Está en la página 1de 8

Tema 31

La economía internacional y la sociedad de


masas

En el terreno económico, el periodo de entreguerras estuvo dominado por la crisis


más grave que el capitalismo haya padecido en su historia. Se cerró así una
trayectoria secular de la civilización liberal-burguesa que, bajo los impulsos de la
industrialización, había pasado de la irrupción a la implantación efectiva (alta edad
contemporánea) y de la expansión a la crisis (baja edad contemporánea). Una crisis
que, a la postre, sirvió para liquidar las viejas formas del sistema capitalista,
emanadas del liberalismo clásico, y poner en práctica otras nuevas, en las que asignó
al Estado un mayor protagonismo en la actividad económica
En el centro de la crisis estuvo la gran depresión de 1929 – 1933, un auténtico
terremoto que sacudió por completo las frágiles estructuras de la economía
internacional
 Su epicentro inicial se localizó en los Estados Unidos y su onda expansiva afectó
de lleno a Europa y al resto de las regiones, a excepción de la Unión Soviética, que
se encontraba al margen del sistema desde la revolución bolchevique, parcialmente
del Japón, favorecido por el dinamismo de su mercado interior y la política de
expansión en Extremo Oriente
 Por las grandes dimensiones que alcanzó y las amplias repercusiones que tuvo, la
crisis de 1929 ha dado lugar a una prolija producción bibliográfica, siendo uno de
los temas estelares de la historia del siglo XX
 Al margen de las diversas interpretaciones, casi todos los análisis coinciden en
señalar que buena parte de las causas de la depresión hay que buscarlas en los
desequilibrios del crecimiento económico de los “felices veinte”, y más aún, en las
alteraciones provocadas por la Primera Guerra Mundial

1. El legado de la guerra y las dificultades de la


recuperación de la posguerra (1919 – 1924)
 Los efectos inmediatos de la contienda: el coste en hombres,
recursos y fronteras
o Además de las pérdidas demográficas y las destrucciones de bienes
de equipo, la guerra tuvo un elevado coste en deudas de guerra y
exacciones de paz (sanciones y reparaciones) y multiplicó las
fronteras nacionales
 Las repercusiones amplias: los problemas estructurales
o Economía de guerra => cambios estructurales de consideración, al
alterarse las relaciones económicas de preguerra, tanto en la
producción y el comercio (mayor pluralidad de la economía mundial)
como en el movimiento internacional de capitales (pérdida de la
hegemonía europea y conversión de Estados Unidos en principal
acreedor)
o Al mismo tiempo, deja sin resolver las tensiones de la preguerra, en
particular la rivalidad imperialista, la pugna comercial y las tensiones
sociales
 El difícil retorno a la normalidad: de la crisis a la recuperación
o Al término de la guerra, el incremento de la demanda en una
coyuntura alcista generó un aumento de la producción por encima de

Economía internacional 1
Tema 31

la capacidad de absorción del mercado, desencadenando la crisis de


1921, cuyos efectos se hicieron sentir sobre todo en Alemania
o Fracasadas las respuestas nacionales a la crisis mediante medidas
deflacionistas y proteccionistas, el cambio de signo llegó por la vía del
entendimiento internacional. La estabilización de la economía
europea llegó a través de:
o La Conferencia de Génova de 1922 supone la vuelta al sistema de
cambios del patrón oro
o El Plan Dawes de 1924: recomposición del sistema monetario
alemán

