Está en la página 1de 9

ELECTIVA

“Los motivos del lobo”

LAURA VALENTINA RODRIGUEZ PALACIOS

CODIGO: 202010090237

DOCENTE: PABLO URIBE RICAURTE

CORPORACION UNVERSITARIA REPUBLICANA

SALON B-201

GRUPO: 1-B

ABRIL-2020
POEMA “Los motivos del lobo”
El varón que tiene corazón de y dijo: ?¡Está bien, hermano
lis, Francisco!
alma de querube, lengua ¡Cómo! ?exclamó el santo?. ¿Es
celestial, ley que tú vivas
el mínimo y dulce Francisco de de horror y de muerte?
Asís, ¿La sangre que vierte
está con un rudo y torvo tu hocico diabólico, el duelo
animal, y espanto
bestia temerosa, de sangre y que esparces, el llanto
de robo, de los campesinos, el grito,
las fauces de furia, los ojos el dolor
de mal: de tanta criatura de Nuestro
el lobo de Gubbia, el terrible Señor,
lobo, no han de contener tu encono
rabioso, ha asolado los infernal?
alrededores; ¿Vienes del infierno?
cruel ha deshecho todos los ¿Te ha infundido acaso su
rebaños; rencor eterno
devoró corderos, devoró Luzbel o Belial?
pastores, Y el gran lobo, humilde: ?¡Es
y son incontables sus muertes duro el invierno,
y daños. y es horrible el hambre! En el
bosque helado
Fuertes cazadores armados de no hallé qué comer; y busqué
hierros el ganado,
fueron destrozados. Los duros y en veces comí ganado y
colmillos pastor.
dieron cuenta de los más ¿La sangre? Yo vi más de un
bravos perros, cazador
como de cabritos y de sobre su caballo, llevando el
corderillos. azor
al puño; o correr tras el
Francisco salió: jabalí,
al lobo buscó el oso o el ciervo; y a más de
en su madriguera. uno vi
Cerca de la cueva encontró a mancharse de sangre, herir,
la fiera torturar,
enorme, que al verle se lanzó de las roncas trompas al sordo
feroz clamor,
contra él. Francisco, con su a los animales de Nuestro
dulce voz, Señor.
alzando la mano, Y no era por hambre, que iban
al lobo furioso dijo: ?¡Paz, a cazar.
hermano Francisco responde: ?En el
lobo! El animal hombre existe
contempló al varón de tosco mala levadura.
sayal; Cuando nace viene con pecado.
dejó su aire arisco, Es triste.
cerró las abiertas fauces Mas el alma simple de la
agresivas, bestia es pura.
Tú vas a tener y los claros ojos se le
desde hoy qué comer. humedecían.
Dejarás en paz Aprendió mil gracias y hacía
rebaños y gente en este país. mil juegos
¡Que Dios melifique tu ser cuando a la cocina iba con los
montaraz! legos.
?Está bien, hermano Francisco Y cuando Francisco su oración
de Asís. hacía,
?Ante el Señor, que todo ata y el lobo las pobres sandalias
desata, lamía.
en fe de promesa tiéndeme la Salía a la calle,iba por el
pata. monte, descendía al valle,
El lobo tendió la pata al entraba en las casas y le
hermano daban algo
de Asís, que a su vez le de comer. Mirábanle como a un
alargó la mano. manso galgo.
Fueron a la aldea. La gente Un día, Francisco se ausentó.
veía Y el lobo
y lo que miraba casi no creía. dulce, el lobo manso y bueno,
Tras el religioso iba el lobo el lobo probo,
fiero, desapareció, tornó a la
y, baja la testa, quieto le montaña,
seguía y recomenzaron su aullido y su
como un can de casa, o como un saña.
cordero. Otra vez sintióse el temor, la
alarma,
Francisco llamó la gente a la entre los vecinos y entre los
plaza pastores;
y allí predicó. colmaba el espanto los
Y dijo: ?He aquí una amable alrededores,
caza. de nada servían el valor y el
El hermano lobo se viene arma,
conmigo; pues la bestia fiera
me juró no ser ya vuestro no dio treguas a su furor
enemigo, jamás,
y no repetir su ataque como si tuviera
sangriento. fuegos de Moloch y de Satanás.
Vosotros, en cambio, daréis su Cuando volvió al pueblo el
alimento divino santo,
a la pobre bestia de Dios. ? todos lo buscaron con quejas y
¡Así sea!, llanto,
contestó la gente toda de la y con mil querellas dieron
aldea. testimonio
Y luego, en señal de lo que sufrían y perdían
de contentamiento, tanto
movió testa y cola el buen por aquel infame lobo del
animal, demonio.
y entró con Francisco de Asís
al convento. Francisco de Asís se puso
severo.
Algún tiempo estuvo el lobo Se fue a la montaña
tranquilo a buscar al falso lobo
en el santo asilo. carnicero.
Sus bastas orejas los salmos Y junto a su cueva halló a la
oían alimaña.
?En nombre del Padre del sacro Y así, me apalearon y me
universo, echaron fuera.
conjúrote ?dijo?, ¡oh lobo
perverso!, Y su risa fue como un agua
a que me respondas: ¿Por qué hirviente,
has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho. y entre mis entrañas
Como en sorda lucha, habló el revivió la fiera,
animal,
la boca espumosa y el ojo
y me sentí lobo malo de
fatal: repente;
?Hermano Francisco, no te mas siempre mejor que esa
acerques mucho...
mala gente.
Yo estaba tranquilo allá en el
convento; y recomencé a luchar aquí,
al pueblo salía,
y si algo me daban estaba a me defender y a me
contento alimentar.
y manso comía.
Mas empecé a ver que en Como el oso hace, como el
todas las casas jabalí,

