Está en la página 1de 13

http://es.pokerstrategy.com/forum/thread.php?

threadid=237359

LA BIBLIA DEL JUEGO LAG


PREFLOP
Unikornio200

Hola!

Os dejo aquí un resumen del contenido moderno de Fixed Limit que he ido confeccionando y recopilando
durante semanas sobre el juego preflop LAG. La mayoría son aportaciones de Txeremi a la comunidad, otras
cosas son rescatadas de vídeos y artículos, y algún retoque que he ido haciendo. Estaría genial que Txeremi se
pase por aquí y revise que todo está OK, le voy a dejar las partes dudosas en azul, para facilitarle la lectura.

Al ávido lector que se introduzca en estas líneas tengo que recordarle que el juego preflop LAG necesita de un
juego sólido postflop y que por lo tanto, no es para principiantes.

Índice

1. Introducción

1.1 Equity inmediata


1.2 Equity media
1.3 Equity media vs equity inmediata
1.4 Correcciones de equity

2. Open raise y robos

2.1 Aumentar y disminuir nuestros rangos


2.2 Open limp

3. 3bets

3.1 HU
3.2 Multiway
3.3 Correcciones para 3bets

4. El juego en la BB

4.1 Raise frente a uno o más limpers


4.2 Call HU
4.3 Raise HU
4.4 Situaciones multiway

5. El juego en la ciega pequeña

5.1 Frente a limpers


5.2 El 3bet
5.3 El cold call
5.4 Completar en la SB frente a la BB

6. El juego vs limpers
6.1 Isolation raise
6.2 El overlimp
6.3 Raise vs varios limpers

7. El (over)cold call

8. Cap

8.1 Cap light


8.2 Rangos de cap light
8.3 Balancing del cap

1. Introducción
Hoy en día es difícil sobrevivir en FL siendo TAG en SH, al menos para límites medios. Las mesas de SH en FL
son muy loose y tenemos edge contra fishes si somos capaces de jugar más manos preflop. Además, contra los
regulares somos menos explotables (y son más explotables ellos por nosotros) si jugamos una estrategia LAG.
Para poder llegar al juego LAG preflop tenemos que considerar la equity preflop de nuestra mano respecto a los
rangos de los villanos. De esta manera, jugando por equity, y algunas veces incluyendo apuestas implícitas del
juego post flop podremos saber qué manos son óptimas para jugar en determinadas circunstancias.  

1.1 Equity inmediata


La equity inmediata es uno de los principios que tenemos que empezar a considerar. En realidad, la equity
inmediata resulta de las odds directas que tenemos preflop. Imaginemos que estamos en la BB y nos
enfrentamos a un raise, más un call en la SB, tenemos unas pot odds preflop de 1:5, entonces tenemos una
equity inmediata de 1/6 = 0.167 = 16,7%.  La equity inmediata nos puede orientar a cerca de con qué manos
podemos igualar o también subir en algunos casos preflop en determinadas circunstancias.  

1.2 Equity media


La equity media es diferente. Es el resultado de dividir la equity total (100%) entre todos los jugadores que van
a participar en la mano. Por ejemplo, en el caso anterior, como seremos 3 jugadores en el flop después de
nuestro call, la equity media será de 100/3 %= 33%, mientras que si nos enfrentáramos a un solo raise, la
equity media sería de un 50%. La equity media puede orientarnos a cerca de con qué manos podemos subir
(ya sea haciendo raise, 3bet o cap) preflop. Siempre que tengamos más equity que la media, podremos hacer
un raise por equity.  

Pero también es cierto que si pensamos en la posibilidad de generar dinero muerto podemos subir con menos
de la equity media.

1.3 Equity media vs equity inmediata


En realidad, el uso de la equity inmediata y de la equity media no es directo ni fácil. La equity inmediata nos
dice que parte del bote nos corresponde preflop, sin embargo, la mano no terminará en el flop, sino que habrá
una serie de gastos post flop, por lo que nuestras pot odds generales se irán reduciendo, y por lo tanto, nuestra
equity necesaria para jugar preflop irá aumentando. La equity media nos dice en qué situaciones podremos
subir, aunque las situaciones como un open raise  o un 3bet preflop no están ligadas a la equity media como
veremos a continuación. Además, hay ciertas situaciones, como por ejemplo en la defensa agresiva de la BB
que también veremos en siguientes apartados, en los que otro factor como la ocultación de nuestro rango es
más importante. También es necesario tener en cuenta ciertas correcciones de equity que tendremos que
aplicar, y que veremos en el siguiente apartado. Como regla general, podemos decir que para hacer un call en
cierta situación tenemos que tener una equity entre la equity inmediata y la equity media, con la cual ya
podremos subir. El porcentaje hacia arriba que nos desviaremos de la equity inmediata dependerá de muchos
factores como la cantidad y calidad de los villanos, nuestra mano y su jugabilidad, que finalmente revertirán en
unos mayores o menores gastos postflop.  

1.4 Correcciones de equity


Existen ciertas correcciones de equity que debemos implementar a la hora de desarrollar nuestro juego preflop
según equity. Básicamente estas correcciones se hacen porque la equity que nos da una mano no tiene en
cuenta el desarrollo de la mano post flop. Si no estamos seguros de cómo vamos en una mano con una
determinada mesa a veces tiraremos la mejor mano, es decir, estamos tirando equity, lo cual hace que parte
de esa equity que hemos contado preflop la debamos desechar. En otras ocasiones es la dominación de nuestra
mano la que juega un papel importante, ya que iremos al SD con una mano sin posibilidades algunas veces o
bien nos pondremos en situaciones delicadas. En realidad las correcciones de equity de +/- 3% no hay que
tenerlas en cuenta siempre. Contra rangos loose, la dominación no tiene importancia y la mano promedio es
mucho más débil por lo que podemos realizar la equity muchas más veces, es decir tendremos más opciones de
seguir en muchas mesas y el juego es más abierto, con más opción a faroles. Por eso para la defensa de la BB
solo tendremos en cuenta esas correcciones frente al MP2 y el MP3. Extrapolando esto, yo he concluido que
corregiré la equity según la jugabilidad solo contra rangos de 30% o inferior, ya que hoy en día no es difícil ver
open raise desde el MP3 con porcentajes superiores al 25%. Hay que recordar que las correcciones son las
siguientes:  

Nota: Aquí se hace mención a la defensa de la BB como ejemplo. Si el lector no está familiarizado con este concepto no importa,
pues se explicará detalladamente en su sección correspondiente.

