Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

PRÁCTICA

CARRERA:

INGENIERÍA ELÉCTRICA.

CATEDRATICO:

ING. CARLOS CAMERINO RAMÍREZ

ASIGNATURA:

CONTROL DE MÁQUINAS

ALUMNO:

MÉNDEZ MORALES MARILUZ


RAMOS LÓPEZ ORLANDO
AMAYA IBAÑEZ JUAN DIEGO
ROBERTO ESPINOZA ORDAZ
ORACIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
LÓPEZ SANTIAGO ULISES
JAVIER EDGAR JIJON
GRUPO: 7EB.

HORA: 16:00 – 17:00 HRS.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
……………………………………2

MARCO
TEÓRICO……………………………………………………………………………………
………………………..3

ESTATOR……………………………………………………………………………………
…………………………3

ROTOR………………………………………………………………………………………
………………………….3
ROTOR JAULA DE
ARDILLLA………………………………………………………………………….………4

PRÁCTICA……………………………………………………………………………………
…………………………………….7

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………
…………………………………. 10

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………
……………………………………11
INTRODUCCIÓN:

Con la siguiente práctica que se muestra a continuación tuvo como objetivo


observar y analizar el funcionamiento del rotor de un motor eléctrico trifásico
llamado “jaula de ardilla”. Con materiales que fácilmente podemos encontrar,
simulamos de manera física el comportamiento del rotor con su respectivo eje, es
una práctica sencilla pero que requiere de la debida precaución para que no se
presente ningún percance. Es importante que el estudiante o la persona que lleve a
cabo la práctica tengan conocimiento básico del motor así como la conexión a su
fuente de alimentación, para que a este se le haga fácil desarrollar el experimento.
Se empieza por introducir los conceptos básicos que relacionan al motor y a su
estator que en este caso será un tipo de “jaula de ardilla”. Posteriormente se
mostrará la realización de la práctica y al final se comentará algunas de las
conclusiones al realizar esta práctica.

1. Flotador-tinaco

EN ESTE PRIMER PUNTO LO QUE SE PRETENDE REALIZAR ES


UNA CONEXIÓN A TRAVÉS DE LA CUAL SE CONTROLE EL
LLENADO DE UN TINACO SIN QUE SE RIEGUE EL AGUA COMO
PASA EN MUCHOS USUARIOS EN OCASIONES.

Es una conexión no muy complicada, de los tres casos que se


mencionan en este reporte, se puede decir que este es el más
fácil debido a que solo es un elemento, mientras tanto a
continuación se muestran las conexiones correspondientes
además del diagrama para su mejor entendimiento.
El primer paso a realizar fue con la ayuda del multímetro
identificar una es nuestras fases y cuek es nuestro neutro,
Entonces se utiliza el parámetro de continuidad para determinar
lo que se quiere saber. En este caso se prueba cada cable 1-2, 2-
3, 1-3, de esta manera fue sencillo, así se pudo saber cuál es el
NA y el NC, además de saber cuál es neutro común.
El siguiente procedimiento fue realizar la conexión física a través
de un rele, y siguiendo un pequeño diagrama que el ing. Dibujó en
el pizarrón, haciendo uso de cables, desarmador pequeño y
cables se muestra de la siguiente manera.

2. Cisterna-tinaco-bomba

Es aquí un poco más interesante la realización de esta práctica


debido a que ya entra en operación un elemento más, que es la
cisterna, consiste también en la misma función mencionada en el
punto 1, con la diferencia de que aquí va a depender todo de si la
cisterna tiene agua o no tiene.

De igual manera se muestran las conexiones y el diagrama para


poder apoyarse:
Como se pude observar, aquí ya se puede visualizar que está ya

siendo alimentado por 127 V, el tinaco es el flotador color rojo y


para la cisterna es el flotador de color rojo.

Opera de la siguiente manera para ser exactos:


Cuando la cisterna tiene agua y el tinaco se vacía, entonces al
tener ambos flotadores arriba, va a encender para poder llenar el
tinaco, una vez que ya está lleno, el NA, se vuelve NC y de esta
manera no operará más

También podría gustarte