Está en la página 1de 4

Tema 32

Rusia: de la autocracia zarista a la revolución


bolchevique
1. Revolución de 1905
 Masacre de civiles en el “domingo rojo”
 Oleada de huelgas
 Constitución de un soviet
 El Zar se compromete a constituir una Duma o Parlamento
 La división de las fuerzas anti-absolutistas hace fracasar este primer
intento de poner fin al régimen autocrático (detención de dirigentes
revolucionarios, ley marcial…)
 Decepción ante las limitadísimas reformas introducidas

A comienzos del siglo, Rusia era una monarquía absoluta gobernada por un Zar o
Emperador, con un poder ilimitado, aunque en la práctica se veía obligado a
conceder una autoridad discrecional a una todopoderosa burocracia
 El vasto imperio ruso, compuesto por un heterogéneo mosaico étnico, había
experimentado desde el último tercio del siglo XIX un espectacular crecimiento
económico y se había convertido en la quinta mayor economía del mundo
 Aunque era un país eminentemente rural (80% de población campesina),
poseía importantes centros industriales urbanos donde se concentraba un
proletariado que comenzaba a organizarse
El régimen absolutista de los Zares Romanov, incapaz de afrontar la ineludible
modernización política, económica y social del país, se hallaba cada vez más
divorciado de la sociedad y, sobre todo, de la llamada “intelligentsia” , intelectuales
y profesionales ilustrados que fundaron diversos partidos políticos opuestos a la
autocracia zarista de los que surgiría el impulso revolucionario: liberales,
socialdemócratas (rama moderada –mencheviques- y rama radical –bolcheviques-),
socialistas-revolucionarios (eseristas) y anarquistas
La aguda crisis económica de los primeros años del siglo, y la impopular y
desastrosa guerra contra Japón a propósito de Manchuria, propiciaron un primer
estallido revolucionario en 1905
 Tras el “domingo rojo” (9-ene-1905) en que se produjo una masacre de civiles
durante una manifestación en demanda de una asamblea constituyente
elegida por sufragio universal, se desencadenó una oleada de huelgas que
paralizaron Rusia y se constituyó un “soviet” o comisión de delegados de
obreros y soldados, en claro precedente de lo que ocurriría en 1917
 El Zar Nicolás II, ante la gravedad de los acontecimientos, se comprometió a
constituir una Duma o parlamento, a reconocer los partidos políticos y a
democratizar el régimen
 Pero lo cierto es que la división de las distintas fuerzas anti-absolutistas
empeñadas en conseguir libertades políticas y mejoras sociales condujo al
fracaso de este primer intento de desmontar el zarismo
 Lo conseguido había sido tan sólo un retoque cosmético del régimen
autocrático, un sistema “pseudoconstitucional” en el que la Duma tenía muy
escaso poder

Rusia: la revolución bolchevique 1


Tema 32

2. La Revolución de febrero de 1917


 Graves consecuencias de la participación rusa en la Primera Guerra
Mundial:
o Derrotas militares
o Catástrofe económica y crisis de subsistencias
detonantes de la revuelta popular al grito de “pan y paz”
 Generalizado rechazo de la autocracia y petición de cambio de régimen
 Confraternización de obreros y soldados
 Constitución del Soviet de Petrogrado
 Abdicación del Zar Nicolás II
 Formación de un gobierno provisional con miembros de la Duma,
apoyado por el Soviet
 Doble poder en creciente tensión: el poder burgués, “legal”, del Gobierno
provisional, y el poder proletario, “real” de los soviets
 Creciente protagonismo de Lenin y el partido bolchevique, que
aprovecha el descontento popular por la decisión de continuar la guerra

Habría que esperar a que volvieran a darse condiciones propicias –el terrible
trauma de una nueva guerra, y las dificultades económicas y sociales
consiguientes- para que se produjera un nuevo estallido revolucionario
 En efecto, la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial y sus
consecuencias (humillantes derrotas militares de un ejército mal armado,
enorme número de bajas, colapso del comercio, industria, transportes,
desabastecimiento de la población) fueron aprovechados por las fuerzas
revolucionarias para movilizar a obreros y soldados que, exasperados por las
penurias del hambre, constituyeron en la capital, San Petersburgo (desde
entonces, Petrogrado), un soviet o consejo, controlado por los mencheviques,
los cuales, en contraste con los bolcheviques, consideraban imprescindible una
primera fase de revolución burguesa antes de abordar “sine die”, la proletaria
Se iniciaba así la revolución de febrero de 1917 que culminó con la abdicación
del Zar Nicolás II, lo que significó el fin de la milenaria monarquía rusa
 El soviet aceptó la formación de un gobierno provisional compuesto por
miembros de la Duma en el que, tras varias crisis, Alejandro Kerenski acabó
por convertirse en el árbitro de las diversas fuerza revolucionarias enfrentadas,
apoyado por las potencias aliadas, Francia y Gran Bretaña
 Todo parecía indicar que, bajo su mandato como primer ministro, Rusia se iba
a convertir en una república parlamentaria de corte occidental
 Pero su decisión de continuar la guerra, las derrotas militares sufridas a
continuación, así como el agravamiento de la crisis económica y el intento de
golpe derechista del general Kornílov, le hicieron perder progresivamente el
apoyo popular, situación que los bolcheviques supieron capitalizar
 La influencia del partido bolchevique, que antes de febrero tenía una
implantación limitada, con sus líderes en prisión o en el exilio, creció de forma
extraordinaria en pocos meses

