Está en la página 1de 3

UCSM

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA


MARÍA
FACULTA DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA
CIVIL Y AMBIENTAL

U
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso:
Metodología del Trabajo Universitario

Docente:

C
Prof. Naldy Juliana Vera Bedregal
Alumna:
Apellidos y Nombres
Solis Chaucayanqui, Greizel Fiorella Yvonne.

Tema:

Documentos académicos

S
Sección:
A

AREQUIPA-PERÚ
-2020-

M
UCSM
o Tenemos que tener en cuenta que el camino para convertirnos en profesionales esta
mayormente guiado por nuestra universidad, por ello es importante cerciorarnos que la misma,
nos proporcione una educación adecuada que nos ayude a ser profesionales que contribuyan a
la sociedad. Con ello en mente se nos dejó las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es Modelo Educativo de la Universidad? Explica breve

Nuestra universidad busca proporcionarle al alumno:

⎯ Una enseñada centrada en el estudiante; que le permita al alumno adquirir


conocimiento, no solo de su especialidad sino también conocimiento ciudadano, que nos
permitan ser profesionales con valores
⎯ Incentivar a la” búsqueda de la verdad”, por medio de la investigación para que con ello
podamos generar ideas y, producir bienes y servicios de calidad.
⎯ Responsabilidad social universitaria; propone el fortalecer las alianzas estratégicas con
instituciones privadas y gubernamentales por medio de la resolución de problemas
sociales
⎯ Busca fomentar un sentido humanista en la búsqueda de un bien común, haciendo
practica de nuestros valores, que se expresan en el compromiso con la comunidad.
⎯ Internacionalización de la universidad pues así brindar al alumno información en base a
investigaciones internacionales y a su vez le permiten la movilidad estudiantil hacia
otros países.
⎯ Por último, enseñanza de calidad, pues la universidad deberá buscar del mejoramiento
educativo continuo, certificándolo con una acreditación nacional e internacional

 ¿Cuál es el perfil del egreso del estudiante de ingeniería según el Modelo Educativo de
la Universidad?

Según el Modelo Educativo de la UCSM plantea hasta siete competencias repartidas en tres
áreas:

⎯ PERSONAL/ SOCIAL/ CULTURAL:


 Liderazgo y ciudadanía: desarrollar habilidades de liderazgo que fomenten el respeto a
las normas sociales
 Actitud y cultura humanística: que respeta la diversidad; que halle la auto realización
ayudando a los sectores poblacionales menos favorecidos.

⎯ ACADÉMICA
 Comunicación oral y escrita: que domine la lengua nativa y un idioma extranjero
(ingles)
 Gestión del conocimiento: desarrolla el conocimiento en base a la creatividad; tiene
pensamiento crítico, toma decisiones y resuelve problemas de acuerdo al medio
científico y cultural.
 Investigación: al generar nuevas respuestas, productos o servicios, innova; a su vez
fortalece su conocimiento con investigaciones de carácter internacional.

⎯ PROFECIONAL
 Responsabilidad con el medio ambiente: respetar el medio geográfico
 Orientación hacia la calidad: busca el equilibrio entre la teoría y la práctica, estando a
la vanguardia de la calidad. Evalúa el impacto de sus acciones evidenciándolas con
criterios de calidad internacionales
UCSM
 Explica el proceso de Acreditación de tu Carrera Profesional de Ingeniería Civil.
Sensibilización: se trata de implantar en los estudiantes el compromiso con la auto
evaluación

⎯ Inscripción de Comité de Calidad: El comité de calidad es el equipo formado por


diferentes miembros del programa universitario, que se aseguran de la participación y
compromiso de todos los involucrados en el proceso autoevaluación.
⎯ Comprensión del Modelo: analizar el modelo, revisando normativas
⎯ Caracterización del Estándar: analizar plenamente los estándares para así lograr un
desarrollo pleno concientizando su importancia en la calidad del programa y su
repercusión en el futuro trabajo
⎯ Evaluación Diagnóstica: consiste en una evaluación que analiza si se logro a no llegar
al estándar
⎯ Avance y Evaluación de la Implementación de las Acciones del Plan de Mejora: con
la previa evaluación, se demanda plantear actividades que mejoren su situación. Esto
posteriormente será evaluado.
⎯ Elaboración Final de Informe de Autoevaluación: plantea una evaluación cumpliendo,
en su totalidad los estándares expuestos.
⎯ Solicitud de Evaluación Externa: la universidad tiene 2 oportunidades al año para
presentar una solicitud de evaluación, anexando los resultados de la auto evaluación.
⎯ Selección de Entidad Evaluadora: se elegirá a una autoridad evaluadora siguiendo los
procedimientos establecidos en la propia institución
⎯ Preparación para la Visita de Verificación: se trata mas que todo en garantizar
condiciones óptimas para la visita de las instalaciones académicas y administrativas,
además de una previa preparación con información original.
⎯ Visita de Verificación: trata de brindar las facilidades que se dictaron en la auto
evaluación. El comité de calidad debe de estar predispuesto a participar junto con la
comisión en las respectivas reuniones. Esto termina con la entrega de un informe
preliminar de evaluación.
⎯ Respuesta al Informe Preliminar: De existir observaciones en el informe, sustentar con
información adicional o aclaración de los aspectos del informe que considere inexactos.
⎯ Acreditación: El Sineace, delibera el otorgamiento de la acreditación basándose en los
resultados obtenidos en la evaluación externa.
⎯ Mantenimiento e Implementación de Mejoras: se trata de que la universidad
mantenga lo estándares de calidad por los que se le otorgaron la acreditación.

Referencias
Sineace. (s.f.). Sineace. Recuperado el 18 de 04 de 2020, de Educación Superior Universitaria:
https://www.sineace.gob.pe/acreditacion/acreditacion-educacion-superior-
universitaria/#1500064924383-137039c8-424e
Universidad Catolica Santa María. (enero de 2019). UCSM. Recuperado el 17 de 04 de 2020, de
https://www.ucsm.edu.pe/wp-content/uploads/2019/03/MODELO-EDUCATIVO-UCSM-
2019.pdf

También podría gustarte