Está en la página 1de 9

20

Terapia ocupacional
en el amputado
de miembro superior
Ángela López del Río

en las fases de la intervención en que se encuentre, y los


INTRODUCCIÓN aspectos en los que esté interviniendo.
En este capítulo vamos a intentar ofrecer una sinopsis
«La mano es el instrumento de todos los instrumentos», de cómo debe ser esta intervención, basándonos sobre todo
Aristóteles. en nuestra larga experiencia con este tipo de pacientes. No
La pérdida de una mano, una parte o la totalidad de un es tarea fácil. El paciente (si la pérdida es de un solo miem-
miembro superior, o de ambos miembros, va a suponer una bro), una vez pasada la etapa de duelo, es capaz de volver a
grave limitación, mucho mayor si el miembro amputado es el ser independiente adaptándose a las capacidades residua-
dominante y si el desarrollo motor ha terminado, limitación les; por tanto, parte del éxito dependerá de una inmediata
que va a ser percibida en los actos más básicos de la persona resolución protésica para conservar la bilateralidad.
como son las AVD (actividades de la vida diaria), ya que se La intervención descrita será para el amputado adulto.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

perderá la capacidad automática para realizarlas, y por lo tan- Por último, hay que resaltar la importancia de una buena
to la persona amputada se sentirá dependiente, además de coordinación entre el médico rehabilitador, el técnico de
«sentirse incompleta», y también verá alterado su nivel fun- ortopedia y el terapeuta ocupacional, para que la adapta-
cional. Ante esta situación traumática, el terapeuta ocupacio- ción de la prótesis sea perfecta y cumpla todos los requisi-
nal (TO), desde su formación holística, debe intervenir para tos posibles para que el paciente se sienta bien con ella y la
afrontar el reto de tratar el problema en todos sus aspectos utilice.
(físico, psicológico y social), es decir, se ordenarán de forma
sucesiva las etapas del proceso de rehabilitación de la persona
amputada, tales como la evaluación, cambio de lateralidad INTERVENCIÓN POSTOPERATORIA
cuando corresponda, entrenamiento preprotésico, entrena-
miento protésico y las estrategias para lograr la integración Preparación del muñón
social, familiar y laboral, para lograr integrar al amputado, La fase preparatoria del muñón es importante para la pos-
tras su intervención, en su vida familiar, social y laboral de la terior protetización, ya que un buen muñón (que es lo que
forma más completa y satisfactoria para sí mismo. vamos a intentar conseguir en esta fase) será la clave de
El TO trabajará desde los marcos de referencia: biome- una buena adaptación de la prótesis y por lo tanto de su
cánico, rehabilitador, compensatorio y conductual, según mejor integración y posterior utilización.

165
Como se ha dicho anteriormente, el muñón es esencial Masaje. Para favorecer la circulación sanguínea, evacua-
para una buena dinámica de la prótesis; por lo tanto, debe- ción de líquidos, evitar contracturas, etc.
mos tener como objetivo fundamental lograr un muñón con
un balance articular lo más amplio posible, libre de déficits
articulares y con una musculatura potente y equilibrada, INTERVENCIÓN PREPROTÉSICA
indoloro y con un buen círculo sensitivo-motriz.
Intentaremos conseguir un buen muñón mediante las Una vez el paciente dado de alta en el hospital con la cicatriz
siguientes intervenciones: en buen estado y cerrada, sin retracciones ni limitaciones
Tratamiento postural. Con un buen tratamiento postural articulares, será remitido a la unidad de TO, donde se aten-
tras la amputación conseguiremos un muñón libre de rigide- derá al estado general del paciente para ser protetizado.
ces articulares, contracturas y retracciones musculares.
El posicionamiento terapéutico será el siguiente: Valoración
Prótesis, ortesis y ayudas técnicas