Manos suited
- Manos comprometidas, tenemos una carta alta pero con kicker bajo, y podemos meternos en
problemas -> (+1% de equity necesaria)
(por encima del 36% de equity para la defensa de la BB)
 
-> Q3s, K2s, T3s etc...

Aquí no es importante si sabemos foldear o no la peor mano, si no si corremos el riesgo de foldear la mejor
mano con A high o K high porque perdemos equity post flop.

- Manos con kickers más decentes y manos 2-gap ->


(restamos 2-3% de equity necesaria)(32%-33% de equity para la defensa de la BB)

-> T7s, 96s, K8s etc...

- Manos bajas, que no tendrán SD value -> (ni restamos ni sumamos) (35% para la defensa de la BB)

-> 93s, 84s etc.... (incluso podemos incluir algún T)

- Manos 1-gap suited y manos suited connectors -> (restamos 3% de la equity necesaria)
(32% para la defensa de la BB)

Manos offsuited

- Manos comprometidas -> (Sumamos 3% a la equity mínima necesaria, en casos extremos


3.5%) (por encima del 38% para la defensa de la BB)

-> A4o, K3o, T2o etc...

- Manos bajas, que no tendrán SD value -> (ni restamos ni sumamos) (35% de equity para la defensa
de la BB)

-> 93o, 84o etc.... (Incluso podemos incluir algún T)

- Conectores y one-gap -> (Descontamos 1% a la equity mínima necesaria) (34% de equity para
la defensa de la BB)

-> 98 o , 97o etc...

  Una vez visto las recomendaciones sobre la equity mínima preflop vamos a analizar los diferentes tipos de
situaciones....

2. Open raise y robos


Nuestro open raise es probablemente el aspecto más importante de nuestro juego preflop, ya que estaremos
haciéndolo continuamente. Básicamente cuando nadie ha entrado en el bote, solo queremos entrar de una
manera posible, haciendo raise. En situaciones excepcionales se puede abrir haciendo open limp si tenemos
jugadores muy fishes detrás o si las ciegas van a entrar pero en general es un error muy grande no abrir
subiendo.

El open limp habría que hacerlo con manos con muy buena jugabilidad para botes multiway y que no sean
propicias para hacer un open raise o estén más o menos en la frontera.

Hoy en día podemos usar unos rangos de Open Raise como los que vamos a ver a continuación, que son los
que propuso Txeremi en algunos hilos de entrenamientos:

-> UTG(16%): 55+, A7s+, K9s+, QTs+, JTs, T9s, 98s, 87s, ATo+, KJo+, QJo

-> HJ(24%): 44+, A4s+, K7s+, Q8s+, J9s+, T8s+, 98s, 87s, 76s, A8o+, K9o+, QTo+

-> CO(35%): 33+, A2s+, K4s+, Q6s+, J7s+, T7s+, 97s+, 86s+, 76s, 65s, A5o+, K8 o+, Q9o+, JTo, T9o

-> BTN(50%): 22+, A2s+, K2s+, Q4s+, J5s+, T6s+, 95s+, 85s+, 74s+, 64s+, 54s, 43s, A2o+, K6o+, Q8
o+, J8 o+, T8 o+, 98 o+, 87o, 76o

-> SB(58%): 22+, A2s+, K2s+, Q2s+, J5s+, T5s+, 95s+, 84s+, 74s+, 63s+, 53s+, 43s, A2o+, K5o+, Q7o+,
J7o+, T7o+, 97o+, 87o, 76o, 65o

Estos rangos no son muy loose, de hecho muchos regulares juegan con % más altos en últimas posiciones, sin
embargo sí que es cierto que es bastante más loose de lo que estamos acostumbrados a jugar muchos TAGs.
Se podrían quitar algunas manos si estamos empezando a experimentar con el juego LAG.  

2.1 Aumentar y disminuir nuestros rangos


El hecho de que las ciegas no tengan una estructura normal (ciega pequeña es la mitad de la ciega grande) no
tiene una repercusión muy grande en nuestro rango de open raise, porque afecta poco al % de veces que ha de
funcionar nuestro robo. Solamente en niveles como 15/30 donde la ciega pequeña es muy grande, podemos
tornarnos más loose porque al mismo tiempo el rake es más bajo.

La FE preflop puede ser un factor a tener en cuenta cuando tratamos de conseguir dinero muerto y cuando
tratamos de robar. Si las ciegas y los jugadores que tenemos detrás son tight podemos aumentar nuestros
rangos de robo. En estos casos no es fácil saber cuánto tenemos que ajustar, pero creo que lo mejor aumentar
algunos kickers nuestras manos en cada caso.

En el caso de estar contra jugadores fishes contra los que no tenemos FE no tenemos por qué reducir nuestros
rangos de robo porque de hecho lo que queremos es jugar lo máximo posible contra estos rivales. La solución
contra estos rivales es leer mucho la mesa y ponerle en rangos para explotarle post flop.

Contra rivales que defienden muy bien su ciega no es necesario adaptarse, no hay que disminuir ni aumentar
los rangos, pues jugaremos con posición y con un rango más fuerte que el suyo, aunque post flop tendremos
que jugar optimamente.

Más importante aún que la FE que disponemos, es el 3bet de los villanos. Hay que adaptar nuestro
rango de OR si por detrás tenemos jugadores que 3betean mucho. Por lo general, un cold call por detrás no es
problema pues suponemos que es un movimiento fishy, pero nuestro principal enemigo cuando hacemos OR es
el 3bet de un jugador bueno. Estos jugadores tipo LAG que son conscientes de que nuestro juego es loose,
también nos harán 3bet con rangos muy amplios en últimas posiciones, y nos pondrán en situaciones
complicadas.