La Gran Guerra alteró el sistema económico internacional que había prevalecido


durante el siglo XIX:
 Si bien el conflicto reafirmó algunas tendencias que ya se habían manifestado
entre 1870 y 1914 (creciente intervención del Estado, reforzamiento del
proteccionismo, concentración empresarial y aplicación de nuevas
innovaciones), la economía de guerra quebró fundamentos esenciales del
sistema económico anterior
o Distribución de la producción entre países productores y consumidores
o Las reglas del comercio internacional
o Sistema monetario
 Estas alteraciones en la “clave de la bóveda” del sistema provocaron cambios
estructurales de envergadura. El más crucial afectó negativamente a Europa,
que dejó de ser el centro de la economía mundial, y benefició a Estados
Unidos, que pasó a desempeñar el liderazgo financiero hasta entonces ejercido
por el Reino Unido
 El intercambio de papeles en la dirección económica del mundo se hizo notar
en la descentralización de la producción y el comercio internacional de
capitales, ya que Europa salió endeudada de la guerra mientras que Estados
Unidos se convirtió en el principal acreedor del mundo
A los cambios estructurales hay que añadir el coste de la guerra y los nuevos
problemas surgidos de ella:
 Los países beligerantes sufrieron considerables pérdidas humanas y
materiales, lo que mermó sus capacidades productivas e hipotecó sus
presupuestos nacionales de cara al futuro inmediato
 La imposición de duras condiciones económicas a los vencidos, especialmente
el pago de reparaciones de guerra, engendró una de las tensiones más serias
de la posguerra, y fue, a la larga, un motivo de insatisfacción permanente
 A ello se añadieron los desbarajustes provocados por la alteración de la
geografía política de la Europa centro-oriental, que acarreó una redistribución
de los recursos económicos entre los países y un considerable aumento de las
fronteras nacionales
 Por si todo ello fuera poco, la guerra no había servido para dar solución a los
viejos problemas y tensiones de la economía de preguerra
o Persistieron las relaciones basadas en el intercambio desigual, por lo que
continuó la pugna entre las grandes potencias por el reparto de mercados
coloniales y zonas de influencia
o El colapso del multilateralismo, el caos financiero y las políticas
proteccionistas acrecentaron las rivalidades en el comercio exterior
o La guerra había agudizado el conflicto de clases en el seno de las propias
sociedades industriales, resultado del reforzamiento de las posiciones del
movimiento obrero y del éxito cosechado por la revolución soviética
Con un legado tan pesado de cargas, la recuperación de la posguerra se puso
muy cuesta arriba:
 Especialmente difíciles fueron los primeros años 20, marcados por la
incertidumbre económica y la insolidaridad internacional

Economía internacional 2
Tema 31

 El caos financiero y las necesidades de reconstrucción de Europa se


conjugaron con el ejercicio de un liderazgo menos liberal y extrovertido, más
proteccionista, como fue el de Estados Unidos, temeroso de que los países
europeos, y fundamentalmente Gran Bretaña, recuperara sus posiciones de
preguerra
 Las dificultades se pusieron de manifiesto con la crisis de 1921, consecuencia
de la incapacidad de un mercado saturado para absorber el exceso de oferta
que había generado el boom de 1919 – 1921.
 La recuperación se trató de hacer a través de las políticas y proteccionistas,
que contribuyeron a agravar la crisis y reavivar las tensiones
 La Alemania de Weimar fue la que peor lo tuvo durante esta etapa: constreñida
por la crisis alcanzada por el pago de las reparaciones, se encaminó hacia la
superinflación galopante, que arruinó las rentas, empobreció los salarios y
enriqueció a los especuladores, generalizándose la miseria y exacerbándose las
pasiones
El entendimiento internacional facilitó las cosas:
 La Conferencia de Génova de 1922 preparó el camino; con la vuelta al patrón
oro se avanzó hacia la restauración de la estabilidad monetaria
 Poco después, el Plan Dawes arbitró fórmulas para la reconstrucción del
sistema monetario alemán y el pago aplazado de las reparaciones de guerra,
ahora con la decisiva participación de los Estados Unidos, que se mostró
dispuesto a conceder préstamos a la economía alemana para facilitar la
reconstrucción de la economía europea
 A la intervención estabilizadora por la vía de la diplomacia del dólar se sumó el
inicio de la colaboración franco-alemana, que fraguó en el Pacto de Locarno
 En medio de una atmósfera que parecía dejar atrás las secuelas de la guerra,
la economía internacional inició el retorno a la normalidad
 Hacia 1925, Europa había conseguido levantar cabeza, aunque durante la
prolongada fase de recuperación se consolidaron las tendencias apuntadas por
la guerra, de tal forma que las zonas extraeuropeas habían ganado posiciones
en una economía ya completamente mundializada