Se realizará una entrevista estructurada, con valoraciones


• Para los muñones de brazo: muscular, articular y neurológica, y también se realizará una
◗ Abducción de hombro de 70º y posición neutra con entrevista no estructurada, con la que podremos conocer el
respecto a las rotaciones, evitando o por lo menos estado emotivo y psicológico en el que se encuentra el paciente,
paliando la tendencia del muñón a colocarse en qué actitud tiene ante la protetización y, sobre todo, qué piensa
aducción y rotación interna por el predominio de los que le puede aportar la prótesis, dato que nos será muy válido
músculos aductores y rotadores internos, y de forma para nuestra posterior intervención en la fase protésica. Entre-
muy especial del pectoral mayor. vistaremos a la familia para así conocer también la actitud ante
• Para los muñones de antebrazo: el trauma sufrido por su familiar, el medio en el que el pacien-
◗ El codo se colocará en flexión de 70º te se encuentra y sobre todo si dispone de apoyo familiar.
aproximadamente. Combinando ambas entrevistas podríamos utilizar la
• El antebrazo: siguiente tabla de valoración [1]:
◗ Supinado para muñones largos.
◗ Pronado para muñones cortos. • Nombre.
• Fecha de nacimiento.
Vendaje apropiado. Ante un muñón edematoso lo prime- • Domicilio.
ro a realizar será reducir el edema, mediante un vendaje • Actividad.
adecuado elástico de distal a proximal y de compresión • Estudios.
decreciente (v. figura 20-1), es decir, que la presión dismi- • Trabajo.
nuya gradualmente de distal a proximal, y sin mucha pre- • Dominancia.
sión, ya que puede provocar más edema en el extremo dis- • Tipo de amputación.
tal del muñón, ni con poca presión, puesto que no hará el • Causa de amputación y fecha.
efecto deseado y no se mantendrán en su sito, vendaje que • Estado del muñón.
retirará para las movilizaciones. Este vendaje, además de • Edema.
ayudar a reducir el edema, estimula el metabolismo del • Cicatrices.
muñón y lo modela. Es importante que el propio paciente y • Cianosis.
sus familiares aprendan a realizarlo, ya que debe cambiar- • Sensibilidad
se 3 o 4 veces al día. ◗ Hiperestesia.
◗ Hipoestesia.
◗ Desestesia.

• Sensación de miembro fantasma.


• Dolor.
• Movimientos.
• Actitud perceptible del enfermo en cuanto a:
◗ La amputación.
◗ Protetización.
◗ Manejo.
◗ Funcionalidad.

• Características del entorno familiar:


◗ Apoyo.
◗ Abandono.
◗ Estímulos.

Figura 20-1 Vendaje de muñón largo de hombro. El muñón debe • Aspecto simétrico del protetizado:
quedar totalmente cubierto por la venda; por lo tanto, se darán ◗ Estático.
cuantas vueltas sean necesarias. ◗ Dinámico.

166
Una vez valorado el paciente, con los datos obtenidos pla- ceptivos; es decir, intentaremos que la postura del paciente
nificaremos el proceso de preparación del paciente de for- sea la mejor posible tanto dinámica como estáticamente,
ma integral para el momento de ser protetizado, y lo hare- corrigiendo la mecánica corporal defectuosa y desarrollando
mos evidentemente interviniendo en diversos aspectos del patrones de sustitución que brinden al paciente amplitud
paciente y por lo tanto con distintos enfoques. articular y fuerza suficiente para el manejo protésico

Adaptación psicológica Movilizaciones

20
El TO debe conocer las reacciones psicológicas del ampu- Las articulaciones proximales a la amputación se ven a
tado a su nueva situación, y así le podrá ayudar a adaptarse menudo limitadas en su amplitud articular. Las moviliza-
a su situación y motivarle para realizar las AVD con el ciones en todos los ejes de movimiento de las articulacio-
miembro sano si este es el dominante; si no lo es, el pacien- nes proximales al muñón suelen paliar este problema. Aun
te puede presentar incoordinación y se le propondrán acti- así, las limitaciones articulares instauradas suelen ir rela-

