Está en la página 1de 7

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Matemática

Coordinación de Matemática III (MAT023)

Semana 3: 17 de Agosto – 19 de Agosto

1. Límites y continuidad
Definición 1.1. Sean U ⊆ Rn , b ∈ U 0 y f : U → R una función. Diremos que el número real L es
el límite de f (x) cuando x tiende a b si:

∀ ε > 0, ∃ δ > 0, 0 < kx − bkRn < δ =⇒ |f (x) − L| < ε (1.1)

Lo anterior se representa mediante el símbolo:

lı́m f (x) = L
x→b

Observación 1.2. En particular, si f : U ⊆ R2 → R y (a, b) ∈ U 0 , la definición de límite en (1.1)


queda como:
q
∀ ε > 0, ∃ δ > 0, 0 < (x − a)2 + (y − b)2 < δ =⇒ |f (x, y) − L| < ε

y en símbolos: lı́m f (x, y) = L. Usualmente, a los límites del tipo anterior, se les conoce como
(x,y)→(a,b)
límites dobles.
x2 sin(x2 +y 2 )
Ejemplo 1.3. Demuestre que: lı́m √ = 0.
(x,y)→(0,0) x2 +y 2

Solución. Note que si (x, y) 6= (0, 0)



x2 sin (x2 + y 2 ) |x|2 sin x2 + y 2 ≤ p|x| |x|

− 0 = p

p 2
x + y2 x2 + y 2 x2 + y 2
p p
x2 + y 2 x2 + y 2 p 2
≤ p = x + y2 = δ
x2 + y 2
q
por lo tanto, dado ε > 0 existe δ = ε tal que si 0 < (x − 0)2 + (y − 0)2 < δ entonces

x2 sin (x2 + y 2 )
− 0 < ε.

p 2
x + y2

Definición 1.4. Sean U ⊆ Rn , b ∈ U 0 y F : U → Rm una función vectorial. Diremos que el vector


L ∈ Rm es el límite de F (x) cuando x tiende a b si:

∀ ε > 0, ∃ δ > 0, 0 < kx − bkRn < δ =⇒ kF (x) − LkRm < ε

1
Sin embargo, para nuestro propósitos de cálculo, es útil el siguiente teorema:

Teorema 1.5. Sean U ⊆ Rn , x ∈ U 0 y F : U → Rm una función vectorial tal que:

F (x) = (f1 (x) , f2 (x) , . . . , fm (x))

Entonces, el vector L = (L1 , L2 , . . . , Lm ) ∈ Rm es el límite de F (x) cuando x tiende a b, si y solo


si:
lı́m fi (x) = Li
x→b

para todo i = 1, 2, . . . , m. En otras palabras, F (x) tiende al vector L cuando x tiende a b, si y


solo si, la convergencia se da en cada coordenada de F (x) a la correspondiente coordenada de L.

Teorema 1.6. Sean F : U ⊆ Rn → Rm una función vectorial y b ∈ U 0 . Suponga que:

lı́m F (x) = L ∧ lı́m F (x) = M


x→b x→b

entonces, L = M.

Este resultado nos entregará una técnica para demostrar la no existencia de ciertos límites.

Ejemplo 1.7. Sea f : R2 \ {(0, 0)} → R una función de dos variables definida por:
xy
f (x, y) =
x2 + y 2
Considere:
Tm = (x, y) ∈ R2 : y = mx


con m 6= 0. Note que:


  mx2 m
f Tm
(x, y) = f (x, mx) = 2 2 2
=
x +m x 1 + m2
Notamos que si (x, y) → (0, 0) a través de Tm , es decir, si consideramos el límite lı́m f (x, y),
(x,y)→(0,0)
(x,y)∈Tm
se tiene que:
m m
lı́m f (x, y) = lı́m f (x, mx) = lı́m 2
=
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 1 + m 1 + m2
(x,y)∈Tm

y por tanto, se puede concluir que el límite de f (x, y) no existe, pues depende directamente de la
pendiente de la recta de aproximación al origen y = mx.

