Está en la página 1de 13

Conmemoración de todos los difuntos

(A)
EVANGELIO

Yo soy el camino, y la verdad, y la vida.

Lectura del santo evangelio según san Juan 14,1-6

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

- Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí. En la casa de mi Padre hay
muchas estancias; si no fuera así, ¿os habría dicho que voy a prepararos sitio? Cuando vaya y os
prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros. Y
adonde yo voy, ya sabéis el camino.

Tomás le dice:

- Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?

Jesús le responde:

- Yo soy el camino, y la verdad, y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí.

Palabra de Dios.

HOMILIA
2013-2014 -

2014ko azaroaren 2a.

EN LAS MANOS DE DIOS

Los hombres de hoy no sabemos qué hacer con la muerte. A veces, lo único que se nos ocurre es
ignorarla y no hablar de ella. Olvidar cuanto antes ese triste suceso, cumplir los trámites religiosos
o civiles necesarios y volver de nuevo a nuestra vida cotidiana.

Pero tarde o temprano, la muerte va visitando nuestros hogares arrancándonos nuestros seres
más queridos. ¿Cómo reaccionar entonces ante esa muerte que nos arrebata para siempre a
nuestra madre? ¿Qué actitud adoptar ante el esposo querido que nos dice su último adiós? ¿Que
hacer ante el vacío que van dejando en nuestra vida tantos amigos y amigas?

La muerte es una puerta que traspasa cada persona en solitario. Una vez cerrada la puerta, el
muerto se nos oculta para siempre. No sabemos qué ha sido de él. Ese ser tan querido y cercano
se nos pierde ahora en el misterio insondable de Dios. ¿Cómo relacionarnos con él?

Los seguidores de Jesús no nos limitamos a asistir pasivamente al hecho de la muerte. Confiando
en Cristo resucitado, lo acompañamos con amor y con nuestra plegaria en ese misterioso
encuentro con Dios. En la liturgia cristiana por los difuntos no hay desolación, rebelión o
desesperanza. En su centro solo una oración de confianza: “En tus manos, Padre de bondad,
confiamos la vida de nuestro ser querido”

¿Qué sentido pueden tener hoy entre nosotros esos funerales en los que nos reunimos personas
de diferente sensibilidad ante el misterio de la muerte? ¿Qué podemos hacer juntos: creyentes,
menos creyentes, poco creyentes y también increyentes?

A lo largo de estos años, hemos cambiado mucho por dentro. Nos hemos hecho más críticos, pero
también más frágiles y vulnerables; somos más incrédulos, pero también más inseguros. No nos
resulta fácil creer, pero es difícil no creer. Vivimos llenos de dudas e incertidumbres, pero no
sabemos encontrar una esperanza.

A veces, suelo invitar a quienes asisten a un funeral a hacer algo que todos podemos hacer, cada
uno desde su pequeña fe. Decirle desde dentro a nuestro ser querido unas palabras que expresen
nuestro amor a él y nuestra invocación humilde a Dios:

“Te seguimos queriendo, pero ya no sabemos cómo encontrarnos contigo ni qué hacer por ti.
Nuestra fe es débil y no sabemos rezar bien. Pero te confiamos al amor de Dios, te dejamos en sus
manos. Ese amor de Dios es hoy para ti un lugar más seguro que todo lo que nosotros te podemos
ofrecer. Disfruta de la vida plena. Dios te quiere como nosotros no te hemos sabido querer. Un día
nos volveremos a ver”.

José Antonio Pagola

HOMILIA

2007-2008 -

2008ko azaroaren 2a.

LLORAR Y REZAR

Podemos ignorarla. No hablar de ella. Vivir intensamente cada día y olvidarnos de todo lo demás.
Pero no lo podemos evitar. Tarde o temprano, la muerte va visitando nuestros hogares
arrebatándonos a nuestros seres más queridos.

