Está en la página 1de 3

ALCANTARILLADO

Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado  al sistema de estructuras y


tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado
sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan
hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.

Todavía existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir, que juntan


las aguas negras y las aguas de lluvia (sistemas unitarios). Este tipo de alcantarillado es
necesario en zonas secas y con épocas de escasa pluviosidad, puesto que los sistemas de
pluviales no usados, pueden convertirse en un foco de infecciones. Cierto que existe la
posibilidad de poner en las cabeceras de los ramales arcas de descarga que, cada cierto
tiempo, descargan una cierta cantidad de agua para limpiar los conductos, pero es un
gasto que muchas zonas no se pueden permitir precisamente por falta de agua y por ser
necesario hacerlo en las estaciones secas.

COMPONENTES DE UNA RED DE ALCANTARILLADO


SANITARIO 
 
 Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

* Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro


interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las
acometidas domiciliares;

* Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y los
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.

* Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las


partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

* Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores,
para facilitar su mantenimiento.

* Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que


conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.

* Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para


funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para
garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los
materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores
pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su
construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una
cota próxima a la cota de la vía.
* Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se
concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

* Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas


Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la
calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento
primario, secundario o terciario.

* Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:

o Llevada a un río o arroyo;

o Vertida al mar en proximidad de la costa;

o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de


metros de la costa;

o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

Ventajas:

 Hace desaparecer las aguas negras y desechos originados por la población


 Evita la acumulación de aguas residuales en las viviendas
 Previene que las personas arrojen aguas sucias a las calles

Desventajas:

 Cuando se obstruye puede generar epidemias


 Algunas alcantarillas generan mal olor
 En su interior se vuelve un criadero de ratas

COMPONENTES DE UNA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


 
Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:

  Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de
los terrenos colindantes.
 Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que
permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte
importante del material sólido transportado.
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde
las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores
principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección
rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de
las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras
verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su
mantenimiento.
 Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en
ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente,
por grandes tormentas, allí donde no son raras.
 Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la
erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces
naturales de ríos, arroyos o mares.

Ventajas:

 Controla la cantidad y calidad de las aguas de escorrentía


 Mejora la calidad estética de una zona urbana
 Previene inundaciones en las ciudades y carreteras
 Reduce la cantidad de contaminantes que llegan al receptor

Desventajas:

 Este sistema es nuevo por lo que no existen muchas experiencias prácticas en su


implantación
 La falta de práctica por parte de los diseñadores limita su aplicación
 La necesidad de un mantenimiento específico diferente del usado en técnicas de
drenaje convencional
 Este sistema de drenaje demanda una inversión costosa.

ALCANTARILLADO COMBINADO

Es el que se encarga de transportar las aguas de los dos alcantarillados anteriores

Ventajas:

 Capta simultáneamente el 100 del agua residual y de las lluvias


 Su construcción no tiene un costo muy elevado

Desventajas:

 Causa problemas de contaminación al verterse directamente a los cauces


naturales
 Provocan colapso de las plantas de tratamiento
 Hace que en épocas de lluvias los escurrimientos pluviales se mezclen con las
aguas residuales.

También podría gustarte