Está en la página 1de 6

LA INTEGRACIÓN URBANA: URBAN INTEGRATION:

UNA META DESEADA, A DESIRED GOAL, BUT


PERO SIN DIAGNÓSTICO NI WITHOUT DIAGNOSIS OR
PROPUESTA DE SOLUCIÓN COMPREHENSIVE SOLUTION
INTEGRAL PROPOSAL

Margarita Greene1 y Camilo Arriagada2

La convocatoria de este número especial estaba en- de cuáles serían medidas efectivas para contrarres-
focada en la integración urbana y su contracara: la tarla: como políticas públicas, rol de agentes priva-
exclusión. La meta de la integración y el rechazo a dos o mercado y espacios formales para la ciuda-
la exclusión, han compuesto una imagen objetivo danía), son procesos aún en desarrollo o construc-
declarada y consensuada respecto al tipo de desa- ción. Conscientes de que, por un lado, se trata de
rrollo deseado para las ciudades latinoamericanas, conceptos polisémicos, multi-dimensionales y con
que fue formalizada en la agenda internacional de características multi-escalares y que, por otro lado,
Hábitat y en nuestra Política Nacional de Desarro- las propuestas de políticas públicas que invocan su
llo Urbano. nombre son demasiado amplias o insuficientes, qui-
simos invitar a una discusión más acabada.
Abunda información que describe los efectos bene-
ficiosos de la integración y, mucho más, sobre las En efecto, aún persisten ambigüedades o indefini-
consecuencias perniciosas de la exclusión. Sin em- ciones respecto al concepto de integración urba-
bargo, la definición de integración, su medición y na, en cuanto a su expresión concreta o atributos,
discusión (en términos de qué causa la exclusión o y también recurrentes vinculaciones con temas de

1 Chile. Investigadora Principal CEDEUS. Profesora titular, Es- 2 Chile. Profesor asociado Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
cuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile. Correo electrónico: carriagadal@uchil-
https://orcid.org/0000-0001-9105-0502. Correo electrónico: efau.cl
mgreenez@uc.cl

EDITORIAL: La integración urbana: una meta deseada, pero sin diagnóstico ni propuesta de 34(97) : 9-14, noviembre 2019 9
solución integral / Margarita Greene y Camilo Arriagada
cohesión y equidad (o sus antípodas, exclusión, in- condiciones socioculturales, conectividad y mo-
equidad y fragmentación urbana). Sabemos que la vilidad, y vivienda y entorno. Su análisis muestra
integración urbana es un atributo requerido para el que la integración urbana no necesariamente se
desarrollo de ciudades sustentables, y es también expresa como resultado de una mejor calidad de
una demanda importante al considerar potenciales vida, y abre un importante cuestionamiento sobre
reformas de políticas urbanas a escalas central, re- los alcances que puede tener una buena dotación
gional y local. Hoy también ha surgido con fuerza de bienes y servicios públicos y privados para ga-
un debate sobre su nexo con la instalación de estruc- rantizar un mayor grado de integración en barrios
turas e instrumentos de gobierno metropolitano. y comunas, al menos a escala metropolitana. Adi-
Como resultado de la convocatoria, recibimos 63 cionalmente, se devela la importancia que reviste
artículos, que entregaban una amplia gama desde la geografía de las áreas metropolitanas, debido a
la cual seleccionar. Para los artículos de este núme- la obtención de algunos resultados contrapuestos,
ro buscamos, primero, marcos conceptuales alter- generando un aporte significativo al diseño de po-
nativos para analizar una casuística de territorios líticas públicas.
o piezas urbanas que reflejaran viejas y nuevas ex-
presiones de la desigualdad estructural de la socie- Luego de este primer artículo, que marca la pauta
dad y que, acumuladamente, armaran una suerte de este número, se reconocen dos líneas de desa-
de tipología de situaciones que deterioran o parcia- rrollo ancladas en la marginalidad, característica
lizan la integración de personas, hogares y barrios. propia del fenómeno de los asentamientos infor-
males (“slums”). Si bien estos no son algo nuevo
Así, el primer artículo “Integración urbana y cali-
en la realidad latinoamericana, siguen existiendo
dad de vida: Disyuntivas en contextos metropolitanos”,
de Vicuña, Orellana, Trufello y Moreno, explora bien entrados al siglo XXI, pero en otro contex-
en qué medida la integración urbana se relaciona to y modelo de desarrollo. Así, aún cuando siguen
con una mejor calidad de vida en las áreas me- proyectando la marginalidad dura, sus magnitu-
tropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concep- des son menores y tienen una lógica de enclave
ción. Mediante el análisis comparado del Índice nueva. Ya no se trata del fenómeno masivo, propio
de Calidad de Vida Urbana (ICVU) e índices de de las fases álgidas de migraciones campo-ciudad
Integración Urbana levantados a partir del Sis- de inicios del siglo XX, y que llevaron a fundar la
tema de Indicadores y Estándares de Desarrollo sociología urbana alrededor de los paradigmas de
Urbano (SIEDU), abordan tres dimensiones clave: marginalidad y necesidades básicas insatisfechas.