3. La Revolución de octubre de 1917


 Triunfa la propuesta de Lenin de insurrección armada, que se lanza el
25-0ct, dando fin a la fase democrático-burguesa de la revolución
 Disolución de la Asamblea constituyente (ene-1918)
 “Terror rojo” : ejecución de oponentes a los bolcheviques
 firma del tratado de Brest-Litovsk (mar-1918)

Rusia: la revolución bolchevique 2


Tema 32

 Estallido de la guerra civil en la que los Blancos son ayudados por las
potencias aliadas
 “Comunismo de guerra” (1918 – 1920) que resta apoyos a los
bolcheviques

Lenin, llegado del exilio de Suiza con ayuda alemana en el famoso “vagón sellado”,
se convierte en el dirigente máximo de los bolcheviques:
 Logra imponer su criterio de no compartir el poder con los otros partidos, a
pesar de que en los soviets, que espontáneamente habían ido surgiendo en
toda Rusia, se hallaban en minoría frente a mencheviques y socialistas-
revolucionarios
 Sus “tesis de abril” suponen la definitiva ruptura de los bolcheviques con el
gobierno de febrero, y la voluntad de superar de inmediato la primera fase
burguesa de la revolución para entrar en la segunda fase: la dictadura del
proletariado
 Puntualizando la teoría de Marx de que la revolución comunista tendría que
ocurrir en un país industrializado –como Inglaterra- donde las contradicciones
del sistema capitalista fueran extremas, Lenin había señalado que el impulso
podría venir del eslabón más débil de la cadena.
 El 25-oct-1917 fue la fecha elegida para el asalto al poder, mediante un golpe
de estado o insurrección armada que supuso el fin de la fase democrático-
burguesa de la revolución y el comienzo de la revolución de octubre
 El punto de inflexión lo supone la disolución por Lenin de la Asamblea
constituyente que se negó a apoyar el poder de los soviets y al gobierno
bolchevique (las elecciones de noviembre habían sido desfavorables para los
bolcheviques)
La revolución bolchevique nacía en circunstancias críticas:
 Iniciada en Petrogrado, triunfó rápidamente en las ciudades de la mitad
septentrional, pero en la zona más rica, la mitad sur, las fuerzas
contrarrevolucionarias se reorganizaron, lanzando su ofensiva contra los
bolcheviques y provocando el estallido de la guerra civil, al tiempo que los
alemanes proseguían su avance
 Lenin consideró esencial para la supervivencia del nuevo régimen la firma de la
paz por separado con Alemania (tratado de Brest-Litovsk, del 3-mar-1918), que
supuso enormes concesiones territoriales (Ucrania, Bielorrusia…)
 A pesar de la ayuda prestada por las potencias aliadas a las múltiples y
heterogéneas fuerzas antibolcheviques (militares, movimientos nacionalistas
separatistas, socialistas, liberales,…), el ejército rojo, organizado con gran
eficacia y férrea disciplina por Trotski, logró finalmente imponerse a los
ejércitos blancos y controlar todo el territorio, e excepción de Polonia, Estonia,
Lituania, Letonia y Finlandia, que habían conseguido su independencia
Por lo que respecta a la política económica:
 Se instaura en esta fase el llamado “comunismo de guerra”, cuyas
características más señaladas son:
 La nacionalización a ultranza de la industria
 La prohibición del comercio privado, monopolizado ahora por el Estado
 La eliminación del dinero, la socialización de la tierra, la militarización del
trabajo y la requisa de grano, confiada a destacamentos armados
 Para unos estas medidas eran un intento de quemar etapas hacia el
socialismo, y para otros una respuesta a una situación de emergencia ante la
crisis económica y la dramática caída de la producción agudizada por la guerra
civil
 En cualquier caso, la consecuencia de esta experiencia es el colapso total de la
economía nacional y la erosión de la base social del régimen
 La dureza de esta política creó nuevos descontentos, ejemplo de los cuales son
la rebelión de los marinos de Kronstadt (mar-1921) que habían sido el gran
sostén de la revolución de octubre, y los múltiples levantamientos campesinos

Rusia: la revolución bolchevique 3


Tema 32

 En contra de lo que sucederá en la posterior revolución comunista china, el


campesinado ruso se mostró poco permeable al programa revolucionario
 Desde el punto de vista político, el régimen adquirió un carácter
sorprendentemente autoritario: supresión de toda oposición, persecución de
disidentes, monopartidismo, fuerte centralización
Los líderes bolcheviques contaban con extender la revolución al resto del mundo
capitalista
 Hubo, de hecho, importantes intentos revolucionarios, sobre todo en Alemania
(los comunistas trataron de tomar el poder en mar-1921 y nuevamente en nov-
1923), así como en Polonia (avance del Ejército Rojo hasta las puertas de
Varsovia en may-1920) y Hungría
 No obstante, ninguna de estas tentativas tuvo éxito. La revolución
internacional no se produjo, de modo que fue ganando terreno la idea de
“socialismo en un solo país”, esto es, la idea de concentrar todos los esfuerzos
en la construcción del estado soviético, logrando su subsistencia en un medio
capitalista hostil
 La Internacional Comunista, fundada en ene-1919, sería en adelante el
instrumento de que se valdrían los bolcheviques para tratar de propagar la
revolución fuera de Rusia, utilizando medios más políticos que militares

Rusia: la revolución bolchevique 4

También podría gustarte