Terapia ocupacional en el amputado de miembro superior


vidades para mejorar esta incoordinación; además, en esta cionadas con la longitud del muñón, es decir, que cuanto
fase preprotésica, se preparará al paciente psicológicamen- más largo sea el muñón, más recorrido articular conserva-
te para la futura colocación de la prótesis. Lo primero que rá la articulación proximal. Podemos aprovechar las activi-
se debe conseguir es establecer una buena relación con el dades técnico-terapéuticas para que el paciente las realice
paciente, ganarnos sus confianza, ya que durante el trata- en esta etapa. Con estas actividades cumplimos con dos
miento preprotésico y protésico habrá una estrecha colabo- objetivos: la movilización y la integración del muñón en el
ración; deberemos conocer sus gustos, aficiones, preferen- esquema corporal, así como su integración también en acti-
cias, etc., y, sobre todo, qué expectativas tiene ante su vidades bimanuales, reforzando así lo expuesto en el apar-
futura protetización. tado anterior. Es muy útil para la integración del muñón en
el esquema corporal, y para facilitar su movilización, el
Desensibilización, reeducación sensorial confeccionar abrazaderas donde insertemos los utensilios,
y maniobras de endurecimiento por ejemplo de la comida o para el aseo personal, y que el
Un muñón doloroso o hipersensible dificulta la utilización paciente los utilice (v. figuras 20-2 y 20-3).
de la prótesis y la adquisición de una nueva sensibilidad
distal. Entrenamiento muscular
Para desensibilizar la extremidad distal del muñón uti- Debemos luchar contra la amiotrofia manteniendo un buen
lizaremos baños de diferentes texturas, y tras superar esta tono muscular y lograr que el amputado tenga una buena
etapa haremos que el paciente toque con el muñón objetos musculatura de la cintura escapular, sobre todo en las pró-
cotidianos donde lo importante no son ya las texturas, sino tesis de tracción mecánica, cuando vaya a ser protetizado.
la temperatura, el grado de humedad, la forma, intervinien- Para ello adaptaremos herramientas para que el paciente las
do así en la recomposición del circuito sensitivo-sensorial. utilice con su muñón, como lijas, por ejemplo. Pueden uti-
Para el endurecimiento de la extremidad distal del muñón lizarse también cintas elásticas de distinta resistencia, etc.
realizaremos martillero con saquitos de arena.
Integración del muñón en las AVD
Simetría Lo primero que haremos será el cambio de dominancia. Si
El esquema corporal del paciente tras la amputación está la amputación se ha realizado en el lado dominante, insta-
desorganizado. Por una parte existe una pérdida de peso
importante (según nivel de amputación) en un hemicuerpo
(en el caso de los amputados unilaterales), que, por la bús-
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

queda del equilibrio, puede ocasionar molestias, contractu-


ras e incluso escoliosis, aparte de que el paciente intenta
compensar el déficit funcional con el lado sano, provocan-
do una situación de «olvido» del hemicuerpo donde ha
tenido lugar la amputación; en casos extremos incluso se
puede presentar una heminegligencia por desuso. Para
corregir y mejorar esta situación, o para prevenirla, debe-
mos trabajar delante del espejo con el paciente, recomen-
dándole que corrija su postura, sobre todo la tendencia al
encogimiento del hombro del lado amputado, dorso curvo
o actitud escoliótica, alineando los hombros y colocándo-
los a la misma altura, primero, como hemos dicho antes,
delante del espejo y después sin visión. Para que sea capaz
de mantener una buena posición erecta con el centro de Figura 20-2 Abrazadera con el cepillo de peinado adaptado, para
gravedad equilibrado, etc., se deben realizar ejercicios con la movilización global del muñón y su integración en el esquema
ambos miembros (lado sano y muñón), ejercicios propio- corporal.

167
• Llevar a cabo contracciones isométricas en la
musculatura del muñón, moviendo el miembro
fantasma en todas direcciones.

Todos estos ejercicios se facilitan si se realizan simultánea-


mente en el miembro sano.

AUTOCUIDADOS DEL MUÑÓN


Y DE LA PRÓTESIS
Hay que enseñar al paciente a cuidarse su muñón. Para ello
Prótesis, ortesis y ayudas técnicas

Figura 20-3 Diversas adaptaciones para la alimentación, que se le indicaremos que el muñón debe lavarse diariamente y
pueden colocar en el muñón utilizar alguna crema para su protección.
En cuanto a la prótesis, una higiene deficitaria de la misma
provocará en el muñón descamaciones, que, junto al sudor, se
remos también al paciente a que utilice el muñón como almacenarán en los poros del encaje protésico, creando así un
ayuda o apoyo para realizar las AVD y, apoyándonos en un medio muy propenso al desarrollo de bacterias y provocando
marco compensatorio, dotaremos al paciente de todas las posibles infecciones del muñón. Por lo tanto, el encaje proté-
ayudas técnicas necesarias para que el grado de dependen- sico debe ser lavado diariamente con agua jabonosa seguido
cia sea el menor posible. Sin embargo, hay que protetizar de un perfecto secado. Asimismo, se deberá lavar la media de
lo más rápidamente posible, pues aunque esta actividad es colocación de la prótesis y la de protección del muñón. Los
buena, porque ayuda a integrar el muñón en el esquema correajes (prótesis de tracción mecánica) y los elementos arti-
corporal, y a la independencia personal, tiene el inconve- culares de la prótesis también deben cuidarse. El hook y la
niente de que si el paciente se acostumbra y se hace inde- mano se lavarán varias veces al día.
pendiente sin prótesis, luego será muy laboriosa la integra-
ción de la prótesis, e incluso puede llegar a rechazarla.
COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LA PRÓTESIS