¿Cómo reaccionar ante ese accidente que se nos lleva para siempre a nuestro hijo? ¿Qué actitud
adoptar ante la agonía del esposo que nos dice su último adiós? ¿Qué hacer ante el vacío que van
dejando en nuestra vida tantos amigos y personas queridas?
La muerte es como una puerta que traspasa cada persona a solas. Una vez cerrada la puerta, el
muerto se nos oculta para siempre. No sabemos qué ha sido de él. Ese ser tan querido y cercano
se nos pierde ahora en el misterio. ¿Cómo vivir esa experiencia de impotencia, desconcierto y
pena inmensa?

No es fácil. Durante estos años hemos ido cambiando mucho por dentro. Nos hemos hecho más
críticos, pero también más vulnerables. Más escépticos, pero también más necesitados. Sabemos
mejor que nunca que no podemos darnos a nosotros mismos todo lo que en el fondo anhela el ser
humano.

Por eso quiero recordar, precisamente en esta sociedad, unas palabras de Jesús que sólo pueden
resonar en nosotros, si somos capaces de abrirnos con humildad al misterio último que nos
envuelve a todos: «No se turbe vuestro corazón. Creed en Dios. Creed también en mí».

Creo que casi todos, creyentes, poco creyentes, menos creyentes o malos creyentes, podemos
hacer dos cosas ante la muerte: llorar y rezar. Cada uno y cada una, desde su pequeña fe. Una fe
convencida o una fe vacilante y casi apagada. Nosotros tenemos muchos problemas con nuestra
fe, pero Dios no tiene problema alguno para entender nuestra impotencia y conocer lo que hay en
el fondo de nuestro corazón.

Cuando tomo parte en un funeral, suelo pensar que, seguramente, los que nos reunimos allí,
convocados por la muerte de un ser querido, podemos decirle así:

«Estamos aquí porque te seguimos queriendo, pero ahora no sabemos qué hacer por ti. Nuestra fe
es pequeña y débil. Te confiamos al misterio de la Bondad de Dios. Él es para ti un lugar más
seguro que todo lo que nosotros te podemos ofrecer. Sé feliz. Dios te quiere como nosotros no
hemos sabido quererte. Te dejamos en sus manos».

José Antonio Pagola

HOMILIA
NO A LA MUERTE.

Yo soy la resurrección y la vida

Lo que nosotros llamamos muerte, no es sino terminar de morir. El último instante en que se
apaga la vida biológica. En realidad, tardamos en morir veinte, cuarenta o setenta y cinco años.
Desde que nacemos estamos ya muriendo. La muerte no es algo que nos llega desde fuera, al final
de nuestra vida. La muerte comienza cuando nacemos.

Nos vamos muriendo segundo a segundo y minuto a minuto, gastando de manera irreversible la
energía vital que poseemos. Los hombres somos mortales no porque al término de nuestra vida
hay un final, sino porque constantemente nuestra vida se va vaciando, se va desgastando y va
«muriendo».

Pero la muerte no es problema sólo del individuo humano. La muerte está presente dentro de
toda vida, envolviendo con sus brazos poderosos a todo viviente. Se puede afirmar que todo lo
que vive está ya camino de la muerte.

Los animales que corren, vuelan y se agitan por la tierra entera, la vegetación multicolor que cubre
nuestro planeta, la vida que se puede encerrar en el universo entero, camina hacia la muerte.

Pero hay que decir todavía algo más. Lo que construyen los vivientes, sus organizaciones, sus
grandes sistemas, sus revoluciones, logros y conquistas están abocados también a morir un día.

Y sin embargo, desde el fondo de la vida, de toda vida, nace una protesta. Ningún viviente quiere
morir. Y esta protesta se convierte en el hombre en un grito consciente de angustia y de
impotencia que refleja y resume el deseo profundo de toda la creación.

Los cristianos creemos que este anhelo por la vida ha sido escuchado por Dios. Jesucristo muerto
por los hombres, pero resucitado por Dios, es el signo y la garantía de que Dios ha recogido
nuestro grito y quiere encaminarlo todo hacia la plenitud de la vida.
Por eso dentro de esta vida mortal, el creyente es un hombre que afirma la vida y rechaza la
muerte. Defiende y promueve todo lo que conduce a la vida, y condena y lucha contra todo lo que
nos lleva a la destrucción y la muerte.