Los cambios que debemos hacer dependiendo del 3bet de los villanos son más drásticos de lo que parecen. Si
tenemos un jugador muy 3beteador detrás y muy bueno post flop tenemos que reducir nuestro rango de OR
por debajo del 30% o irnos de la mesa si no tenemos posición a un fish. Tiraremos 2 o más kickers entonces de
nuestras manos con peor jugabilidad frente a 3bets: Axo, Kxo, Qxo. Dejaremos todas las SC y los pp y también
los A, K o Q suited que ya abríamos.

Si el jugador que tenemos detrás tiene aprox. un 20% de 3bet en el BU vs CO, es decir algo parecido al
nuestro, no tenemos que tirar tantas manos, solo las peores. Si es un jugador que hace poco 3bet, podemos
jugar abriendo más, siendo cautelosos post flop.

Si las ciegas 3betean mucho y son jugadores que nos meten en problemas podemos seguir abriendo igual,
nunca subir nuestro rango, incluso podemos tirar las manos peores de nuestro rango, pero no demasiadas. Si
las ciegas hacen poco 3bet y no son mejores que nosotros post flop, podemos jugar abriendo nuestro OR y
tratar de meterles siempre en problemas, para que su juego no sea fácil. Lo que también podemos hacer es
más cap con posición (los cap light son otra contra-estrategia frente a los 3bets loose de los que hablaremos en
el capítulo 8).
Los rangos de open raise varían de diferente manera, en UTG por muy buena situación que tengamos nunca
abriremos con un 30% ni bajaremos a un 10%, en cambio en el BU la diferencia del máximo y mínimo es muy
grande.

En general los rangos expuestos anteriormente están bien, aunque se pueden añadir o quitar algunas manos.
Si tenemos una situación propicia y queremos abrir rangos podemos añadir:

- Candidatas UTG: A5s-A6s, A9o, Q9s, J9s, 44


- Candidatas HJ: A2s-A3s, J8s, 33, A7o, JTo
- Candidatas CO: A2o-A4o, 22, K7o, Q8 o , J9o, 96s, 75s, 54s
- Candidatas BTN: hasta 60-65%

2.2 Open limp


Como ya hemos dicho anteriormente el open limp solo podemos hacerlo en situaciones súper concretas,
practicamente si hay 2 fishes detrás y otro en las ciegas. De lo contrario es mejor hacer OR. Los rangos según
las recomendaciones de PokerStrategy son:

-> En las mesas loose, en los límites $0,5/$1 hasta $2/$4: 88-22, KJs-KTs, QJs-QTs, JTs y A9s-A2s ·

-> En las mesas algo loose, en los límites $3/$6 y $5/$10: 88-77, KJs, QJs, A9s-A8s

Sin embargo hoy en día estas manos están casi todas en el rango de open raise, que es lo que haríamos incluso
contra rivales fishes detrás. Por eso estos rangos en general no son demasiado válidos.

Para hacernos una idea de con qué manos podemos entrar veamos este ejemplo de Txeremi:

Estamos en UTG,

rango de OR normal-> 55+, A7s+, K9s+, QTs+, JTs, T9s, 98s, 87s, ATo+, KJo+, QJo

rango de OR aumentado -> 22+, A2s+, K9s+, Q9s+, J9s+, T8s+, 98s, 87s, 76s, A9o+, KJo+, QJo o mas

Rango de openlimp -> K8s, Q8s J8s-J7s, T7s, 97s, 86s, 65s-75s, 54s por ejemplo.

Es decir que en situaciones propicias para el open limp (con mucho fish detrás) lo primero que tenemos que
haces es abrir nuestro rango de OR. Y lo segundo es que meteremos en nuestro rango de open limp manos
jugables suited como K8s y Q8s y manos SC y suited con gaps. Hay que tener en cuenta que Ax suited ya
están muchas veces en el rango de open raise.

3. 3bets
Los 3bets también son muy importantes en el juego LAG de hoy en día, puesto que con ellos podremos obtener
ventaja post flop al mismo tiempo que aumentamos el número de manos que jugamos pues siempre
acostumbramos a jugar raise o fold.

3.1 HU
Una situación particularmente interesante y muy importante son los 3bets en situaciones de HU. Habitualmente
muchos villanos tendrán OR amplios en SH, por lo que podremos contestarles con un 3bet más o menos
amplio. Si pensamos en equity inmediata, nuestras pot odds serán 3:3+1.5 = 3:4.5, es decir 3 SB del villano
que hace open raise + call y 1.5 de las ciegas.

Si traducimos estas pot odds a porcentaje: 3:4.5 = 3 / (3+4.5) = 3/7.5 = 0.4.

Esta es la equity mínima necesaria para hacer un 3bet. Antes habíamos dicho que necesitábamos algo superior
a la equity media para subir, y que dicha equity era del 50% para un HU, sin embargo, frente a un 3bet,
tendremos el dinero muerto de las ciegas y por ello nuestra equity necesaria se reduce de un 50% a un 40%.

Pero en realidad, deberíamos cambiar algunos parámetros en esta ecuación, puesto que por una parte las
ciegas no siempre van a foldear, y por otro lado, nuestra inversión no acaba preflop, durante las siguientes
calles también apostaremos. También puede darse el caso de que las ciegas sean fishys y paguen con manos
muy malas, en ese caso nuestra equity necesaria es aún menor.
Si llamamos D = a la inversión total y M= dinero muerto, nuestra equity necesaria sería Eq = D/(D*2+M). Se
pueden ir modificando las variables D y M, por ejemplo se toma como valor empírico D=5 SB para rocas, entre
6 y 7 para TAGs y 8 para LAGs. La M se toma como 1.5SB para ciegas débiles que foldearán mucho y 0.75 para
ciegas que defiendan hábilmente.

Si jugamos con estas variables podemos obtener diferentes valores de equity necesaria, que oscilarán entre 44
y 48.

Estos serían los diferentes valores respecto a las diferentes situaciones:

• 46% contra un jugador normal y una ciega grande normal


• 47% contra un jugador normal y una ciega grande buena ( que sabrá hacer coldcall y cap adaptándose a
vuestros rangos)
• 47.5% contra un jugador mejor que tu y una ciega grande normal
• 48% contra un jugador mejor que tu y una ciega grande buena.