10 34(97) : 9-14, noviembre 2019 EDITORIAL: Urban integration: a desired goal, but without diagnosis or comprehensive solution
proposal/ Margarita Greene and Camilo Arriagada
En la primera línea hay dos artículos: el primero, esencia de la ciudad como artefacto histórico de en-
“La integración social como desafío: El Programa de cuentro, progreso y bienestar público y privado. Se
Campamentos en Chile (2011-2018)”, de Matus, Ra- concluye que el asentamiento es una mezcla huma-
moneda y Valenzuela, describe estos asentamientos na, un escenario en el cual los actos de habitar cons-
como una política de acceso al suelo, saneamiento e truyen su territorio con la intención de integrarse
infraestructura de la ciudad formal. Hoy, cuando se e interrelacionarse con los sectores circundantes, y
pensaba que era un fenómeno erradicado del paisaje desdibujar el fenómeno de segregación social y frag-
urbano, vuelve a rebrotar en la ciudad globalizada mentación del hábitat. Por ello, el control territorial
donde la accesibilidad y conectividad a fuentes de debe estar dado por los procesos de organización y
ingreso se vuelven tan fundamentales que muchas liderazgo local, como una estrategia para lograr con-
personas prefieren residir en micro campamentos diciones urbanas de habitabilidad. No obstante, la
incrustados en vacíos e intersticios urbanos, a ex- gran producción y diversificación de estudios de se-
cluirse de los beneficios que ofrece la ciudad. Se gregación urbana regional y mundial, destacan que
analizan los resultados de catastros de campamen- el problema no se resolverá con proyectos aislados
tos y se realiza un estudio de cuatro casos de estra- de integración, sino con una nueva generación de
tegias de cierre de estos en diferentes regiones del políticas de desarrollo que llene el vacío que dejó el
país. El artículo releva la importancia de incorpo- tránsito vertiginoso hacia la economía de consumo
rar dimensiones como el afecto y apego, el sentido global, con la respectiva desvalorización del trabajo
de pertenencia y la participación, en la generación y la educación de las mayorías.
de integración social; ello permite discutir algunas
La segunda línea avanza en el tema de los asenta-
perspectivas sobre la integración basadas exclusiva-
mientos informales. En “Estrategias de integración
mente en la cercanía espacial.
urbana en contextos de informalidad y avance de la
El siguiente artículo se concentra en el problema inseguridad”, de Gargantini, se indaga sobre las re-
de los guetos, vecindarios populares atravesados laciones sinérgicas entre segregación, seguridad,
por la inseguridad y el tráfico de drogas: “Configu- narcotráfico, espacio público y participación ciu-
ración territorial del hábitat en un asentamiento infor- dadana (desde los postulados del urbanismo social
mal en Montería, Colombia”, de Vega, Hernández y y del urbanismo táctico en pos del mejoramiento
Barbera. Es un artículo simbólico, porque ilustra y revalorización del espacio público), a partir de
los efectos de las fracturas de integración y norma- la caracterización y análisis crítico del modelo de
tividad que, exacerbados por la economía y socie- intervención integral en Córdoba, Argentina. Se
dad de consumo desigual globalizada, afectan la exponen herramientas de diseño y gestión urbana

EDITORIAL: La integración urbana: una meta deseada, pero sin diagnóstico ni propuesta de 34(97) : 9-14, noviembre 2019 11
solución integral / Margarita Greene y Camilo Arriagada
factibles de ser implementadas en barrios de esta integración y progreso social. Por otro lado, par-
naturaleza, ofreciendo un modelo de intervención. te de la evidencia no sólo parece contradecir las
Su aplicación da cuenta que, frente a la pérdida tradicionales tesis de desajuste espacial o efecto
de valor de los espacios educativos y productivos, vecindario, sino también mostrar algunos límites
las áreas deportivas y para el ocio resultan efecti- de las políticas públicas para incidir en la inte-
vas para lograr integración en nuestras urbes. Esto gración urbana plena, si sólo se limitan al acceso a
supone una valorización de variables culturales y la vivienda y servicios básicos.
la participación de la ciudadanía en solucionar los
Un estudio que aborda el tema de la segregación
problemas, para potenciar el desarrollo de mejores
y exclusión desde una perspectiva más particular,
políticas integradoras.
pero también relevante en muchas de nuestras ciu-
También desde esta segunda línea, en “Segregación dades, es “Turismo, gentrificación y presión por des-
residencial socioeconómica e inserción laboral: El caso plazamiento en Valparaíso, Chile”, de Cáceres. Aquí se
de San Carlos de Bariloche, Argentina”, Niembro, discute la renovación urbana en zonas patrimonia-
Guevara y Cavanagh sostienen que la segregación les (cerros Alegre y Concepción) impulsada por la
residencial socioeconómica puede considerarse industria turística-inmobiliaria, y promovida por el
uno de los principales obstáculos para una adec- Estado mediante programas y subsidios. Se busca
uada integración urbana, ya que suele entrelazarse comprender cómo el habitante experimenta y sig-
con diversas problemáticas sociales contribuyendo nifica estos cambios. Los resultados muestran un
a su reproducción inter-generacional. El artículo turismo que ha valorizado viviendas y mejorado el
explora en los vínculos entre la segregación resi- equipamiento urbano, al mismo tiempo que ha gen-
dencial y la inserción laboral de la población me- erado una pérdida de vida de barrio y aumentado la
diante una combinación de técnicas de análisis vulnerabilidad de los residentes. Así, el caso refleja
multivariado y datos del último censo poblacional bien los claro-oscuros de la globalización mediante
(2010); se obtiene, primero, una tipología que per- procesos paradojales paralelos: por un lado, de pat-
mite diferenciar a los barrios de la ciudad y, lu- rimonialización, mercantilización de lo tradicional
ego, se analiza la integración al mercado de trabajo y cultural, a través del desarrollo de circuitos turísti-
de la población residente en ellos. Los resultados cos con rasgos gentrificadores, y por otro, en un
están en línea con trabajos previos realizados en cuadro de aguda fragmentación urbana y desplaza-
Latinoamérica, que muestran que quienes habi- miento, por encarecimiento del suelo y la vivienda
tan en entornos segregados suelen tener mayores junto a las tensiones propias de la transformación
dificultades de inserción laboral y, con ello, de de la identidad barrial y urbana.