estaban la Envidia, la que para vivir tienen que


Saña, la Ira, matar.

y en todos los rostros Déjame en el monte, déjame


ardían las brasas en el risco,

de odio, de lujuria, de déjame existir en mi


infamia y mentira. libertad,

Hermanos a hermanos hacían vete a tu convento, hermano


la guerra, Francisco,

perdían los débiles, sigue tu camino y tu


ganaban los malos, santidad.

hembra y macho eran como


perro y perra, El santo de Asís no le dijo
y un buen día todos me nada.
dieron de palos. Le miró con una profunda
Me vieron humilde, lamía mirada,
las manos y partió con lágrimas y con
y los pies. Seguía tus desconsuelos,
sagradas leyes, y habló al Dios eterno con
todas las criaturas eran su corazón.
mis hermanos: El viento del bosque llevó
los hermanos hombres, los su oración,
hermanos bueyes, que era: Padre nuestro, que
hermanas estrellas y estás en los cielos...
hermanos gusanos.
COMENTARIO GENERAL.
Muestra una lección de vida. Una realidad, los animales son
mejores que nosotros 
Los humanos, que tenemos raciocinio, ellos no. El lobo se
volvió sumiso, leal, pero 
El humano no y nos muestra como son más nobles los
animales.. 

Este poema sin dudas lleva un mensaje real de la vida del


hombre. Rubén Darío 
Da a entender como el ser humano está lleno de envidia,
mentiras, odio y demás 
Antivalores. Mostrando la superioridad del animal ante el
humano ya que ellos son 
Puros y nosotros no... 

