Está en la página 1de 15

AREAS DEL

DESARROLLO

ALUMNAS
Angélica ibarguen López
Valentina Rodríguez
Karol Medellín
Angélica Domínguez
Katy hoyos

DOCENTE
Licet

CENSA

AÑO

2018
DESARROLLO MOTOR
CONCEPTO
El desarrollo motor se considera como un proceso secuencial
y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres
humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades
motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso
de los movimientos simples y desorganizados para alcanzar
las habilidades motoras organizadas y complejas.

OBJETIVO GENERAL
Estimular la motricidad fina y gruesa en estudiantes de
preescolar mediante la aplicación de los tics como estrategia
pedagógica para mejorar el desarrollo motor de los
estudiantes.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Identificar las características generales de la población
del estudio, teniendo en cuenta el desarrollo motor.
 Diseñar a partir de los tics, actividades que desarrollen la
motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar, se
realiza actividades de trazo, dibujos y coloreados de
figuras utilizando temperas y actividades didácticas y de
rellenos moldeado con plastilina.

ACTIVIDAD
1: 6-8 MESES: Todos los participantes deben tener
una almohada pequeña.se ubica todos en una línea de
partida, en cuatro patas y se coloca la almohada sobre la
espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga) Al
dar la orden de partida las tortugas comienzan a
avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda debe
regresar al punto de partida y comenzar nuevamente.
Por lo tanto, deberán avanzar más despacio para llegar
más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.

2: 4-6 AÑOS: Jugar en el parque puede proporcionar


muchos beneficios para los niños. Balancearse en un columpio
puede ayudar a los niños a desarrollar el equilibrio. También
los ayuda a aprender como coordinar el cambio de peso para
balancearse y mover las piernas hacia delante hacia atrás.
DESARROLLO COGNITIVO
CONCEPTO
El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una persona va
adquiriendo conocimientos sobre lo que le rodea y desarrollar así
su inteligencia y capacidades. Comienza desde el nacimiento y
se prolonga durante la infancia y la adolescencia.

OBJETIVO GENERAL
Facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de
aquello que configura la realidad del niño, abarca los entornos y
objetivos físicos, las organizaciones y relaciones sociales
inmediatas, que el niño actué con autonomía, confianza y
seguridad, conociendo y utilizando las normas que permiten
convivir.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Mejorar el desarrollo de las capacidades cognitivas, mejorar
el razonamiento lógico.
 Desarrollar la conciencia de los propios procesos de
pensamiento, favorecer la creación y uso de estrategias de
pensamiento y de solución de problema, desarrollar
actitudes de confianza en sí mismo, de autonomía,
autoestima y motivación hacia el desarrollo intelectual.

ACTIVIDAD
1: 4-6 AÑOS: ante dos figuras, indicar en que son iguales o
diferentes atendiendo a determinadas variables (color, posición,
numero, trama, forma, tamaño)
2: 4-6 AÑOS: localizar diferencias sobre pares de dibujos.
DESARROLLO LENGUAJE
CONCEPTO
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua
materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos,
haciendo uso de su competencia lingüística innata, 1 aprenden
a comunicarse V usando la verbalmente lengua natural  usada
en su entorno social al momento de su nacimiento y durante
su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está
cronológicamente limitado ya que sucede principalmente
dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período
Preoperatorio' o periodo crítico [Ver el caso de Víctor de
Aveyron], o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del
niño.
OBJETIVO GENERAL
Favorecer el lenguaje oral y escrito en el niño de preescolar,
que posibilite el mejoramiento de su comprensión lectora la
ampliación de su vocabulario y la utilización de algunos signos
básicos para la comunicación.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Ejercicio de estimulación del lenguaje, estimular la
musculatura vocal mediante la mínima.
 Ejercitar la imitación de sonido onomatopéyicos variantes,
en esta actividad podemos variar la dificultad de los
ejercicios dependiendo las edades de los niños a los que
nos vamos a dirigir.