2. La frágil prosperidad de los “felices veinte” (1924 – 1929)


 Los signos externos de prosperidad: boom económico y
sociedad de masas
o Resurgimiento de la producción y del comercio mundiales al amparo
de la aplicación de los logros de la segunda revolución industrial en
sectores estratégicos
o Expansión del consumo de masas, impulsado por el crecimiento
urbano y la racionalización del trabajo (cadenas de montaje), sobre la
base de un mercado amplio de consumidores, interclasista y
multinacional
 Las modalidades de la prosperidad: cambio de papeles en la
economía mundial
o Estados Unidos se convierte en el modelo a imitar, dado el éxito del
american way of life, con sus grandes empresas automatizadas, su
ideal de democracia económica (“capitalismo del bienestar”) y la
irrupción de nuevas pautas de comportamiento social (gustos, modas
y hábitos)
o La recuperación europea, por el contrario, tropezó con muchas
limitaciones, al combinar viejas estructuras y nuevas realidades
económicas, exhibir una gran heterogeneidad entre regiones

Economía internacional 3
Tema 31

dinámicas y estancadas y debatirse constantemente entre el declive y


la vitalidad
 Los límites de la prosperidad: las distorsiones del crecimiento
económico
La prosperidad general escondía graves desajustes de estructuras en la
economía:
o La agricultura, en crisis: caída paulatina de precios, consecuencia
del exceso de producción, provocando el endeudamiento de los
agricultores y de los países productores de alimentos
o La industria, a ritmo desigual: mientras las viejas industrias
(textiles y siderurgias) crecieron a ritmo lento y padecieron
sobreinversión, sobreproducción y paro estructural, las nuevas
(eléctrica, petróleo, automóvil y química) lo hicieron a ritmo
acelerado y con alto grado de concentración
o El comercio y las finanzas, en permanente tensión:
contradictorio crecimiento comercial (entre producciones y países),
aumento de las tensiones del intercambio desigual y gran movilidad
de capitales en fuerte rivalidad financiera

Entre 1925 y 1929 dominó la prosperidad de los “felices veinte”


 La producción mundial resurgió, superándose las cifras de producción de la
preguerra en todos los sectores de actividad, y el comercio se reactivó,
favorecido por la estabilidad monetaria, aunque siempre a menor ritmo que la
producción
 Fue entonces cuando se recogieron los frutos de la segunda revolución
industrial, en particular de aquellas innovaciones sembradas a finales del
siglo XIX que la guerra abonó con profusión: la radiodifusión, las
telecomunicaciones, el transporte aéreo y el automóvil
 De la racionalización de los métodos de gestión y la organización científica de
la producción, con la generalización de las cadenas de montaje para la
fabricación de artículos en serie, así como el espectacular crecimiento de las
ciudades a costa del campo, que perdió parte del protagonismo que aún
conservaba en los países industriales
 Eran los años de la eclosión de la sociedad de masas, donde la producción
estaba concebida para satisfacer las necesidades que la publicidad se
encargaba de estimular en un mercado amplio de consumidores, de carácter
interclasista y dimensión multinacional
Pero aquella prosperidad escondía no pocos desajustes. Para empezar, presentaba
grandes diferencias regionales, ya que el ritmo de crecimiento variaba mucho de
un lugar a otro
 Aunque tanto los países industriales como los agrarios participaron de la
prosperidad general, no todos la disfrutaron con la misma intensidad
 En el centro del mundo, mientras Estados Unidos vivía en la cresta de la ola
del éxito americano, basado en la constante ampliación de la demanda y en el
desigual reparto de la renta, e imponía el american way of life al mundo entero,
la vieja Europa industrial presentaba tantos síntomas de vitalidad como de
declive, siendo paradigmático de ello el caso de la “anémica” Gran Bretaña, que
mantenía un poderoso imperio ultramarino pero daba muestras visibles de
fragilidad económica
 En la zona intermedia, mientras la Europa occidental profundizaba en su
proceso de modernización, la Europa oriental seguía siendo una región
atrasada, limitándose a recuperar parte del terreno perdido con nuevas
inyecciones de capital extranjero, que acentuaban su dependencia económica