Lo anterior se puede generalizar introduciendo la idea de camino en Rn . Consideremos:

Definición 1.8. Un camino en Rn es una función ϕ : I → Rn , cuyo dominio es un intervalo


I ⊆ R. Es decir:
ϕ (t) = (ϕ1 (t) , ϕ2 (t) , . . . , ϕn (t)) , t∈I
y cada función componente ϕi : I ⊆ R → R es continua en I.

2
Definición 1.9. Sean U ⊆ Rn , b ∈ U 0 y un camino de la forma ϕ : [0, 1] → U . Diremos que ϕ (t)
converge propiamente a b, cuando t → 0+ si:

lı́m ϕ (t) = b
t→0+

p
y ϕ (t) 6= b, para todo t ∈ (0, 1]. Anotamos lo anterior mediante el símbolo ϕ (t) → b.
Teorema 1.10. Sean L ∈ R, f : U ⊆ Rn → R y b ∈ U 0 tales que:

lı́m f (x) = L
x→b

entonces:
lı́m f (ϕ (t)) = L
t→0+
p
para todo camino ϕ : [0, 1] → U tal que ϕ (t) → b.

se sigue de este teorema, que si por dos caminos distintos el limite es diferente o bien, por un
camino no existe entonces el limite general no existe.
Observación 1.11. Otro procedimiento habitual para investigar acerca de la existencia o inexisten-
cia de un límite es transformar mediante un cambio de variables adecuado el espacio R2 completo.
Es decir, considerando el cambio de coordenadas:

x = r cos θ
y = r sin θ
xy
la función f (x, y) = x2 +y 2
queda como:

r2 cos θ sin θ
f (x (r, θ) ; y (r, θ)) = f (r cos θ, r sin θ) = 2  = cos θ sin θ
r cos2 θ + sin2 θ
Ahora bien, notando que si (x, y) → (0, 0) implica que r → 0, se observa que el límite anterior no
existe, pues depende del ángulo θ de entrada al origen (0, 0).
Definición 1.12. Sean f : U ⊆ R2 → R una función de dos variables y (a, b) ∈ U 0 . Se definen los
límites iterados de f como los límites univariados:
   
lı́m lı́m f (x, y) y lı́m lı́m f (x, y) .
x→a y→b y→b x→a

Teorema 1.13. Sean f : U ⊆ R2 → R una función y (a, b) ∈ U 0 tales que:

lı́m f (x, y) = L
(x,y)→(a,b)

Entonces, lı́mx→a (lı́my→b f (x, y)) y lı́my→b (lı́mx→a f (x, y)) existen, y además:
   
lı́m lı́m f (x, y) = lı́m lı́m f (x, y) = L
x→a y→b y→b x→a

Ejemplo 1.14. Calcule los límites iterados en (0, 0) de la función:


xy
f (x, y) = , (x, y) 6= (0, 0)
x2 + y2

3
Solución. Note que:lı́mx→0 (lı́my→0 f (x, y)) = lı́m 0 = 0 = lı́m (lı́mx→0 f (x, y)) Por tanto, ambos
x→0 y→0
límites iterados existen y tienen valor cero, sin embargo, sabemos que f (x, y) no posee límite en
(0, 0).
(y 2 −x)2
Ejemplo 1.15. Sea f (x, y) = y 4 +x2
. Determine la existencia del límite lı́m f (x, y).
(x,y)→(0,0)

Solución. Considere S = {(x, y) ∈ R2 | y 2 = x}. Note que f |S = 0 entonces se obtiene el límite


2 −x)2
lı́m f (x, y) = 0. Pero, se tiene lı́m f (x, mx) = lı́m (mx
m2 x4 +x2
= 1. como los límites son distintos
(x,y)→(0,0) x→0 x→0
(x,y)∈S
el límite no existe.

