Está en la página 1de 1

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que las redes sociales son una comunidad virtual
que busca agrupar a personas para interrelacionarse, compartir
información e intereses comunes, reencontrarse con amigos y hasta
conseguir nuevas amistades,  pero también se prestan o se han
convertido en un medio donde se genera el acoso cibernético, toda
vez que mediante ellas se propicia el anonimato y se dificulta la
probabilidad de detectar la persona o personas que realizan acoso a
otras personas generándoles inconvenientes de diferente índole que
pueden conllevar hasta el suicidio.

Estas situaciones de acoso que pueden no durar mucho se hacen a


través de Internet, mientras que, si son más duraderas, se realizan
desde teléfonos celulares.
Las mujeres son las más afectadas, en buena medida por sus novios,
quienes las amenazan incluso, con publicar fotos, comprometedoras o
íntimas.
Como pudimos evidenciar en el caso de la estudiante KARLA
GONZALEZ es preocupante que los jóvenes acosados no denuncien
o tarden mucho en hacerlo o cuando ya han sido vulnerados sus
derechos e inicien acciones contundentes, a veces acuden a un
amigo, novio o docente de confianza para contarle la situación, sin
hacer nada más al respecto o se cambian de ciudad de domicilio como
lo hizo KARLA GOZALEZ. Por tal razón se puede inferir que el acoso
entre jóvenes se convierte en un fenómeno recurrente donde se
trasgrede la dignidad de la persona vulnerando de manera sistemática
algunos de sus derechos fundamentales.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/2578-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8549-1-10-
20110113%20(1).pdf

También podría gustarte