutos a 48 horas

269
después del alumbramiento y el DIU intracesárea se debe colocar antes de
la histerorrafia.
- Que la Oclusión Tubaria bilateral se debe realizar antes del alta,

Anexo F. Consulta de control por medicina general y enfermería para la atención en planificación familiar en hombres y
mujeres
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

Verifica el uso correcto del Método      

 
Indaga sobre situación de salud y posibles molestias o efectos colaterales.
   
En caso de vasectomía revisa el recuento espermático de control.

Realiza Examen Físico General y del Aparato Reproductivo      

 
De acuerdo con los hallazgos y la decisión de la usuaria(o), cambia el
   
método o reforzar las indicaciones sobre su uso correcto

 
En caso de métodos hormonales, entrega la orden de suministro hasta
   
cuando tenga que volver a control

 
En DIU postparto o Intracesárea, en los controles del mes y los tres meses
   
recorta los hilos, si están visibles.

270
Anexo F1. Consulta de control por medicina general y enfermería para la atención en planificación familiar en hombres y
mujeres
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

Brinda Orientación, información y educación individual sobre:


- Signos de alarma por los que debe consultar.
- Importancia de los controles y su frecuencia: se informa a la usuarias(os)
sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles periódicos, en
   
caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del método temporal.
- Para prevención de ETS recomienda usar el condón como método de
protección adicional.

Consigna en la Historia Clínica en forma clara, los datos obtenidos en la


valoración, los procedimientos realizados y el método suministrado, así    
como también diligencia correctamente el registro diario de consulta.

271
Anexo G. Consulta de primera vez por medicina general para la detección temprana de las de las alteraciones del
desarrollo del joven de 10 a 29 años
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

 
Brinda información y orientación inicial al usuario/a sobre prevención
de riesgos y promoción del autocuidado durante la etapa de 10 a 29    
años de edad.
Anexo G1. Consulta de primera vez por medicina general para la detección temprana de las de las alteraciones del desarrollo
del joven de 10 a 29 años
2. HISTORIA FAMILIAR Y MEDICA GENERAL
OBSERVACIONES
 
ITEM CUMPLE NO CUMPLE
Antecedentes del entorno familiar: Indaga sobre dependencia
económica, responsabilidad económica, relaciones familiares,
     
Situación personal:
comunicación Indaga osobre
con padres Proyectoocupación
hermanos, de vida, actual
ánimo yde los
depresión, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias
padres, escolaridad de los padres y figura de autoridad en el hogar.
psicoactivas, uso de armas, antecedentes judiciales, ocupación,
uso del tiempo libre y preferencias, grado escolar actual, último  
año cursado, deserción escolar, rendimiento académico,
Antecedentes médicos familiares:
número de establecimientos indaga
educativos en quesobre convulsiones,
ha estudiado,    
alcoholismo, enfermedades mentales,
disciplina escolar, relaciones con profesores y pares, tabaquismo,    
drogodependencias,
pertenencia a grupos cáncer, trastornoconocimiento
organizados, del metabolismodel de los lípidos.
entorno
social, trabajo comunitario, características de amigos, tipo de
interrelación con amigos, religión, intereses espirituales,
actividades ecológicas, nutrición, imagen corporal, ejercicio y
actividad física, actividad sexual, menarca y espermarca,

272
número de compañeros sexuales, uso de condón, conocimiento
de ETS, práctica anticonceptiva, antecedentes de accidentes y
3. EXAMEN FISICO

Explora el aspecto general      

 
Toma medidas antropométrica completas incluyendo el cálculo
   
del índice de masa corporal (peso/ talla2)

Anexo G2. Consulta de primera vez por medicina general para la detección temprana de las de las alteraciones del
desarrollo del joven de 10 a 29 años
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

Toma Presión Arterial      

Realiza Examen Físico por sistemas      

Realiza valoración del estadio de Tanner      

 
4. EDUCA Y ENSEÑA AUTOEXAMEN DE SENO Y TESTICULO    

5. SOLICITUD DE EXAMEN DE LABORATORIOS      

273
 
Solicita Hemoglobina y hematocrito a todas las adolescentes durante la
etapa de adolescencia inicial o puberal, para detectar anemias ferropénicas    
que comúnmente se presentan en este grupo

Solicita Colesterol HDL una vez durante toda la etapa, en jóvenes que  
tienen historia familiar de hiperlipidemias o de infartos en menores de los 50    
años.
 