Sin embargo creo que trabajar con tantos valores sería más engorroso que exacto, por lo que creo que trabajar
con valores de 46 y 48 está bien.

El 46% lo usaremos si la ciega y el raiser son débiles o normales, mientras que el 48% lo usaremos para las
ciegas o raisers más consistentes o buenos que son capaces de adaptarse mejor preflop y de atacar más botes
post flop.

Para no estar jugando con tantos rangos diferentes en la cabeza, podemos usar un 46% para rangos loose y un
48% para rangos tight porque asumimos que los jugadores buenos tendrán rangos loose y los jugadores malos
tendrán rangos tight.

Si estamos en situaciones frente a jugadores malos podremos rebajar la equity necesaria en un 1%, aunque
pienso que para no trabajar con tantos porcentajes aproximar rebajando algún kicker es suficiente.

También es importante que tengamos en cuenta la posición desde la que vamos a hacer el 3bet, pues en MP3
aun quedarán muchos jugadores por actuar detrás de nosotros. En general se puede aplicar una regla sencilla:
aumentar la equity mínima necesaria por cada jugador que tenemos por detrás sin contar las ciegas, entonces
para el mp3 sumaríamos un 2%, para el CO un 1% y el BU no lo corregiríamos.

Por otra parte también podemos ajustar para la estructura de ciegas, aunque es poco determinante. Para
estructuras de 3:1 podemos aumentar nuestra equity necesaria en un 0.5%, mientras que para estructuras 2:3
podemos disminuir en un 0.5%.

3.2 Multiway
Cuando hablamos de 3bets en botes multiway nos referimos a situaciones donde hay un limper más un raiser o
un raiser más 1 cold caller. En general la equity necesaria para realizar un 3bet es al menos la equity media. Es
decir si estamos frente a 2 villanos la equity media sería de un 33%, mientas que frente a 3 villanos la equity
media es del 25%. Obviamente las situaciones son muy variables puesto que el limper o el cold caller pueden
tener rangos muy diferentes dependiendo de cada villano. Lo ideal sería componer unas tablas para rangos
diferentes de limp o de cold call, por ejemplo con más o menos suited connectors o con más o menos ases o
reyes.

Sin embargo en general nuestro rango de 3bet dependerá en mayor medida del jugador que hace open raise
porque será el que tiene un rango más fuerte, así que tendremos que usar la intuición y la experiencia para
determinar en qué situaciones tenemos más o menos de la equity media. Normalmente será suficiente con
subir con un 46-48% frente al rango del jugador que ha hecho el raise.

Cuando la situación es un limper más raiser puede suceder que el limper sea capaz de foldear algunas manos y
deje dinero muerto por lo que nuestra equity mínima desciende un poco, por lo tanto podemos rebajar nuestra
frontera si estamos ante un limper que pueda foldear.

3.3 Correcciones para 3bets


Para los 3bets también podemos hacer correcciones de equity en función de la jugabilidad y la dominación de
las manos que queremos 3betear. Las recomendaciones aquí son más simples:

Con Axo sumaremos entre un 1% y un 2% (con A5o-) y los Kxo bajos pueden sumar un 3% de equity
necesaria, mientras que con manos como broadway suited y suited connectors restaremos un 2 o un 3%. Estas
recomendaciones son en general válidas para cualquier % de rango.

La jugabilidad está relacionada con las veces que tiraremos una mano mejor en el juego postflop. Si esto
ocurrirá muy a menudo, estaremos perdiendo equity. Si esto casi nunca ocurre, incluso ganamos equity.

Aunque es cierto que grandes jugadores han obtenido buenos resultados aumentando mucho sus rangos de
3bet con suited conectores y disminuyendo mucho su 3bet con Axo, tenemos que tener cuidado de no
tornarnos muy loose y muy tight respectivamente.

4. Juego en la BB
4.1 Raise frente a uno o más limpers
Aquí únicamente tendremos que jugar raise a partir de la equity media, si estamos frente a 3 limpers pues con
más de un 25% de equity podremos subir.

Contra un solo villano incluso contra 2 creo que también podremos subir con manos que no tengan la equity
suficiente si pensamos que serán capaces de jugar fit or fold en el flop mientras que podremos jugar a veces
check con manos con las que podríamos hacer raise si pensamos que podemos hacer check/raise flop muchas
veces contra manos marginales que jugarían fit or fold.

4.2 Call HU
Para la defensa de la ciega grande con un call necesitamos un 35% de equity mínima frente al rango del
villano. Hay que recordar que las correcciones negativas hay que hacerlas solamente para rangos más tight del
mp2 y del mp3, es decir más o menos un 30% máximo. A partir de ahí actuaremos con manos con un 35%,
aunque a las manos más jugables les restaremos equity mínima suficiente, es decir, manos como suited
conectores les restaremos un 3% de equity mínima (se quedará en 32%) y a las manos suited con kikers
decentes como K8s les restaremos un 2% (la equity mínima será entonces de un 33%).

Este 35% viene de unas sencillas consideraciones. Suponiendo que vamos a gastar 2SB en el juego post flop,
que son los gastos medios empíricos tomados de bases de datos de jugadores ganadores, nuestra inversión en
la mano serán 2SB + 1 Sb para el call en la BB.

El bote total será de: 4.5 SB preflop (2SB nuestras, 2 SB del villano y media Sb de la ciega pequeña) + 4 SB
postflop (2 nuestras y 2 del villano).
Entonces necesitaremos hacer una inversión de 3SB para un bote total de 8.5 SB, por lo que necesitaremos
ganar en al menos: 3/8.5 = 0.35 = 35% de las veces para que sea rentable nuestro call.
Teniendo en cuenta que la equity media de la jugada es un 50% puesto que somos 2 jugadores, podemos
establecer la regla sencilla de que tenemos que hallar el 70% de la equity media para jugar un call en la BB,
esto lo usaremos para defensa multiway.

Una regla sencilla a la par que curiosa es que podemos defender cualquier Axo vs cualquier rango porque
incluso contra rangos tight de UTG tenemos un 39% de equity, por lo que es suficiente para hacer call.