Sustantivos:
varón: Agrupación de personas, animales o cosas
considerados como un todo homogéneo, sin distinguir sus
partes.
corazón: Órgano central de la circulación de la sangre, que
en los animales inferiores es la simple dilatación de un
vaso y en los superiores es musculoso, contráctil, y tiene
dos, tres o cuatro cavidades.
alma:
Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte
inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material,
constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de
sentir y pensar.
lengua
animal: Reino al que pertenecen los organismos
pluricelulares que se nutren de sustancias elaboradas por
otros seres vivos (pues no pueden elaborarlas por sí
mismos), las cuales consiguen desplazándose hacia ellas o,
en las especies sésiles, atrayéndolas hacia sí;
generalmente están dotados de capacidad de movimiento,
sistema nervioso y órganos sensoriales.
Adjetivos:
celestial: De las cosas del mundo espiritual o relacionado
con ellas, en oposición a las cosas terrenas y materiales.
torvo
temerosa
rabioso: Que padece la rabia.
Fuertes:Que resiste el uso continuado, el rozamiento o que
está firmemente sujeto y es difícil de arrancar, quitar o
romper.
Verbos:
está: Indica una persona o cosa que está cerca de la
persona que habla o escribe.
devoró: Comer con ansia y rapidez.
encontró: Coincidir o entrar en contacto [una cosa] con
otra.
lanzó: Hacer que algo salga disparado desde un punto hacia
otro, generalmente determinado, impulsándolo con la mano,
con un golpe, un dispositivo u otro instrumento, etc.
contempló: Observar con atención, interés y detenimiento
una realidad, especialmente cuando es tranquila y
placentera o cuando se hace con pasividad.
Significados:
sayal: Tela basta de lana; era una tela utilizada
antiguamente para confeccionar hábitos religiosos, gabanes,
sayos y mantas para caballos y mulas.
encono: Animadversión o rencor hacia una persona,
especialmente en la forma de enfrentarse a alguien.
clamor: Conjunto de voces y gritos proferidos con
vehemencia por una multitud, en especial para quejarse de
algo, pedir algo o aclamar a alguien.Biografía:
BIOGRAFIA :
Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero
de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de
1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado
como el máximo representante del modernismo literario en
lengua española.
Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su
familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello
adopta apellidarse Darío.
Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De
formación humanística, es un lector y escritor precoz. En
sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se
muestra muy independiente y progresista, defendiendo la
libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza
su actividad periodística en varios periódicos
nicaragüenses.
A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la
protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a
instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet,
secretario del presidente. En esta época conoce al poeta
salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía
francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez
adaptar el verso alejandrino francés a la métrica
castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén
Darío como de toda la poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde
colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años,
decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años
trabajando como periodista y colaborando en diarios y
revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de
Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a
Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del
gobierno de Chile, quien le introduce en los principales
círculos literarios, políticos y sociales del país, y le
ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887)
animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En
Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que
influyen mucho en su trayectoria poética como los
románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.
En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul»,
considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta
fama le permite obtener el puesto de corresponsal del
diario «La Nación» de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica
ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo
poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro
de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos
conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a
numerosas personalidades de las letras y la política
españolas y en París entra en contacto con los ambientes
bohemios de la ciudad.
Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica
dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas
profanas y otros poemas», que supuso la consagración
definitiva del Modernismo literario en español. se
El periódico argentino «La Nación» le envía como
corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían
recopilándose en un libro, que
apareció en 1901, titulado «España
Contemporánea. Crónicas y retratos
literarios».
En España, el autor despierta la
admiración de un grupo de jóvenes
poetas defensores del Modernismo
como Juan Ramón Jiménez, Ramón
María del Valle-Inclán y Jacinto
Benavente. En 1902, en París,
conoce a un joven poeta
español, Antonio Machado, declarado
admirador de su obra.
En 1903 es nombrado cónsul de
Nicaragua en París. En 1905 se
desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por
el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una
disputa territorial con Honduras, y ese año publica el
tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos
de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado
por Juan Ramón Jiménez.
En 1906 participa, como secretario de la delegación
nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que
tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado
ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de
José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913
pasa por varios países de América Latina y en estos años
redacta su autobiografía, que aparece publicada en la
revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén
Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis
libros», esencial para el conocimiento de su evolución
literaria.
En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última
obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros
poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a
América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa
definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

FUENTE:
 https://www.poemas-del-alma.com/los-motivos-del-
lobo.htm
 https://brainly.lat/tarea/3689178
 https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_esp
anol/creadores/dario_ruben.htm

También podría gustarte