Solicita VDRL (prueba no treponémica serología VDRL en suero LCR) y
ofrecer prueba de VIH/SIDA a adolescentes sexualmente activos, una vez    
durante toda la etapa.

Anexo G3. Consulta de primera vez por medicina general para la detección temprana de las de las alteraciones del desarrollo del
joven de 10 a 29 años

OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

Solicita Citología Cervicouterina a las jóvenes que tienen vida sexual activa en el
esquema recomendado en la norma para la detección de cáncer de cuello    
uterino.

274
6. PLAN DE INTERVENCION
 
Anexo H. Consulta de primera vez por medicina general para la detección de alteraciones del adulto
NO OBSERVACIONES
Al final de la consulta y de acuerdo
ITEMcon los hallazgos, elabora conjuntamente
CUMPLE con CUMPL
el joven y en caso necesario con la familia, un plan que incluya la intervención de E
   
los factores de riesgo, los tratamientos necesarios y las remisiones pertinentes.
1. ANAMNESIS
Así mismo se debe precisar el esquema de seguimiento del plan de intervención.
 

Indaga sobre antecedentes familiares de diabetes mellitus,


hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardio-cerebro-
   
vasculares, cáncer de cuello uterino, seno, próstata, estomago o
colorectal.

 
Interroga antecedente de consumo de cigarrillo o tabaco o
   
exposición a humo de leña o carbón.

 
Interroga sobre consumo de alcohol o sustancias psicoactivas    

Interroga sobre hábitos alimenticios      

 
Interroga sobre actividad física, manejo del estrés y situación de alta
   
tensión.
Anexo H1. Consulta de primera vez por medicina general para la detección de alteraciones del adulto
  OBSERVACIONES
Interroga antecedentes de toma de citología vaginal y examen NO
ITEM   CUMPLE
 
CUMPLE
clínico de seno

2. EXAMEN FISICO
 
Realiza medición de la presión arterial (según la guía de atención
275    
integral para la Hipertensión Arterial).
Toma y registra frecuencia cardiaca y respiratoria.      

Realiza evaluación nutricional según peso y talla determinando el índice de masa corporal
   
y la relación cintura cadera

 
Realiza exámen de órganos de los sentidos, incluida la Agudeza Visual.    

Realiza auscultación cardiopulmonar.      

Realiza Examen físico de seno      

Realiza palpación abdominal.      

Realiza tacto rectal en hombres      

Realiza valoración musculo esquelética      

Realiza valoración neurológica y de esfera mental      

3. EXAMENES DE LABORATORIO

Glicemia basal      

 
Solicita Perfil lipídico (Colesterol de Alta densidad HDL , colesterol de baja densidad LDL , colesterol
   
total, triglicéridos )

Solicita creatinina      

Solicita Uroanálisis con sedimento y densidad urinaria.      

276
Anexo H2. Consulta de primera vez por medicina general para la detección de alteraciones del adulto
OBSERVACIONES
NO
ITEM CUMPLE
CUMPLE

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración clínica y en los exámenes de      


laboratorio, sigue el siguiente flujo de decisiones:

277
• Persona mayor de 45 años sin antecedentes de riesgo, sin síntomas atribuibles a patologías
crónicas, con examen físico normal (Persona Sana), brinda información sobre estilos de vida
saludable y da indicaciones para control por medicina general a los 5 años. A toda mujer se le
debe realiza citología vaginal si no la tiene y continuar con los controles según el esquema 1-
1-3 descrito en la norma para la detección temprana de cáncer cervico uterino. Remite a
mujeres mayores de 50 años a toma de mamografía de seno, si no se han realizado
anteriormente.