4.3 Raise HU
La equity media también nos sirve para definir cuál es la equity con la cual podemos hacer un raise, un 3bet o
un cap en cualquier circunstancia en el juego preflop. En el caso de estar frente a un solo villano, la equity
media es de un 50% por lo que si tenemos más de un 50% es obvio que añadiendo más dinero al bote,
aumentaremos nuestro beneficio. Pero hemos de tener cuidado cuando nuestro rango de subida del 50% es
muy tight, porque esto hará que sea muy fácil leernos. Así que cuando tengamos rangos tight para un 3bet en
la ciega grande, desecharemos esta posibilidad y solamente jugaremos call. La expectativa de ganancias de no
subir en el preflop pero mantener nuestra mano oculta es mayor a la de mostrar fuerza directamente en el
preflop.

Sin embargo ciega contra ciega sí haremos bastante 3bet porque tendremos rangos muy abiertos. Al mismo
tiempo podemos hacer más 3bets en estas circunstancias:

- Contra jugadores muy malos, ya que no saben leer nuestro rango.


- Contra jugadores que den mucha acción, porque podremos sacarles más BBs.
- Contra jugadores que hagan poco cbet en el flop ya que no estamos seguros de poder hacer un chek/raise.

4.4 Situaciones multiway


Como decíamos antes, para defender nuestra ciega grande necesitamos un 70% de la equity media, que en el
caso de estar frente a 2 villanos es un 33%. Así que 0.7*0.33 = 0.231 = 23%.

Así que según equity, por encima del 23% podremos jugar call y por encima del 33% podremos jugar raise.

Hay que tener en cuenta que si nos enfrentamos a un limper más un isolation raise podemos hacer más 3bet
para intentar que el limper se tire, si pensamos que esto es posible. Si el isolation raise viene de la SB aún
tendremos más motivos: aislarnos en posición y el rango loose del SB.
Cuando tenemos un raise más un cold caller podemos hacer 3bet con manos cercanas a la equity media para
que el raiser inicial juegue más fit or fold.

Frente a 3 villanos, ya sea frente a 2 cold callers o 2 limpers, nuestra equity necesaria desciende a un 0.7*0.25
= 17.5% y nuestra equity media a 25%. En cuanto a jugar raise, es correcto con un 25%, no creo que haya
que tratar aquí de inducir un fit or fold de algún villano pues el bote será muy grande.

Respecto al call un 17.5% es muy poco, de hecho si suponemos un escenario con 2 limpers 30/5 y un raiser
que les juega en base a un 33% de equity, el resultado es que podemos jugar con:

22+,A2s+,K2s+,Q2s+,J2s+,T2s+,92s+,82s+,72s+,62s+,52s+,42s+,32s,A3o+,K6o+,Q8 o+,J8
o+,T7o+,96o+,85o+,74o+,63o+,53o+,43o,

Esto supone casi un 70% de rango. Por lo que ya podemos suponer que para rangos más loose acabaremos
jugando casi con any two, quizás solamente quitando las off más incómodas de jugar.

5. El juego en la ciega pequeña


5.1 Frente a limpers
Frente a un limper podemos jugar muy loose completando. Lo cierto es que las pot odds son de 1:5, por lo que
necesitamos un 16% de equity para completar. Esto sería la equity inmediata, mientras que la equity media
sería un 33%.

Frente a un rango loose de limper algo así como un 45%, tenemos un 16% de equity con any two.
Evidentemente no podemos jugar solamente por equity inmediata sino que necesitamos algo más, pero, con un
33% que es la equity media, el rango es todo menos:

-> 94º-, 84º-,73º-,63º-,52º,43º,32º

Esto quiere decir que hay que jugar loose, jugar cualquier suited menos las peores (T3s T2s, 93s 92s, 83s 82s,
72s, 62s, 52s) y tirar las incómodas offsuited (kickers bajos).

A la hora de subir lo más importante es mirar la BB y el limper. Cuanto más loose es el limper más podremos
subir, y si la BB es tight deberemos subir con muchísimas manos porque queremos conseguir dead money. Un
raise debería de hacerse con aproximadamente el 50% de equity frente al rango del limper, pero en estas
circunstancias podría rebajarse por el dinero muerto de la BB y porque una subida no nos cuesta tanto al haber
pagado ya la SB.

Aquí podemos ver varios ejemplos:

Limper 45%

Raise: 22+,A2s+,K6s+,Q9s+,J9s+,A2o+,K9o+,QTo+
Complete: 22+, A2s+, K2s+, Q2s+, J2s+, T4s+, 94s+, 84s+, 74s+, 63s+, 53s+, 42s+, 32s, A2o+, K2o+,
Q5o+, J6o+, T6o+, 95o+, 85o+, 74o+, 64o+, 54o+

Limper tight 25/0

Raise: 44+,A3s+,KTs+,QJs,A +,KJo+


Complete: 22+, A2s+, K2s+, Q2s+, J2s+, T4s+, 94s+, 84s+, 74s+, 63s+, 53s+, 42s+, 32s, A2o+, K2o+,
Q5o+, J6o+, T6o+, 95o+, 85o+, 74o+, 64o+, 54o+
Limper Loose 65/0

Raise: 22+,A2s+,K2s+,Q4s+,J7s+,T8s+,A2o+,K4o+,Q +,J9o+,T9o


Complete: casi any two!

Viendo esto, frente a 2 limpers diría que se puede completar cualquier suited y solo descartar las offsuited más
incómodas.

5.2 El 3bet
En la SB, necesitamos al menos estas equitys para hacer un 3bet.

• 44% contra un jugador normal y una ciega grande normal


• 45% contra un jugador normal y una ciega grande buena ( que sabrá hacer coldcall y cap adaptándose a
vuestros rangos)
• 45.5% contra un jugador mejor que tu y una ciega grande normal
• 46% contra un jugador mejor que tu y una ciega grande buena.

Sin embargo, aunque incluso por puras matemáticas es un poco menos, es mejor hacer 3bet por valor con
equitys entre un 46 y un 48 ya que estaremos fuera de posición y es peligroso pasarse de 3bet. Contra un
jugador peor que nosotros podemos rebajar nuestra equity en un 1%, es decir abrir con un 45%.

