Está en la página 1de 4

Preguntas Frecuentes de Contabilidad Pública

1. ¿A qué se debe la omisión de entidades a la presentación de


información contable para fines de Cuenta General de la República?

La omisión se deben a varios factores, entre los principales tenemos:

- Las entidades no cuentan con personal capacitado.

- Cambio constante del personal contable, responsable de la elaboración


de los estados financieros para la Cuenta General de la República.

- Carencia de documentación contable

- Fallas en el fluidos eléctrico

- Interrupción de las vías de comunicación

2. ¿Qué acciones realiza la DNCP para evitar la omisión de entidades del


sector público a la presentación de información para fines de Cuenta
General de la República?

Entre las acciones adoptadas por la DNCP para evitar la omisión se


encuentran:

- Visitas de capacitación y evaluación contable a las entidades a nivel


Gobierno Nacional, Regional y Local.

- Emisión de Directivas Contables sobre procedimientos de cierre y


presentación de información contable para la Cuenta General de la
República.

- Publicación en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas de


casuísticas contables.

- Absolución de consultas mediante comunicaciones escritas, telefónicas y


correos electrónicos a los funcionarios de las entidades.

- Publicación de la relación de entidades omisas a la presentación de


información para la Cuenta General de la República, instándoles a los
funcionarios evitar se repita en el futuro.
3. ¿Por qué son consideradas en el marco institucional del sector público
a las empresas en liquidación y no operativas?

La empresas en liquidación y no operativas, son consideradas en el marco


institucional del sector público, porque a la fecha no han culminado con el
proceso de Disolución, Liquidación y Extinción, de acuerdo a lo establecido
en la Ley Nº 26887- Ley de Sociedades, conservando aun su inscripción en
los Registros Públicos, cuya responsabilidad compete a los titulares de
dichas empresas, en tanto esta situación persista la DNCP no será excluida
del universo institucional del sector público.

4. ¿Por qué existen diferencias entre los montos registrados por la


Oficina de Normalización Previsional - ONP y el Banco Central de
Reserva del Perú – BCRP, respecto a los saldos de la Deuda pública
por Bonos de Reconocimiento de los trabajadores incorporados al
régimen privado?

La diferencia se debe a las metodologías utilizadas por dichas entidades. La


ONP registra la deuda según el valor actuarial, que es concordante con los
objetivos de cumplir con los pagos futuros de los pensionistas, en tanto el
BCRP utiliza el valor actualizado de la deuda nominal para fines estadísticos.

5. ¿Qué es Contingencia?

El término contingencia, se refiere a condiciones o situaciones existentes al cierre del


balance, cuyo efecto financiero vendrá determinado por hechos futuros que pueden o
no acaecer. Muchas de tales condiciones o situaciones se reflejan en los estados
financieros siguiendo la base contable de acumulación (o devengo).

6. ¿Que son Saldos de Cuentas por Operaciones Reciprocas entre


Entidades del Sector Públicos?

Son aquellos saldos que presentan los entes públicos al cierre del periodo,
como resultados de haber efectuado transacciones o actividades
económicas con vínculo operacional entre entidades del sector público.

Los saldos de cuentas por operaciones recíprocas se presentan en formatos


aprobados por la DNCP, acompañados con el Acta de Conciliación
respectiva y sirve para efectuar las eliminaciones en el proceso de
consolidación de los estados financieros a nivel del sector público.
7. ¿En qué consiste el saneamiento contable en el sector Público?

Saneamiento contable es el acto mediante el cual las entidades del sector


público realizan acciones de depuración, ajustes, reclasificaciones e
incorporaciones de información contable a fin de establecer la existencia real
de bienes, derechos y obligaciones que afectan al patrimonio institucional.

En el Perú el saneamiento contable se establece a través de la Ley Nº


29608, que obliga a los titulares de las entidades y empresas públicas,
dictar en sus respectivas jurisdicciones, bajo responsabilidad, la
implementación de las acciones de saneamiento de la información contable,
para lo cual las entidades realizarán las gestiones administrativas necesarias
con el objeto de depurar la información contable, de manera que los estados
financieros expresen en forma fidedigna la realidad económica, financiera y
patrimonial de las entidades públicas.

8. ¿Qué es gestión Pública?

Gestión pública es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades


tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, enmarcadas en al políticas
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.

9. ¿Qué es la Rendición de Cuentas?

La rendición de cuentas es un mecanismo a través del cual las autoridades


nacionales, regionales y locales informan a la población sobre la gestión que
realizan. Esta práctica contribuye con el fortalecimiento del vínculo de
representación que se genera en toda elección democrática y permite que la
población ejerza su derecho a participar en el control de la gestión pública y
aportar a su mejoramiento. Por ello es considerada como un componente
central de Buen Gobierno.

10. ¿En un expediente del año 2009, en el que se realiza devoluciones, en


el ambiente de contabiliza del año 2010, no permite contabilizarlos, hay
que ingresar al ambiente contabiliza en el año que se genero el
expediente (año 2009), sólo así permite la contabilización y la cuenta
de gastos que aparece es la del año 2009, cuál sería el procedimiento
correcto?

Las devoluciones de años anteriores se efectúan en un registro SIAF 2010


para lo cual debe hacer un filtrado del expediente 2009, pero solo como
referencia por ningún motivo podemos cambiar la historia del año 2009. Este
es un cambio en el SIAF SP del año 2010 y está en el manual y colgado en
la página web del MEF.
11. ¿Cuál es el tratamiento contable a seguir en relación al registro de
servicios de contratación celular a todo costo?

El tratamiento contable para el registro de bienes adquiridos se encuentra


incluido en la Tabla de Operaciones, sin embargo para la determinación del
valor mínimo de un bien material a ser considerado como activo fijo, es el
que corresponde al 1/8 de la UIT vigente al momento de su adquisición, si no
alcanzaran el citado valor serán registrados como gasto y controlados en
cuentas de orden, de acuerdo a lo establecido en el Instructivo Nº 2 Criterio
de Valuación de los Bienes del Activo Fijo del Compendio de Normatividad
Contable.

12. ¿Cómo debe ser el tratamiento para la regularización de las altas y las
bajas de los impuestos y tributos?

El tratamiento contable para el registro de las cuentas por cobrar por tributos
municipales se encuentra incluido en la Tabla de Operaciones, para lo cual
deberá tener en cuenta la Ley de Tributación Municipal, el Instructivo Nº 3
Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables respecto a la determinación
del castigo directo y castigo indirecto, la elaboración de un Instructivo interno
adecuándolo a sus propias funciones asa como también las NIC, NIC SP y
las NIIF relacionadas con las cuentas por cobrar que figuran en el Plan
Contable Gubernamental.

También podría gustarte