COMPLICACIONES DOLOROSAS Pondremos como ejemplo la colocación y retirada de una


prótesis de tracción mecánica de brazo por ser la más com-
plicada de colocar. Enseñaremos al paciente y practicare-
El miembro fantasma mos con él el siguiente orden de colocación de la prótesis:
Es una sensación fisiológicamente natural que presentan
los pacientes con frecuencia, como consecuencia de la • Bloqueo en semiflexión de la articulación del codo,
pérdida de una zona anatómica, y consiste en que el para aflojar los tirantes, evitando que el codo se
paciente sigue percibiendo el miembro o segmento ampu- flexione inesperadamente.
tado debido a su representación cerebral. Esta percepción • Ordenar los tirantes, para evitar que estos se enreden en
se va perdiendo con el tiempo y es variable en su exten- la espalda al pasar el brazo sano a través del lazo axilar.
sión, de forma que en algunos casos se manifiesta como • Calzar el muñón con una media de punto, mejorando
una sensación vaga que aparece solamente al realizar el anclaje del muñón a la prótesis.
algún esfuerzo. • Para muñones largos, introducir el muñón en el encaje
Hay que distinguirlo del miembro fantasma doloroso, y luego colocar los correajes; en muñones cortos se
que es una sensación álgida que experimenta el amputado podrá realizar esta acción a la inversa.
en la zona amputada, como quemadura, parestesias, arran- • La acción de retirada de la prótesis se realizará a la
camiento, calambres en los dedos, dolores musculares de inversa de como se colocó.
gran intensidad.
Indicaremos algunas medidas para paliar la sensación
del miembro fantasma. INTERVENCIÓN EN LA FASE PROTÉSICA
• No mencionar nunca la palabra dolor cuando hablemos Para la presentación de esta fase, cómo actuar y qué pasos
con el paciente respecto a esta sensación, y debemos hay que dar, vamos a tomar como ejemplo estándar de
comunicarle que esta sensación es pasajera. entrenamiento el de un amputado de brazo, con prótesis
• Realizar ejercicios contra resistencia del miembro de tracción mecánica de tres tirantes, puesto que, aunque
sano, hasta que consiga la misma posición del miembro esta no sea la definitiva, y luego se le coloque una prótesis
fantasma, realizando, en esta posición, contracción mioeléctrica, el entrenamiento es más eficiente hacerlo con
isométrica para relajarla a continuación. la de tracción mecánica.

168
Evaluación de la prótesis Para conseguir un perfecto movimiento se le coloca al
Debe describirse qué características tiene, qué articulacio- paciente en el hook una hoja de papel y, si se cae, el movi-
nes incluye, qué tipo de prótesis. En este momento de la miento se debe corregir.
intervención el TO debe trabajar muy estrechamente con el
técnico ortopédico, para que este regule y realice todos los Apertura y cierre del hook
ajustes necesarios de todos los elementos protésicos en Este movimiento se consigue haciendo una antepulsión del
los que el TO perciba a lo largo del entrenamiento protési- hombro sano, se iniciará el aprendizaje con el codo blo-

20
co que pueden mejorar el funcionamiento/aprovechamien- queado en flexión de 90º y luego lo aprenderá a realizar con
to de la prótesis, favoreciendo así la integración paciente- el codo sin bloquear y abriendo y cerrando el hook en las
prótesis. posiciones de sedestación y bipedestación. Se le colocará
Características de la prótesis [1]: al paciente un vaso de agua en la mano sana para controlar
el excesivo movimiento del brazo sano. La función de blo-