Cálculo de límites
Observación 1.16. En la sección anterior, se establecieron procedimientos para indicar que una
función no posee límite. Nuestro interés, ahora, se centra en aquellas funciones que sí lo poseen.
Por tanto, debemos entregar algunos elementos de cálculo:

Álgebra de límites

Teorema 1.17. Sean f, g : U ⊆ Rn → R funciones tales que:

lı́m f (x) = L ∧ lı́m g (x) = M


x→b x→b

para b ∈ U 0 entonces:

1. ∀α ∈ R, (αf (x)) = α lı́m f (x) = αL,


x→b

2. lı́m (f (x) + g (x)) = lı́m f (x) + lı́m g (x) = L + M


x→b x→b x→b
  
3. lı́m (f (x) g (x)) = lı́m f (x) lı́m g (x) = LM
x→b x→b x→b

4. Si M 6= 0, lı́m (f (x) /g (x)) = lı́m f (x) / lı́m g (x) = L/M


x→b x→b x→b

Ejemplo 1.18. Calcule:


sin (3xy)
lı́m
(x,y)→(0,0) sin x sin y

sin u
Solución. Usaremos el límite fundamental de una variable lı́m u
=1
u→0

sin(3xy) sin(3xy)
sin (3xy) 3xy 3xy
lı́m = lı́m sin x sin y
= lı́m   sin y  = 3
(x,y)→(0,0) sin x sin y (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) 1 sin x
3xy 3 x y

Desigualdades y Teorema del Sandwich


Observación 1.19. Una herramienta muy importante para el cálculo de límites el teorema del
sandwich o teorema del acotamiento. Este teorema requiere el uso adecuado de desigualdades
notables, las más usuales son:

4
1. Sea x = (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn , entonces |xi | ≤ kxk, para todo i = 1, 2, . . . , n.

2. a) (a + b)2 ≤ 2 (a2 + b2 )
b) 2ab ≤ a2 + b2

3. |sin x| ≤ 1, para todo x ∈ R.

4. |sin x| ≤ |x|, para todo x ∈ R.


a a
5. a, b, c > 0 =⇒ b+c
≤ b

Teorema 1.20. Sean f, g, h : U ⊆ Rn → R y b ∈ U 0 tales que:

f (x) ≤ g (x) ≤ h (x) , ∀x ∈ U

Suponga que lı́m f (x) = lı́m h (x) = L, entonces: lı́m g (x) = L.


x→b x→b x→b

sin2 y
Ejemplo 1.21. Verificaremos que: lı́m x 2 +|y| = 0.
(x,y)→(0,0)
2
|y|2 |y|2
Solución. En efecto, basta notar que: xsin y
2 +|y| ≤ ≤ = |y| se sigue que

x2 +|y| |y|

sin2 y
− |y| ≤ 2 ≤ |y|
x + |y|
sin2 y
como lı́m |y| = 0 se sigue que lı́m x2 +|y| =0
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)

2. Continuidad
Definición 2.1. Sean U ⊆ Rn , b ∈ U 0 ∩ U y f : U → R una función real de varias variables.
Diremos que f es continua en b si:

∀ ε > 0, ∃ δ > 0, kx − akRn < δ =⇒ |f (x) − f (b)| < ε (2.1)

Además, diremos que f es continua en U si f es continua en cada punto de U .



Observación 2.2. Note que la definición dada anteriormente y por la proposición en (2.1) , dice
que f es continua en b si:
lı́m f (x) = f (b)
x→b

Definición 2.3. Diremos que f : U ⊆ Rn → R es discontinua en b ∈ U ∩ U 0 , si f no es continua


en b.

Ejemplo 2.4. Sea πk : Rn → R la k−ésima proyección de x ∈ Rn . Entonces, πk es continua en


Rn . En efecto, para cada b ∈ Rn , tenemos que:

|πk (x) − πk (b)| = |xk − ak | ≤ kx − bk

bastará tomar δ = ε.