Economía internacional 4
Tema 31

 Y en la periferia, los países productores de alimentos y materias primas vieron


como disminuían sus índices de producción en relación con los mantenidos
durante los primeros años veinte, al tiempo que tenían que imponer aranceles
proteccionistas y adoptar medidas deflacionarias que empobrecieran sus
economías nacionales
A las diferencias regionales se añadían los desequilibrios sectoriales:
 La agricultura estaba sumida en una prolongada depresión, con exceso de
oferta y caída de precios, lo que aumentó el endeudamiento campesino y el de
los países productores de alimentos
 La industria presentaba un panorama muy desigual: mientras las nuevas
ramas (eléctrica, química, petróleo y, sobre todo, automóvil) crecían mucho y
con un alto grado de concentración y especialización, las viejas industrias
(textiles y siderurgia) lo hicieron lentamente y precisaron una reconversión, lo
que condujo al paro estructural
 El comercio, por su parte, creció con notables desajustes en los intercambios,
introduciéndose un factor de inestabilidad permanente.
 Todo ello se desarrollaba, además, en un ambiente de creciente vitalidad entre
los mercados financieros, donde los capitales se movían de un lado para otro a
la búsqueda de la máxima rentabilidad y con formas poco ortodoxas, lo cual
alimentaba todo tipo de tendencias especulativas

3. La Gran Depresión de los años treinta


 La dimensión de la crisis: una depresión general
o Caída de la producción, con descenso de precios, contracción de la
demanda y acumulación de stocks
o Dislocación del comercio internacional, con descenso de intercambios,
ruptura de estructuras comerciales y restricciones proteccionistas
o Aparición del paro como fenómeno de masas tras las quiebras
empresariales, los reajustes de plantillas laborales y la drástica
reducción de la demanda de empleo
 La propagación de la crisis: de América al mundo pasando por
Europa
o Tras el “crack” bursátil de Wall Street (“jueves negro” y “martes
negro”), puesta en marcha de las reacciones en cadena o “efecto
dominó” que activó el círculo vicioso de la depresión norteamericana
o La repatriación de capitales activó la depresión en Europa tras la
crisis financiera de 1931, con quiebra bancaria en Austria y Alemania
y efectos inmediatos en Londres.
o La contracción del comercio internacional y la caída de precios
agrícolas hizo el resto, desintegrando la economía mundial
 Las consecuencias inmediatas de la crisis: nacionalismo
económico y tensión social
o La adopción de políticas deflacionistas y de ajuste económico, con
devaluaciones monetarias, recortes presupuestarios y restricciones de
precios, salarios y créditos, provocó el deterioro de las condiciones de
vida y la extensión de la miseria, agudizando las tensiones sociales
o Simultáneamente, el reforzamiento del proteccionismo comercial
(contingentes y trabas administrativas) y financiero (control de
cambios y acuerdo de clearing) condujo a la compartimentación de la
economía mundial en torno a cuatro bloques económicos de países

Economía internacional 5
Tema 31

con patrones monetarios diferentes (dólar, libra, oro y cambios


múltiples)