Así que en general entre un 46 y un 48 podemos hacer 3bet por valor. Si hay un limper o un cold caller es lo
mismo, podemos hacer 3bet por valor contra el rango del jugador que hace raise. Es una aproximación pero
muy válida ya que la equity del limper o el cold caller es equity de un fish que se repartirá entre nosotros y el
jugador que hace raise.

Si estamos en situación con limper y puede tirar manos, podemos rebajar nuestra equity un poco, hasta un
44%.

También podemos aquí ajustar nuestro 3bet para la estructura de ciegas. En una estructura 1:3 debemos
aumentar un 1% nuestra equity necesaria, mientras que para una estructura 2:3 podemos rebajarla un 1%.

5.3 El cold call


En situaciones de HU el CC en la SB raramente es aplicable, solamente en estas situaciones concretas:

- El raiser es un jugador maníaco, muy agresivo y suficientemente malo como para que pensemos que tenemos
ventaja estratégica contra él y tenemos una mano que es buena pero no queremos ver demasiada acción y no
nos importa que se apunte la BB (por ejemplo una mano como un SC). Si tenemos una mano fuerte y con SD
value contra su rango, tenemos que jugar 3bet.

- El raiser es un jugador bueno y tenemos una mano con la equity justa para hacer 3bet pero con la que no
estaremos contentos post flop muchas veces y en la BB hay un fish que nos gustaría que se uniese al bote.
No queremos hacer cold call en la SB frente a un raiser solamente, aquí haremos 3bet o fold, salvo si la
estructura de ciegas es de 2:3 donde podremos hacer cold call frente a un rival muy agresivo contra el que no
tengamos FE post flop y sin embargo tengamos ventaja estratégica contra él. Las recomendaciones de
PokerStrategy en este caso es hacerlo con manos como:

98s+, T8s, J9s, JTs e incluso QTs+

Sin embargo también se pueden añadir más manos a estas, del tipo SC y algunos gaps suited. Podemos ver 2
ejemplos que cita Txeremi:

Ej 1: Un maníaco abre, foldean todos, estamos en SB con 86s. ¿Qué hacemos?


Un maníaco no entiende de posición, abre loose en todas las posiciones y cambia poco su rango. Queremos
jugar contra él y postflop sacamos mega valor si ligamos.
Juega bien multiway si entra la BB, no nos importa tanto.
Podemos jugar CC HU!!!

Ej 2: Un jugador bueno abre BTN, BB es un fish, tenemos Q8s.


¿Tenemos equity necesaria para hacer 3bet? Sí, pero es un jugador bueno y no será maravilloso jugar postflop
y como podemos permitir que un fish entre en la mano postflop podemos jugar call. De todas maneras también
se puede jugar 3bet.
El cold call en la SB para situaciones que no son de HU debemos hacerlo con manos especulativas que no
tengan la equity suficiente como para hacer 3bet pero que sean suficientemente buenas y con jugabilidad como
para querer jugar en bote 3ways.

Hay que usar el sentido común y la lógica en estos casos, pues las situaciones son infinitas:

Ej: Open raise tight y coldcall de un fish.


66-22,A9s-A2s,KJs-K6s,Q8s+,J7s+,T7s+,97s+,86s+,75s+,65s,54s,KJo-KTo,QTo+,Jto

Ej 2: Open raise loose y coldcall fish


44-22, A7s-A2s, K9s-K3s, QTs-Q5s, J7s+, T6s+, 96s+, 85s+, 75s+, 64s+, 54s, 43s, QTo-Q9o, J9o+, T9o, 98º

Si hay más de un cold caller o limper, aún podremos hacer muchos más cold calls con manos especulativas.

5.4 Completar en la SB frente a la BB


Si la ciega es mala, lo mejor en estos casos es subir, ya que puesto que tenemos ventaja post flop, cuanto más
dinero al bote añadamos, mejor para nosotros. No debemos dudar en esto, si la BB es mala, queremos jugar
contra él aunque no tengamos FE preflop ni post flop.

El open limp se puede utilizar vs otros regulares que juegan mucho 3bet ciega vs ciega (+ de un 30%). El
problema es que habría que construir un rango balanceado de limp/raise, limp/call y raise. Y dentro del raise
habría que balancear el rango de raise/call y de raise/raise.

Otra solución más razonable y sencilla es no jugar open limp y tratar de reducir nuestro rango de raise si el
3bet del villano es muy elevado y el villano juega bien post flop. Así de esta manera estaremos jugando con
rangos que tendrán mejor equity contra su rango, ya que por lo general el villano no se adaptará y seguirá
abriendo con el mismo rango.

6. El juego vs limpers
6.1 Isolation raise
En realidad, para obtener valor contra un limper deberíamos subir con un 50% de equity frente a su rango
puesto que no podemos considerar la posibilidad de dinero muerto haciendo un simple raise. Si estuviéramos
frente a 2 limpers necesitaríamos un 33% para subir.

Sin embargo los limpers son por lo general jugadores fishes y puesto que asumimos que tenemos ventaja post
flop contra ellos, cuando nos enfrentamos a un limper lo correcto es tratar de aislarnos contra él. En principio
deberíamos guiarnos por nuestra ORC y adaptarla a las circunstancias. En general hay que ser tan loose como
cuando hacemos open raise. Pero podemos decir que el iso raise depende de 2 factores.

• Ciegas: Cuando más tight es más conveniente subir para crear dead Money, si son más loose subir es menos
conveniente.

• El rango del limper, cuanto más loose, más isolation raise podemos hacer.

6.2 El overlimp
En general nunca hay que hacer overlimp contra un solo limper, salvo situaciones muy excepcionales donde
haya 2 peces de los grandes en las ciegas. O varios peces por detrás de nosotros. PokerStrategy recomienda
hacer overlimp vs un solo limper con suited connectors en situaciones excepcionales donde tengamos una
mano jugable pero no la equity suficiente para aislarnos contra el fish y al mismo no tengamos FE post flop.
También es necesario que por detrás no haya jugadores racionales atentos que sepan leer claramente nuestro
rango de overlimp (que serían únicamente SC). Al mismo tiempo necesitamos una mano con la que también
haríamos open raise.