Dios ha dicho no a la muerte. La actitud cristiana de defensa de la vida en todos los frentes (aborto
eutanasia muertes violentas, opresión destructora...) nace de esa fe en un Dios «amigo de la vida»
que en Jesucristo resucitado nos descubre su voluntad de liberarnos definitivamente de la muerte.

José Antonio Pagola

HOMILIA

EN LAS MANOS DE DIOS

En la casa de mi Padre hay muchas moradas.

El hombre contemporáneo no sabe qué hacer con la muerte. Lo único que se le ocurre es ignorarla
y no hablar de ella. Olvidar cuanto antes ese triste suceso y volver de nuevo al vértigo de la vida.

Pero, tarde o temprano, la muerte va visitando nuestros hogares arrancándonos nuestros seres
más queridos. ¿Cómo reaccionar entonces ante esa muerte que nos arrebata para siempre a
nuestra madre? ¿Qué actitud adoptar ante la agonía de ese esposo que nos dice su último adiós?
¿Qué hacer ante el vacío que van dejando en nuestra vida tantos amigos y personas queridas?

La muerte es una puerta que traspasa cada hombre o mujer en solitario. Una vez cerrada la
puerta, el muerto se nos oculta para siempre. No sabemos qué ha sido de él. Ese ser tan querido y
cercano se nos pierde ahora en e1 misterio insondable de Dios. ¿Cómo relacionarnos con él?
La liturgia cristiana nos revela cuál es la actitud de los creyentes ante la muerte de nuestros
amigos y hermanos.

La Iglesia no se limita a asistir pasivamente al hecho de la muerte ni tan sólo a consolar a los que
quedamos aquí llorando a nuestros seres queridos. Su reacción espontánea es de solidaridad
fraterna hacia el difunto.

La comunidad cristiana rodea al que muere, pide por él y le acompaña con su amor y su plegaria
en ese misterioso encuentro con Dios.

Ni una palabra de desolación o de rebelión, de vacío o duda. En el centro de toda la liturgia por los
difuntos, sólo una oración de confianza: «En tus manos, Padre de bondad, encomendamos el alma
de nuestro hermano”.

Es como si dijéramos a ese ser querido que se nos ha muerto: «Te seguimos queriendo, pero tú te
vas y tu partida nos entristece. Sin embargo, sabemos que te dejamos en mejores manos. Esas
manos de Dios son un lugar más seguro que todo lo que nosotros te podemos ofrecer ahora. Dios
te quiere como nosotros no hemos sabido quererte. En El te dejamos confiados”.

Esta confianza que llena el corazón de los-creyentes de paz y esperanza ante la muerte de
nuestros seres queridos no es un sentimiento arbitrario, sino que nace de nuestra fe en Jesucristo
resucitado: «Recuerda a tu hijo a quien has llamado de este mundo a tu presencia. Concédele que
así como ha compartido ya la muerte de Jesucristo, comparta también con él la gloria de la
resurrección”.

Todo esto puede parecer inaceptable a muchos que se acercarán hoy al cementerio a depositar
unas flores y recordar experiencias vividas aquí con sus seres queridos. Como decía K Rahner, hay
cosas que sólo podemos vivir “si tenemos un corazón sabio y humilde y nos acostumbramos a ver
lo que está sustraído a la mirada del superficial y del impaciente”.

José Antonio Pagola

HOMILIA
Yo soy la resurrección y la vida

Lo que nosotros llamamos muerte, no es sino terminar de morir. El último instante en que se
apaga la vida biológica. En realidad, tardamos en morir veinte, cuarenta o setenta y cinco años.
Desde que nacemos estamos ya muriendo. La muerte no es algo que nos llega desde fuera, al final
de nuestra vida. La muerte comienza cuando nacemos.

Nos vamos muriendo segundo a segundo y minuto a minuto, gastando de manera irreversible la
energía vital que poseemos. Los hombres somos mortales no porque al término de nuestra vida
hay un final, sino porque constantemente nuestra vida se va vaciando, se va desgastando y va
«muriendo».

Pero la muerte no es problema sólo del individuo humano. La muerte está presente dentro de
toda vida, envolviendo con sus brazos poderosos a todo viviente. Se puede afirmar que todo lo
que vive está ya camino de la muerte.