Fue la especulación financiera, favorecida por el crédito fácil y sin atenerse a


las realidades de la actividad económica, la que acabó por cavar la fosa de
aquel crecimiento desestructurado
 Ya venían observándose síntomas de enfermedad desde antes, pero el
pánico estalló en oct-1929, cuando el “crack” del mercado de valores de
Wall Street activó el mecanismo de la depresión norteamericana, con
repercusiones en cadena que, cual “efecto dominó”, fueron derribando una
a una todas las piezas de la economía
 Primero se produjo la quiebra de numerosos bancos, facilitada por la
atomización del sistema bancario, lo que restringió el crédito, arruinó a los
inversores y llevó a la quiebra a empresas comerciales e industriales
 Paralelamente, la sobreproducción provocó el descenso de los precios,
sobre todo de los agrícolas, disminuyendo el poder de compra de
vendedores y productores, y retrayendo a los compradores
 El incremento progresivo del paro hizo el resto, al disminuir la capacidad de
compra de la población y extender la miseria entre las capas sociales más
desfavorecidas
 Y para poner el punto, la respuesta de la política económica fue débil y
contradictoria, ayudando a ensanchar la crisis y, a través del comercio y los
créditos, exportarla a otros países
Europa y el resto del mundo, ya de por sí con grandes desequilibrios internos,
no podían sustraerse a los efectos de los que estaba ocurriendo en el centro de
la economía mundial:
 La depresión se extendió con la crisis financiera de 1931 y la contracción
del comercio internacional
 La repatriación de capitales norteamericanos invertidos en el exterior afectó
a las economías que estaban en proceso de reconstrucción, repercutiendo
sobre todo en Austria y Alemania, y de rebote en el Reino Unido, cuyo peso
en el mercado financiero extendió aún más la crisis
 De igual forma, la drástica reducción de las importaciones norteamericanas
afectó al comercio internacional, frenando tanto las exportaciones de los
países productores de materias primas como las de los países
manufactureros
 Paralelamente, la rápida caída de los precios forzó a la adopción de políticas
deflacionistas con el fin de eliminar los excedentes de producción, lo que
agravó aún más la depresión mundial
 En tales condiciones, fracasaron los intentos de concertación internacional
realizados en 1932n y 1933, cuando ya se había desmoronado por
completo el edificio económico y financiero construido en los años veinte

4. Las respuestas a la crisis: ortodoxias, heterodoxias y


autarquías económicas
 El denominador común: la irrupción de un nuevo
intervencionismo estatal
o El fracaso de las ortodoxas políticas deflacionistas para salir de la
crisis abrió el camino a otro tipo de políticas heterodoxas basadas
en el aumento del gasto público con el fin de estimular la
demanda, reflotar empresas en crisis y paliar los efectos sociales
de la crisis, antesala de la políticas keynesianas posteriores

Economía internacional 6
Tema 31

 La salida americana: el New Deal


o Impulso, entre 1933 y 1935, de un innovador programa de
“reflación” al objeto de estimular la inversión y el consumo:
o Reestructuración del sistema bancario: Banking Act
o Control de la producción agraria e industrial: Agricultural
Adjustment Act y National Industrial Recovery Act
o Fomento del empleo público a través de las obras públicas:
Civil Works Administration y Tenessee Valley Authority
o Posteriormente, entre 1935 y 1939 se centra en las cuestiones
sociales (National Labour Relations Act y Social Security Act) y en
la reactivación comercial (Reciprocal Trade Agreement Act)
 La salida autoritaria: la política autárquica de los fascismos
o Militarización de la economía alemana a través de planes
cuatrienales
o El primero (1933) para eliminar el paro (control de precios y
producción, servicio militar obligatorio, obras públicas y
estricto control sobre empresas y trabajadores)
o El segundo (1936) centrado en el rearme
o Desarrollo del corporativismo fascista en Italia, con arbitraje de
las relaciones laborales, control de la industria y las finanzas y
fortalecimiento del sector público
 Las salidas de la Europa democrática: vías dispares
o Recuperación endeble de la economía británica basada en el
dinamismo de las nuevas industrias, las ayudas financieras del
Estado, la política monetaria de estímulo a la inversión y el
comercio preferencial con los países de la Commonwealth
o Política deflacionista y mantenimiento del patrón oro en Francia
hasta que el Frente Popular, con medidas sociales y la
desvinculación del franco del patrón oro, consigue eliminar el paro
pese al aumento de los costes de producción y la elevación de
precios
 La salida de la periferia: la frustración del subdesarrollo
o Intentos de paliar la reducción de la producción agrícola con
industrialización, urbanización y nacionalismo que tropiezan con
los límites de las relaciones población/subsistencias y
ayudas/endeudamiento exterior