12 34(97) : 9-14, noviembre 2019 EDITORIAL: Urban integration: a desired goal, but without diagnosis or comprehensive solution
proposal/ Margarita Greene and Camilo Arriagada
El último artículo, “La lucha por la vivienda en Es- urbana, acotada o parcial, y se aporta sobre las
paña (2009-2019): desde la calle a las instituciones”, variantes de programas o proyectos urgentes para
de Álvarez y Smith, presenta un estudio sobre la prevenir la existencia de deterioros mayores en
lógica del urbanismo financiero y sus efectos en la ésta. La idea es reflejar el estado del arte, en el tema
asequibilidad a la vivienda, generando una nueva de la convocatoria, en toda su complejidad.
generación de movimientos de demanda y reivin- No obstante, es importante señalar que queda de
dicación. Se analiza el proceso español de la última manifiesto una tendencia metodológica al estu-
década (2009-2019), de “lucha” por hacer efectivo dio de casos urbanos únicos, que contrasta con la
el derecho la vivienda, desde la “toma de la calle” a internacionalización de los capitales, y modelos
la “toma de las instituciones”, basándose en la teoría de desarrollo y comunicaciones, que promueve
de la estructuración de Giddens, para valorar la ca- la nueva economía inmobiliaria, unida al desm-
pacidad de estos procesos en transformar las rela- antelamiento de la planificación y su nexo con
ciones de autoridad, la asignación de recursos y los modelos de desarrollo nacionales. Sorprende, asi-
sistemas de significado. Este artículo fue colocado mismo, quizás en relación al creciente imperio de
al cierre para mostrar el alcance internacional de la fragmentación y ausencia de planificación ur-
las transformaciones que genera la globalización bana, la desaparición de los códigos estructurales
y bancarización del fenómeno inmobiliario y su o morfológicos del crecimiento urbano: centros
efecto remodelador de las ciudades y los derechos históricos, pericentro, periferias y suburbios, tien-
de ciudadanía urbana. den a disolverse como códigos de referencia de la
Resumiendo, este número se inicia y termina con ciudad completa o el barrio. No sabemos si esto es
artículos que presentan visiones amplias y globales por pragmatismo, o por perplejidad de las inves-
de la integración urbana desde perspectivas muy tigaciones urbanas.
diferentes. El primero, una operacionalización del Para el futuro, quedan de manifiesto las urgencias
concepto y un análisis de su relación con la cali- no resueltas de este número, en el sentido de volcar
dad de vida; mientras que el segundo, desde una estudios al nexo de resultados con la instalación de
perspectiva más disciplinar, explora el significado estructuras e instrumentos de gobierno metropoli-
profundo de quedar excluido del derecho a la vivi- tano, decantar el aporte de la noción de integración
enda. Entre ambos extremos se presentan cinco urbana, más allá del marketing político, con el
casos específicos de interesantes respuestas parci- vacío de estrategias de gobierno y espacios sus-
ales relacionadas con cómo trabajar la integración tantivos para el fomento de la cohesión, equidad,

EDITORIAL: La integración urbana: una meta deseada, pero sin diagnóstico ni propuesta de 34(97) : 9-14, noviembre 2019 13
solución integral / Margarita Greene y Camilo Arriagada
y organicidad del desarrollo urbano, y cuáles es-
tándares de consenso debieran definir la presencia
de integración urbana en el logro de mejores políti-
cas que las actuales, ya que su vacío contribuye a
explicar algunas de las situaciones y manifestacio-
nes descritas en los estudios presentados.

Santiago de Chile, octubre de 2019.

14 34(97) : 9-14, noviembre 2019 EDITORIAL: Urban integration: a desired goal, but without diagnosis or comprehensive solution
proposal/ Margarita Greene and Camilo Arriagada

También podría gustarte