Los animales que corren, vuelan y se agitan por la tierra entera, la vegetación multicolor que cubre
nuestro planeta, la vida que se puede encerrar en el universo entero, camina hacia la muerte.

Pero hay que decir todavía algo más. Lo que construyen los vivientes, sus organizaciones, sus
grandes sistemas, sus revoluciones, logros y conquistas están abocados también a morir un día.

Y sin embargo, desde el fondo de la vida, de toda vida, nace una protesta. Ningún viviente quiere
morir. Y esta protesta se convierte en el hombre en un grito consciente de angustia y de
impotencia que refleja y resume el deseo profundo de toda la creación.

Los cristianos creemos que este anhelo por la vida ha sido escuchado por Dios. Jesucristo muerto
por los hombres, pero resucitado por Dios, es el signo y la garantía de que Dios ha recogido
nuestro grito y quiere encaminarlo todo hacia la plenitud de la vida.
Por eso dentro de esta vida mortal, el creyente es un hombre que afirma la vida y rechaza la
muerte. Defiende y promueve todo lo que conduce a la vida, y condena y lucha contra todo lo que
nos lleva a la destrucción y la muerte.

Dios ha dicho no a la muerte. La actitud cristiana de defensa de la vida en todos los frentes
(aborto, eutanasia, muertes violentas, opresión destructora... ) nace de esa fe en un Dios «amigo
de la vida» que en Jesucristo resucitado nos descubre su voluntad de liberarnos definitivamente
de la muerte.

José Antonio Pagola

Blog: http://sopelakoeliza.blogspot.com

http://iglesiadesopelana.blogspot.com

Para ver videos de las Conferencias de José Antonio Pagola

http://iglesiadesopelana3v.blogspot.com

Publicado por Sopelako eliza en 1:00

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La publicación de los comentarios requerirán la aceptación del administrador del blog.


Enlaces a esta entrada

Crear un enlace

Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Páginas vistas

0 34

1 45

2 40

3 67

4 73

5 70

6 53

7 57

8 45

9 57

10 49

11 98

12 52

13 31

14 28

15 46

16 40

17 35

18 45

19 34
20 41

21 42

22 40

23 26

24 40

25 45

26 48

27 45

28 34

29 34

467,863

Iglesia de Sopela

Sopelako eliza

Ver todo mi perfil

Visitantes

Locations of visitors to this page Visitantes desde 22/07/2010

Enlaces de interés

Inicio

Parroquia

Evangelio

J. A. Pagola - Homilías

J. A. Pagola - Ciclo A

J. A. Pagola - Ciclo B

J. A. Pagola - Ciclo C

J. A. Pagola - Multilingüe

J. A. Pagola - Vídeos
Euskera

Biblia

Escucha de la Palabra

Grupos de Jesús

Archivo del blog

► 2019 (15)

► 2018 (66)

▼ 2017 (67)

► diciembre (8)

► noviembre (5)

▼ octubre (7)

05-11-2017 - 31º domingo Tiempo ordinario (A)

02-11-2017 - Conmemoración de todos los difuntos (...

01-11-2017 - Todos los Santos (A)

29-10-2017 - 30º domingo Tiempo ordinario (A)

22-10-2017 - 29º domingo Tiempo ordinario (A)

15-10-2017 - 28º domingo Tiempo ordinario (A)

08-10-2017 - 27º domingo Tiempo ordinario (A)

► septiembre (5)

► agosto (5)

► julio (7)

► junio (5)

► mayo (5)

► abril (5)

► marzo (4)

► febrero (4)
► enero (7)

► 2016 (65)

► 2015 (67)

► 2014 (65)

► 2013 (67)

► 2012 (65)

► 2011 (62)

► 2010 (46)

Contador visitantes

geomap5

Visitantes últimas 24 horas

Seguidores

Recibir por Correo Electrónico

Email address...

Translate

Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

Tema Sencillo. Imágenes del tema: cstar55. Con la tecnología de Blogger.

http://iglesiadesopelana3.blogspot.com/2017/10/02-11-2017-conmemoracion-de-todos-los.html

También podría gustarte