Las consecuencias inmediatas no se hicieron esperar. La gran depresión


acentuó el nacionalismo económico y agudizó las tensiones sociales
 La adopción de políticas de ajuste económico repercutió negativamente
sobre créditos, precios y salarios, deteriorando el nivel de vida de la
población en general y de la clase obrera en particular, parte de la cual
pasó a engrosar las filas del paro
 El proteccionismo comercial y financiero –con la fijación de contingentes,
controles y compensaciones- y la formación de bloques económicos con
distintos sistemas monetarios –dólar, libra esterlina, patrón oro y cambios
múltiples- reforzó el bilateralismo en las relaciones comerciales y la
fragmentación de los mercados, acabando por quebrar lo poco que aún
quedaba en pie del liberalismo clásico

Economía internacional 7
Tema 31

 Las relaciones económicas internacionales se convirtieron en cotos de caza


en los que una jauría de naciones se lanzaba a la captura de las mejores
piezas
 Y a la crisis económica se sumaba la crisis social, la crisis política en los
distintos Estados nacionales y la crisis en las relaciones internacionales,
una auténtica crisis de civilización en definitiva
Abatido por completo el sistema económico internacional, la búsqueda de
salidas a la crisis dependió del acento puesto por las diferentes soluciones y los
planteamientos ideológicos, pero todas ellas tuvieron unos denominadores
comunes
 Primero se recurrió a los planteamientos ortodoxos de las políticas
deflacionistas con el fin de reequilibrar precios y eliminar stocks de
producción, adoptándose las clásicas medidas de restricción
presupuestaria y reajustes monetarios
 Fracasada esta vía, se puso en práctica un nuevo intervencionismo del
Estado en la economía con la perspectiva de restablecer la tasa de
beneficios y estimular la demanda interior, estimulándose así el gasto
público como remedio a la depresión y al desempleo
 Finalmente, estas medidas se acompañaron de políticas de rearme, al
objeto de prepararse para la guerra que ya se avecinaba, lo que acabó por
facilitar la recuperación económica de las grandes potencias industriales
 Las ayudas inmediatas a empresas en crisis, la formación de grandes
empresas públicas, las subvenciones estatales, la racionalización
capitalista por la vía de la eliminación de las empresas no competitivas y el
aumento de los presupuestos destinados a grandes obras públicas y fondos
sociales fueron las medidas que se generalizaron desde mediados de los
años treinta
 Eran el anuncio de una remodelación del sistema económico, basada en
las renovadoras ideas keynesianas. Las nuevas fórmulas, de momento,
habían salvado la quiebra del capitalismo, conjurando le peligro de la
depresión y el fantasma social del desempleo, y luego se generalizaron tras
la Segunda Guerra Mundial.

5. El rearme y la guerra: punto final


 La agudización de la rivalidad económica
o Reforzamiento de los bloques económicos y las políticas
proteccionistas (aranceles, cuotas y controles de cambio), con
dislocamiento del mercado de capitales y del comercio multilateral
 La generalización del rearme
o En un ambiente de exacerbado nacionalismo. Adopción generalizada
de políticas de rearme, con prioridad para la industria de guerra,
planificación del abastecimiento y elevación de los gastos en
armamento a través de créditos e impuestos, recobrándose así el
pleno empleo

Economía internacional 8

También podría gustarte