Está en la página 1de 3

Industrialización Desde el orden conservador comienzan algunas industrias incipientes que

se intensifican para solucionar los problemas causados por la Primera


Guerra Mundial (Yrigoyen). 
Las fábricas en0esos años en la
Argentina correspondían solo
A fines de 1864, el estadounidense Melville Sewell Bagley lanzó la Hesperidina, un
a emprendimientos
aperitivo que se presentó como la cura a muchos problemas digestivos, a base de
artesanales proveedores del
corteza de naranjas amargas o agrias y dulces de frutos inmaduros. produce efectos
mercado interno: panaderías,
antioxidantes, muy beneficiosos para las funciones digestiva y circulatoria.
fábricas de fideos, jabones,
Patentado por Bagley. Así surgió la empresa Bagley, productora de galletas y
licores y cervezas, se
galletitas.
producían más que nada
alimentos, pero no se Aproximadamente a comienzos del 1899, Otto Bemberg fundó la Brasserie et
exportaba nada, además era Cervecerie Quilmes, que desplazó a Bieckert en el liderazgo del mercado de
todas manufacturas básicas. cervezas. La instalación de esta planta impulsó al fabricante de vidrio León Rigolleau
a instalar una nueva fábrica cerca de esa planta de producción de cervezas, para así
Orden conservador: Se crea
proveerla de botellas. El primer chopp se manufacturó el 31 de octubre y se
Bagley, Quilmes, azúcar
comenzó a producir cien mil litros diarios.
Ledesma, Felfort. Alpargatas
Inversiones públicas: Enel1908 GrandeAzucarera
árease fundó la Compañía inversiones en tres años después Enrique
Ledesma,
Radicalismo: entran capitales
privilegiada debía ser la industria de Delcassé adquieren el total de lasno
automóviles,
Wollmann y Carlos acciones de la azucarera.
extranjeros: base, particularmente la petroquímica
Frigoríficos, alanzaban la industria
y la electrometalúrgica
automóviles (Fort, General (en este
En 1912 casollamado nacional
un joven Felipe Fort SIAM:
de doceCitroen,
años de edad, con solo una bolsa de
se reforzó el apoyo a planes ya Peugeot, Renault.
Motors), se crea nacional YPF cacao y una piedra para refinarlo, fundó la empresa argentina Felfort, actualmente
existentes como el de SOMISA).
y fábrica de aviones,
Expansión en funcionamiento,
de las redes de Ellasnúmero
y una de demercado
líderes en el firmasde chocolates y golosinas.
fabricación decomunicación
cemento, y transporte y la nacionales descendió;
producción de energía. La producción fueron desplazadas en
Se profundiza con crisis
de acero, combustibles, derivados del su gran mayoría por
Se petróleo papel,
desarrolla la del 30. Caen nuestras
vehículos y otros
industria empresas
productos
alimenticia: panificación, exportaciones,
que en aquel momento
envasados se noestadounidenses
hay 1946-Peronismo y planes
importaban en gran cantidad, debía dinero para (seguidas por las
quinquenales. Estado
y conservas en general: (harina,
aceite, cerveza, importaciones. interviene en Economía. 
vinos, azúcar, molinos harineros y
envasadoras y empacadoras de
Durante la gestión de Perón se crearon
frutas y conservas importadas, etc.)
varias fábricas de equipamientos militares,
La industria textil comenzó su y también se radicaron varias industrias
desarrollo con lana y algodón. pesadas como las automotrices
(producción de motores, locomotoras,
Inversiones de afuera: Nestlé (1930, aviones). Producir metanol, soda caustica,
Suiza), Ginebra Bols cemento. Industrialización dirigida por el
(1933, Holanda);  eléctricos, Phillips Estado y para los trabajadores, más que
(1935, Holanda), Philco (EUA, 1931) Desarrollismo 
nada industria liviana y ayuda a las
Johnson y Johnson (EUA, 1931), industrias nacionales protegiendo su
farmacéuticas, artefactos eléctricos, producción del exterior.
(lavarropa, heladera), neumáticos.
Las limitaciones de la política de
Por un lado, algunas ramas fueron sustitución de importaciones
dañadas por la competencia de las nuevas conducían a estrangulamientos
actividades industriales, textiles y de crónicos de la balanza de pagos.
electrodomésticos, por ejemplo. Por el En el período final del régimen
contrario, el impulso fue inmenso en los peronista se había implementado
rubros donde las empresas extranjeras una serie de medidas para
invertían: siderurgia, petroquímica, combatirlos: en el Segundo Plan
celulosa e industria automotriz. El sector Quinquenal se revertían algunos
más tradicional, ligado al consumo
masivo, se estancó y retrajo mientras el
nuevo sector, modernizado y dirigido a
consumidores de mayor poder adquisitivo,
Revolución argentina: El sector más beneficiado
con el plan Krieger Vasena era el capital
extranjero. La desnacionalización de la economía
iría en aumento con la compra de empresas
locales por capitales extranjeros, por ejemplo en la
industria tabacalera y el sector bancario. Las
empresas transnacionales se beneficiaron con
regímenes de promoción y la nueva estabilidad

De saladeros a frigoríficos

 Un saladero es un establecimiento fabril destinado a producir carne salada y


seca conocida como tasajo (cecina) o charque (charqui). Charqui: salada y
ahumada; este tipo de carne seca cuya textura recuerda al cartón, era una parte
de la dieta que se suministraba a las personas esclavizadas de origen africano
hasta fines del siglo XIX en las Antillas y el Brasil. Para comerlo suele ser
necesario lavarle y rehidratarlo mediante un hervor. Tasajo llevaba sal, charqui
no.
 Desde que los españoles llegaron a América, la carne era un producto que se
desechaba debido a la imposibilidad de su conservación, Las reses, una vez
desolladas y retirado el sebo (y pocas veces sus cuernos y pezuñas),  eran
abandonadas  a la voracidad de perros y alimañas.
 En 1795, se instaló en las márgenes del Riachuelo, cerca de la reducción de los
Quilmes, provincia de Buenos Aires, una empresa saladeril con capitales
nativos aportados por la sociedad “Dorrego, Rosas y Terrero”
 Le Frígorífique (de ahí la denominación moderna de Frigorífico), se llamó el
buque equipado para la prueba, que llegó a Buenos Aires el 25 de diciembre de
1876 con carne de reses faenadas en Ruan, una ciudad del noroeste de Francia,
capital de la región de Normandía tres meses antes. Se ofreció un banquete a
bordo con esas carnes y aunque su gusto no era muy sabroso, estaba en perfecto
estado de conservación. A partir de ese momento una nueva industria nacía en
Argentina, que más tarde se convirtió en una Marca País: el ARGENTINE
BEEF. Chilled beef (carne enfriada)
 Solo apto para el consumo hasta 40 días después de faenar la res.
 Por otra parte, como la carne enfriada requería animales con menos grasa, se
promovió un mayor refinamiento y cuidado del ganado.
 Primero se exportó carne congelada luego enfriada. Congelada 20 grados
bajo cero, en 1908, enfriada, dos o tres grados bajo cero.
Industrias naturales: relacionadas a ganadería y agricultura como frigoríficos, molinos
harineros, curtiembres, aceiteras, bodegas, ingenios, etc. Las artificiales, textil, metalúrgica,
química, siderúrgica y petroquímica.

También podría gustarte