Está en la página 1de 1

¿Cuál es la meta específica que debe lograr el SENA en la educación, que

sustente la metodología utilizada en los procesos de formación de los aprendices


del SENA?

La metodología de la capacitación impartida por el SENA, según los diferentes


programas de formación, son el resultado de los últimos años, en los cuales, la
formación, está orientada a preparar personal altamente calificado - para atender
necesidades de los niveles intermedios denominados técnicos y tecnólogos, y se
ha contado con una participación mínima. Dada la limitada educación técnica que
se ofrece y la creciente necesidad de formar según competencias especializadas,
de igual forma no debe desaprovecharse la infraestructura ni la experiencia
acumulada por parte del SENA y su posibilidad de convertirse en una institución
de educación técnica y tecnológica continuada.

Las necesidades de formación técnica y tecnológica, son establecidas por las


mesas inter-sectoriales, donde, con el acompañamiento de los gremios
productivos, se determina cuáles son las necesidades laborales de la industria y
los sectores productivos. Teniendo en cuenta cuales son las necesidades y
haciendo uso de la metodología de formación por competencias, se capacita a los
aprendices, teniendo siempre en cuenta, no solo el componente técnico, sino
comportamental, en la que se forma el aprendiz como persona en un medio
laboral, de manera tal que el personal egresado del SENA, no solo cuenta con el
conocimiento, la experiencia y la experticia, sino que adicionalmente cuenta con la
actitud de servicio que la industria espera. Siendo este componente igual de
valioso a la aptitud con la que cuentas los aprendices

En conclusión sin una inversión adecuada en habilidades, las personas


languidecen en los márgenes de la sociedad, el progreso tecnológico no se
traducen en el crecimiento económico, y el país no pueden competir en un
panorama mundial cada vez más basado en el conocimiento. Las personas con
habilidades escasas se enfrentan a unos riesgos mayores de sufrir desventajas
económicas, y una mayor probabilidad de desempleo y la dependencia de las
prestaciones sociales.

Las habilidades se han convertido en la moneda mundial de las economías del


siglo 21. Pero esta "moneda" se puede depreciar con los requisitos de los
mercados de trabajo que se desarrollan y las personas pierden las habilidades que
no utilizan. Respecto a las habilidades para conservar su valor, se deben
desarrollar de forma continua durante toda la vida. Obtener los mejores
rendimientos de la inversión en competencias requiere el capacidad de evaluar la
calidad y cantidad de las habilidades disponibles en la población, determinar y
anticipar las habilidades requeridas en el mercado laboral, y desarrollar y utilizar
efectivamente esos conocimientos en mejores puestos de trabajo que conducen a
una vida mejor.

Trabajar hacia el logro de estas competencias es asunto de todos.

También podría gustarte