5
Ejemplo 2.5. Demuestre que f : R2 → R definida por:

 xy 2
, (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x4 + y 2
0 , (x, y) = (0, 0)

es continua en (0, 0).


Solución. Basta notar que:
xy 2 |x| y 2

x4 + y 2 ≤ y 2 = |x|

Así, si (x, y) → (0, 0), entonces |x| → 0. Por el Teorema del Sandwich se concluye que:

xy 2
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

como f (0, 0) = 0, se tiene que f es continua en (0, 0).


Ejemplo 2.6. Sean U = {(x, y) : |x| < y 2 } ⊆ R2 y f : U → R definida por:
( xy
, (x, y) ∈ U
f (x, y) = x + y2
2
0 , (x, y) ∈
/U

¿Es continua en (0, 0)?


Solución. Note que si (x, y) ∈ U
3
|y|3

= |x| |y| ≤ |y|
xy
|f (x, y) − 0| = 2
≤ = |y|
x + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 |y|2
y si (x, y) 6∈ U entonces
|f (x, y) − 0| = 0 ≤ |y|
se sigue que, para todo (x, y) ∈ R2
|f (x, y) − 0| ≤ |y|
y por el teorema de acotamiento
lı́m f (x, y) = 0
(x,y)→(0,0)

La función es continua en (0, 0).


Definición 2.7. Se dice que una función f : U ⊆ Rn → Rm es Lipschitziana en U si:

∃K > 0, ∀x, y ∈ U, kf (x) − f (y)k ≤ K kx − yk

La constante K se llama constante de Lipschitz.


Ejemplo 2.8. Toda transformación lineal T : Rn → Rm es una función lipschitziana.

Álgebra de funciones continuas

El siguiente teorema facilita la identificación de funciones continuas:

6
Teorema 2.9 (Álgebra de funciones continuas). Sean f, g : U ⊆ Rn → R funciones continuas en
b ∈ U 0 ∩ U y α ∈ R, entonces αf, f + g, f − g y f g son continuas en b. Si g (b) 6= 0, entonces
f /g es continua en b.

Teorema 2.10. Sean f : U ⊆ Rn → Rm y g : V ⊆ Rm → Rp tales que f (U ) ⊆ V . Suponga,


además, que f es continua en b ∈ U 0 ∩ U y que g es continua en b = f (b) ∈ V 0 , entonces:

g ◦ f : U ⊆ Rn → Rp

es continua en b.

Ejemplo 2.11. Una aplicación inmediata del teorema anterior es el cambio de variables. Ilustramos
lo anterior con el siguiente ejemplo: sea f : R2 → R definida por:
(
sin(x2 +y 2 )
f (x, y) = x2 +y 2
, si x2 + y 2 6= 0
1 , si x2 + y 2 = 0

Estudie la continuidad de f en (0, 0).

Solución. Naturalmente, haciendo u = x2 + y 2 , tenemos que:

(x, y) → (0, 0) =⇒ u → 0

Así:
sin (x2 + y 2 ) sin u
lı́m 2 2
= lı́m =1
(x,y)→(0,0) x +y u→0 u

Como f (0, 0) = 1, obtenemos que f es continua en (0, 0).

Continuidad de funciones vectoriales

Teorema 2.12. Sean F : U ⊆ Rn → Rm una función vectorial definida por:

F (x) = (f1 (x) , f2 (x) , . . . , fm (x))

y b ∈ U ∩ U 0 . Entonces, F es continua en b ∈ U ∩ U 0 , si y solo si, fi es continua en b, para cada


i = 1, 2, . . . , m.

Finalmente enunciamos un teorema que nos habla sobre el comportamiento de las funciones con-
tinuas sobre los conjuntos compactos y conexos:

Teorema 2.13. Sea f : U ⊆ Rn → Rm una función continua en U , entonces:

1. Si A ⊆ U es conexo, entonces f (A) es conexo.

2. Si K ⊆ U es compacto, entonces f (K) es compacto.

2016.08

También podría gustarte