• Brinda educación en estilos de vida saludables y hace un plan de intervención de los riesgos

Anexo I. Detección temprana del cáncer de cuello uterino

OBSERVACIONES
ITEM CUMPLE NO
CUMPLE

Realiza toma de citología Cervicouterina según  


esquema 1-1-3    

La citología es realizada por médico o enfermera      

278
debidamente capacitado

Realiza anamnesis y diligencia el registro para  


citología.    

Prepara láminas para la toma de las citologías.      

Toma la muestra utilizando espátula de madera o  


plástico para el exocérvix y cepillo para el endocérvix,
teniendo en cuenta:
- No hacer tacto vaginal antes de la toma de la
muestra
- Usar espéculo sin lubricante
- Exponer muy bien el cérvix
- Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón.
- Extender la muestra en forma adecuada para que
quede delgada
- Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador
comercial o alcohol al 95%    

Identifica adecuadamente la lamina en la cual se fija  


la muestra    

279
Anexo I1. Detección temprana del cáncer de cuello uterino

OBSERVACIONES
ITEM CUMPLE NO
CUMPLE

Informa a la usuaria sobre la importancia de reclamar  


oportunamente el resultado de la citología.    

Las citologías cervico uterinas tomadas son enviadas      


para su estudio a laboratorios de citología y patología,
que cumplan con las normas y controles reglamentados

280
para tal fin.

Conocen y aplican la conducta a seguir según el reporte  


de la citología cervical.    

Anexo J. Detección temprana de alteraciones de la agudeza visual

CUMPL OBSERVACIONES
ITEM
E NO CUMPLE

Conoce a que población se le realiza toma de agudeza visual


   

EXAMEN DE VISION LEJANA

• Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad    

281
(signos alfabéticos o direccionales).
• Realiza el examen en un espacio con iluminación suficiente,
similar a la luz del día.
• Cuenta con un área de examen en donde sea posible
establecer una distancia de 6 metros entre la persona y la
Tabla de Snellen.

• Realiza evaluación individual de cada uno de los ojos,


tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión
sobre el mismo.

• Registra el resultado del examen en forma numérica de


fraccionarios, expresada en pies.
• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20 / 60
con la Tabla de Snellen, procede a realizar examen de
refracción complementario.

• Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual


sigue siendo inferior a 20 / 50, remite al paciente al
oftalmólogo.

282
Anexo J1. Detección temprana de alteraciones de la agudez visual

NO OBSERVACIONES
ITEM CUMPLE CUMPL
E

EXAMEN DE VISION CERCANA  

283
• Contar con una Cartilla de Visión      
Próxima para alfabetos y
analfabetas.
• Ubica a la persona en relación
con la Cartilla de Visión próxima a
una distancia de 33 a 40 cm.
• Contar con iluminación
adecuada.
• Realiza evaluación individual de
cada uno de los ojos, tapando el
ojo no examinado, sin cerrarlo, ni
ejercer presión sobre el mismo.

• Registra el resultado del


examen en escala métrica (0.50
M equivalente a 20/20).

• Cuando el resultado de este


examen sea inferior a 0.50 M a
una distancia mayor a 40 cm,
realiza examen refractivo
complementario para visión
próxima.

• Si después de la corrección
optométrica adecuada, la
agudeza visual no mejora, remite

284
el paciente al oftalmólogo.
De acuerdo con los resultados de  
la toma de la agudeza visual, se
informa a la persona acerca de
los resultados, se da información
y educación sobre los factores de
riesgo, y se orienta hacia el nuevo
control, con el fin de mantener la
adhesión y continuidad en los
controles para futuras tomas de
agudeza visual.    

Tabla 47. Plan de mejoramiento en promoción y prevención

OBJETIVOS.

FECHA LIMITE PARA


DESCRIPCIÓN DE LA RESPONSABLE OBTENCIÓN DE CADA
PROBLEMA A RESOLVER (Qué Hacer)
ESTRATEGIA (cómo) (Quien) RESULTADO
(cuándo)

         

         

285
         

         

         

         

         

         

         

286
287

También podría gustarte