ACTIVIDAD
1: 3-6 AÑOS: reproducir en algún dispositivo sonidos de
diferentes objetos, animales o situaciones, por ejemplo, el sonido
del tren, el canto de los pájaros, el ladrido de un perro etc. El
niño debe identificar los sonidos.
2: 4-6 AÑOS: usa palabras cortas y frases sencillas. Apela a
palabras de 1 o 2 silabas exagerando su entonación, así como
frases simples con demostraciones prácticas. La idea es luego
aumentar el número de vocablos y que el menor identifique su
contenido.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVA
CONCEPTO
La dimensión socio-afectiva fomenta en el niño y la
niña el respeto a los derechos humanos y al ejercicio de
los valores fundamentales para vivir en paz y en
convivencia, con un ordenamiento democrático,
participativo basado en el respeto a la dignidad humana
y a la supremacía de los derechos inalienables de la
persona.  Esta dimensión posibilita la participación de
muchas individualidades con las expresiones propias de
su desarrollo personal el campo de lo artístico, lo
lúdico, lo expresivo, lo científico.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la competencia social y afectiva de los niños
de preescolar a través de técnicas, estimulación
adecuada, herramientas pedagógicas y propuestas de
trabajo con los más pequeños.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Fortalecer los procesos de socialización de los niñas y niñas
de la primera infancia, mediante prácticas pedagógicas de
afectividad y respeto.
 Vincular a los padres de familia y la comunidad en general,
en la vida emocional de sus hijos y hacerlos participes de la
construcción de valores.

ACTIVIDAD
1: 4-6 AÑOS: El objetivo es que los niños sepan el
nombre de todos sus compañeros para poder comunicarse
con ellos.
esta actividad consiste en que todos los niños hagan un
circulo, y dos niños se toman de la mano para hacer una
casita en donde tiene que pasar todos sus compañeritos la
maestra cuando diga verde todos los niños giran hacia la
derecha, cuando diga amarillo giran a la izquierda y al
momento que la maestra diga rojo todos se detienen y el
que quede dentro de la casita tendrá que decir el nombre
de todos sus compañeros.

2: 4-6 AÑOS: esta actividad sirve para que los niños


sepan distinguir su estado de ánimo mediante sus gestos.
Consiste en que se tienen que poner los niños en pares, la
maestra debe de decirles opciones que caras deben hacer
(feliz, triste, enojado, serio) para que su compañero que
este frente adivine en qué estado de ánimo está imitando
su compañero, y así cambiar de pareja 2 o 3 veces.
DESARROLLO SENSORIAL
CONCEPTO
El desarrollo sensorial es el comienzo del desarrollo cognitivo-
motor. A través de los sentidos se reciben las primeras
informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y
percepciones. Éstas constituyen los procesos básicos del
conocimiento. Viendo, tocando, oliendo y explorando el
entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando
experiencias y descubriendo los objetos y sus características.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el niño la capacidad de estructurar la
información recibida a través de los sentidos, con el fin de
lograr un buen desarrollo psicomotor: motricidad fina y
gruesa, coordinación, lenguaje, socialización y su autonomía.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Lograr rapidez en la transmisión sensorial y en las
respuestas motoras.

 Favorecer los aprendizajes básicos a partir de las


educaciones de los sentidos.
ACTIVIDAD

1: 3-6 AÑOS: desarrollar el sentido del oído, imitando


sonidos de animales, imitar lo que dice la profesora, aplaudir y
hacer que el niño lo imite. Desarrollar la vista utilizando
pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se mueven
sus manos y haga dibujos en el papel.

2: 4-6 AÑOS: hacer que el niño haga figuras con plastilinas


para desarrollar la estimulación táctil, Exponga al niño a los
olores de la cocina: asados, vinagre, pan recién hecho,
chocolate para desarrollar la estimulación olfativa, Exponer al
niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, para
desarrollar la estimulación gustativa.
INTRODUCCION

Todos sabemos que cada niño y niña progresa


de acuerdo a sus propias capacidades. No hay
dos niños iguales, ni dos niños que aprendan a
la misma velocidad. Sin embargo, hay ciertos
aspectos que se repiten en la evolución general
de los niños. Es verdad que un niño o niña
puede aprender a caminar al año de edad, y que
su hermanita puede hacerlo antes de cumplir un
año. Pero si un niño no se desplaza solo hasta
que tiene cerca de 2 años, eso no es tan común.
Puede que el niño aprenda a caminar en poco
tiempo. Pero puede ser que detrás haya una
dificultad mayor. Por eso, cuando queremos
saber si un estudiante progresa a un ritmo
normal, es interesante saber cuál es el ritmo
normal de desarrollo de los estudiantes. Por ello
es interesante conocer las diferentes áreas del
desarrollo de los niños y niñas.
CONCLUSION
Con este trabajo aprendimos que el desarrollo
humano es un proceso largo y gradual. Para
conseguir un desarrollo integral en el niño, hay
que partir del nivel de desarrollo del niño, el
adulto actúa de mediador.
Importancia del papel del adulto en las
implicaciones educativas, además de rutinas,
juego, experimentación, ...
Destacar que el conocimiento de estas
características, junto con las necesidades
derivadas de los ritmos biológicos propios de
esta edad, no solo permiten avanzar en el
desarrollo armónico e integral de nuestros
alumnos, sino que también justifica el trabajo
por rutinas y gran parte de la organización de
un centro de Educación Infantil.

También podría gustarte