Al igual que a Txeremi no me parece buena idea el overlimp vs un limper si no hay fishes por detrás porque
generalmente lo que queremos es aislarnos contra el fish y no tratar de repartírnoslo contra los TAGs o LAGs
que haya por detrás y al mismo tiempo no queremos entrar en una mano con unas cartas débiles, sin iniciativa
y con un rango legible.

El overlimp contra 2 limpers se puede hacer muy loose, ya que jugar vs 2 fishes es muy rentable.
Prácticamente casi cualquier mano suited (aunque se pueden tirar las manos incómodas como 62s, 82s...) y
también los conectores y los 2-gappers offsuited.

6.3 Raise vs varios limpers


Para realizar un raise vs varios limpers necesitamos tener al menos la equity media y que nuestra mano sea
también una mano con la que haríamos open raise normalmente.[/color] Si pensamos que las ciegas pueden
foldear podemos subir con manos que tienen equity cercana a la media para generar dead money, pero este no
suele ser el caso ya que el bote será generalmente grande y la BB solamente tendrá que pagar una apuesta.
También creo que se podría hacer raise con menos de la equity media si pensamos que los limpers jugarán más
fit or fold, pero este no suele ser el caso habitual de los limpers.

Hay que recordar que vs 2 limpers la equity media es de un 33%, mientras que contra 3 limpers la equity
media es del 25%. Situaciones hay miles diferentes, todo es poner en rangos a los villanos y equilar para
contemplar las diferentes situaciones.

7. El (over)cold call
Jugar cold call frente a un solo raiser no es una buena idea la mayoría de las veces, solo en estas 2 excepciones
podemos jugar cold call frente a un solo raise.

- Estamos frente a un raise de un jugador loco muy muy malo y sabemos que siempre jugaremos 3ways.
Debemos de estar seguros de esto último de lo contrario es mejor no hacer CC.

- Frente a un regular con un súper mega fish detrás. Pero tiene que ser un fish terrible, muy terrible para que
queramos hacerlo y deberemos balancear nuestro movimiento con manos buenas de vez en cuando.

En el resto de situaciones tenemos que jugar 3bet o fold. Para rangos de CC HU podremos extrapolar lo
expuesto en la sección de CC en la SB HU, siempre pensando que tenemos que tener una mano que tenga una
equity muy justa (o no llegue) para hacer 3bet y que juega bien en situaciones 3ways. Si tenemos buena equity
es mejor jugar 3bet.

Para jugar cold call contra un raiser + limper o cold callers necesitamos manos jugables pero que no tengan
suficiente equity como para subir.
Por ejemplo contra un raiser + 1 cold caller necesitamos un 33% para subir. Si tenemos una mano que está
entre la equity inmediata (2/7.5 = 26.6%) y la equity media (33%) podremos jugar cold call la mayoría de
veces. Solamente tenemos que mirar si es una mano jugable y actuar con lógica. Si la situación es limper +
raiser es lo mismo salvo que si pensamos que el limper puede foldear podemos jugar 3bet con algo menos de la
equity media, ya que optamos a generar más dinero muerto.

Hay que tener en cuenta que dado que debido a que mayoritariamente para hacer overcalls usaremos sobre
todo SCC, pokets y conectores la jugabilidad será bastante grande para botes vs 2 o más jugadores por lo que
incluso podemos añadir algo de equity a estas manos.

No obstante, no hemos de perder de vista que muchas veces queremos participar en el bote "sólo" con pareja
máxima. Por eso, JTs en una mesa T62 multicolor es más fuerte que 65s, aun cuando no haya proyectos de
escalera o de color. Como es lógico, cabe añadir que con JTs es mucho menos frecuente perder en una
situación "color contra color" que con 65s.

Estas son las recomendaciones que da PokerStrategy que desde mi punto de vista son demasiado tight ya que
la jugabilidad de estas manos es elevada y nuestra equity no es tan mala vs rangos de limp o cold calls.

• Contra un raiser y como mínimo dos adversarios: 98s-QJs, KJs, KTs, T8s, J9s, QTs y Q9s. Desde la ciega
pequeña, adicionalmente J8s, 87s, 76s, 65s y 97s.

• Contra un raiser y como mínimo un adversario: T9s-QJs, QTs, KJs, KTs. Desde la ciega pequeña,
adicionalmente 98s, 87s y J9s.

Además de todo esto hay que recordar que para realizar cold call con pokets es suficiente con unas pot odds de
1:3 o bien un raiser y un cold caller (o un limper más un raiser) ya que contando a veces un call de las ciegas
podemos llegar de media a 1:3.

Lo podemos realizar fuera de la SB con 55+ y si estamos en la SB con 44+.


8. Cap
Podemos hacer cap preflop por valor con cualquier mano que tenga al menos un 50% de equity contra el rango
de 3bet del rival. En general si siempre jugamos cap con nuestras manos premium nunca cometeremos un
error, aunque en ocasiones es mejor mantener manos premiums en el rango de call por balancing.

8.1 Cap light


Sin embargo hoy en día en SH los rangos de 3bet son bastante grandes y jugar frente a 3bets no es nada fácil.
Contra 3bets nuestro EV tiene una media negativa, pero siempre tenemos que tratar de perder lo mínimo. Al
mismo tiempo los botes 3beteados son muy grandes por lo que los errores nos cuestan mucho.

Un ajuste que podemos realizar contra la gran cantidad de 3bets que vamos a recibir en SH es realizar cap
light. El cap light es el cap con una mano con la que frente al rango del villano no podemos hacer cap por valor.

Podemos encontrar un fantástico vídeo de Txeremi (aquí) donde habla precisamente de este ajuste.

El cap light nos ayuda a minimizar los errores post flop puesto que es más fácil jugar cuando tenemos la
iniciativa. Esto hace que nuestro EV aumente puesto que podremos poner en rangos más fácilmente a nuestros
rivales y por lo tanto tirar menos veces equity o hacer mejores folds. Al mismo tiempo también conseguimos
que el rival cometa más errores, que al ser en un bote grande serán más importantes.

Al mismo tiempo jugar cap nos ayuda, en el caso de jugar cap por valor, a maximizar nuestra equity, ya que la
ventaja que tenemos podemos convertirla en ganancias. Sin embargo, no siempre hemos de jugar cap
exclusivamente por valor porque nuestro rango es muy legible. Tampoco deberíamos hacer cap siempre con
manos premium.

Otro punto a favor del cap light es ganar la iniciativa, que además de hacernos más fácil de jugar la mano nos
ayuda de otras maneras. En primer lugar ganamos FE contra rivales que juegan mucho fit or fold contra rangos
de cap y que por lo tanto no serán capaces de jugar CD con A high. En segundo lugar el hecho de jugar cap
hace que por lo general nuestros oponentes no sean capaces de farolear, por lo que congelamos sus faroles.

En este punto es importante mencionar que Ax no gana tanto como Kx con la iniciativa. Esto es debido a que
por una parte con Ax ya podríamos hacer a veces un CD rentable sin tener la iniciativa y de hecho lo que
queremos es que traten de farolearnos. Por otra parte en general los rivales no nos darán acción si ligamos
nuestro A y hemos capeado. Por otra parte jugando con la iniciativa nos pueden resubir con manos mejores
(cosa que no puede ocurrir haciendo CD) poniéndonos en un bote muy grande, con buenas pot odds pero sin
equity clara.

Sin embargo Kx gana más con una estrategia de cap por varios motivos. En primer lugar con Kx ya no
podemos hacer CD a ciegas. Sin embargo sí que tenemos algo de SD value que podemos materializar teniendo
la iniciativa ya que podemos jugar más bet for free SD y congelar faroles al mismo tiempo. En segundo lugar
con Kx podemos ganar FE en mesas feas o contr rivales predecibles si cae un A.

Los pocket pairs pequeños ganan mucho con la iniciativa porque podemos hacer buenos thin value bets y
buenos folds. Hacer buenos folds es importante porque con pokets no es fácil hacer CD ya que en general
estamos frente a rangos polarizados y aunque el rival lleve faroles no tenemos tanta equity, por lo que este tipo
de situaciones se vuelven muy difíciles. Sin embargo el cap con baby pairs solo es válido si tenemos lecturas de
que el rival es predecible, si no es así, mejor no hacerlo.

Por otro lado jugando cap light podemos meter presión a los rivales. El cap tan solo nos cuesta una SB pero sin
embargo aparenta mucho. La agresividad hace que los rivales salgan de su zona de confort, es decir, que les
ponemos en tensión, por lo que podemos ganarles EV global.

Podemos por lo tanto inducir al tilt de los rivales por lo que obtendremos ventaja si nosotros jugamos nuestro
A-game y ellos no. Si logramos poner en tilt al TAG obtendremos BB extras o bien que se retire de la mesa y la
msea mejore.

El hecho de que el rival nos vea capeando con manos “absurdas” para él hará que algunas veces se sobreajuste
y que muchas veces se levelee, por ello la estrategia del cap no ha de ser estática.

Hay que tener presente que el rival por lo general tenderá a farolear más, ir más al SD y jugar demasiado
agresivo con manos hechas. Por lo tanto ya no será rentable capear con manos hechas, pero sí con A2s o un
par para obtener SD value.
8.2 Rangos de cap light
A la hora de escoger los tangos de cap debemos preguntarnos por qué lo hacemos.

Podemos tener 3 diferentes motivos:

• Por valor

• Por qué el rival es predecible y queremos obtener FE y hacer buenos value bets

• Para forzar al tilt

En base a ello podemos introducir suited conectores, broadways (sobre todo las suited), parejas y Ax suited.

Si el rival es un TAG en general no tendremos un rango amplio de manos por valor, pero un TAG no es muy
agresivo y no irá tanto al SD y es predecible. Buscamos por lo tanto FE y poder hacer thin value bets por lo que
podremos hacer cap con SC como 65s incluso algunos gaps como 86s y 97s. Podemos incluir todos los
broadway (todo el cuadrado) e incluso Q9s y K9s. Podemos incluir todos los pares.

Pero si el rival va mucho al SD y es agresivo cortaremos nuestro rango de cap y solamente dejaremos pares y
broadway offsuited hasta KJo (KTo está en el límite). Podremos dejar A6o+, A2s+ y los mejores SC desde 89s.
De esta manera tendremos un rango resistente a faroles, porque podemos irnos al SD muchas veces
(tendremos un rango tipo flecha).

Si el rival es muy fuerte y mejor que nosotros en principio tiene un 3bet muy amplio por lo que nuestra primera
adaptación ha de ser hacer menos OR. El cap lo haremos de manera sólida, con pocas más manos que lo
haremos por valor. Podemos quitar los A5s-, los A9o- y 44- y podremos incluir algunos SC como 67s. KJ y KQ
se pueden dejar y también QTs+. En general hay que tener cuidado con los Ax.

Si el rival es un fish: Jugaremos cap por valor, y siempre haremos cap, nunca balancearemos.

8.3 Balancing del cap


No siempre deberemos hacer cap con nuestras manos más fuertes. Contra regulares, TAGs o LAGs deberemos
hacer a veces call con manos como TT+, KQs y AJ+. Esto se hace por simple balancing es decir, para que
nuestro rango no sea legible.

La mejor manera de decidirlo es por game flow, por meta game. Si jugamos 2 veces seguidas call con una
mano mala y en la tercera ocasión recibimos AA podemos jugarla call porque el rival piensa que jugamos
mucho call. Si por el contrario hacemos 2 veces seguidas cap con manos malas, y a la tercera tenemos AA
podemos volver a jugar cap porque el villano piensa que jugamos demasiado cap y no nos pone en AA.

También incluimos en muchas ocasiones los ases más bajos suited desde A2s, los pokets desde 22 y manos
como SC bajos para mantener en nuestro rango manos que pueden haber ligado en flops medios-bajos, ya que
de lo contrario en este tipo de flops sabrán si jugamos raise que llevamos un set o un overpair y si jugamos call
que llevamos OC.

También podría gustarte