Terapia ocupacional en el amputado de miembro superior


• Articulación del codo. queo y desbloqueo del codo, puesto que aún no la hemos
• Articulación de la muñeca. enseñado, la realizará el TO. No la debe hacer él para no
• Mano: acostumbrarse a realizarla con la mano sana.
◗ Estética. A continuación colocaremos al paciente a realizar acti-
◗ Funcional. vidades finas sentado ante una mesa, cuya altura idónea
• Tracción mecánica. para los amputados de brazo será de entre 7 y 16 cm por
• Mioeléctrica. debajo de la articulación del codo y para los portadores de
• Grados de máxima movilidad: prótesis de antebrazo entre 6 cm por debajo de la mesa a
◗ Codo. 3 cm por encima de la articulación del codo. Para estas
◗ Muñeca. actividades el codo estará bloqueado a 90º y es importante
◗ Pinza. enseñar al paciente a que aborde los objetos por el lado fijo
• Adaptación. del hook.
• Estabilidad. Introduciremos también actividades bimanuales, cru-
◗ Tracción. zando ambos miembros superiores, al tiempo que enseña-
◗ Presión. remos a corregir la posición de las piezas mal cogidas,
◗ Rotación. ayudándose con el borde de la mesa.
Después iniciaremos al paciente en la apertura y cierre
Al inicio del entrenamiento, una vez el paciente sabe colo- del hook tanto en flexión como en extensión de codo, así
carse y quitarse la prótesis, le enseñaremos el cambio del como la combinación de movimientos de flexoextensión de
órgano prensor (hook, mano). codo con apertura y cierre del hook.
Durante las primeras sesiones vigilaremos estrechamente Una vez conseguido el dominio de la apertura y cierre del
el muñón, por si hubiese roces con el encaje protésico, y la hook en distintas posiciones en el espacio será el momento
zona axilar, por si el lazo que pasa por ella hiciese alguna de enseñarle el funcionamiento del tirante de bloqueo.
rozadura; también se tendrá muy en cuenta el tiempo de cada
sesión, se respetará el cansancio del paciente y el tiempo de Bloqueo
la sesión irá aumentando progresivamente. Se acciona con un movimiento de mandíbula hacia delante,
El entrenamiento comenzará realizando todas las acti- al mismo tiempo que se realiza un movimiento de descen-
vidades delante de un espejo, para que el paciente aprenda so de la prótesis. Si con esto no es suficiente, se le añadirá
a observar y controlar su postura, si la mímica es exage- un tercer movimiento de retropulsión de la prótesis. El
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rada, etc. Lo más importante es que se acostumbrará des- paciente practicará esta acción, sin que actúe en el tirante
de el principio a no mirar continuamente su prótesis prensor (apertura y cierre del hook), entrenará tres funcio-
cuando la utiliza, y aprenderá a hacerlo sólo a través de nes básicas, extensión, flexión de 90º y máxima flexión de
los tirantes. codo, para que el tirante de apertura no intervenga primero
ensayará con un objeto en el hook que le permita una máxi-
Secuencia de aprendizaje de movimientos ma apertura, y se irá disminuyendo el tamaño de este obje-
protésicos to hasta llegar a una hoja de papel.
Tras colocar como terminal el hook, se procederá al apren- Durante todas las sesiones de entrenamiento es impor-
dizaje de movimientos protésicos: tante que el paciente realice descansos y movilice las arti-
culaciones proximales, cuello, etc., con objeto de evitar
Flexoextensión de codo contracturas y algias.
Este movimiento se realiza moviendo el muñón hacia
delante. Durante la flexoextensión de codo el hook no debe Marcha
abrirse, pues esto significaría que el movimiento de adelan- Debemos enseñar al paciente a caminar de la forma lo más
tamiento del hombro no se ha realizado de forma pura, es natural posible, alineado, simétrico, con la prótesis balanceán-
decir, se ha combinado con otro movimiento no necesario. dose (sin estar bloqueada) y sincronizada con el brazo sano.

169
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Control de motricidad
El entrenamiento será analítico y unilateral. El paciente
aprenderá a coger/soltar objetos en distintas alturas en los
tres planos de movimiento (sagital, frontal y horizontal);
en la combinación de estos, se comenzará por el plano hori-
zontal y se irá aumentando la altura así como la dificultad
del movimiento (v. figuras 20-4 y 20-5). Se harán activida-
des bimanuales, que al principio serán cambios de una
mano a otra (de la mano sana a la protésica y viceversa),
después se iniciarán actividades simétricas (ensamblar pie-
Prótesis, ortesis y ayudas técnicas

zas) (v. figura 20-6) y por último actividades asimétricas


(ensartar bolas, romper papel), es decir, actividades en las
que los miembros superiores realizan distintas acciones.
La velocidad de ejecución será importante, por lo que, una Figura 20-5 Tras coger objetos a distintas alturas, los suelta,
trabajando en los distintos planos de movimiento.
vez conseguidas las acciones, se repetirán hasta realizarlas
con rapidez suficiente. Los movimientos de la cintura esca-
pular deben ser lo más fluidos y suaves posible.

Entrenamiento de la sensibilidad táctil


y propioceptiva
El objetivo será despertar, desarrollar y explotar las sensi-
bilidades táctiles y propioceptivas del muñón y de la cintu-
ra escapular para integrar las informaciones recogidas y
transmitidas a través de materiales inertes (prótesis).
Para conseguirlo intentaremos que el paciente sea capaz
de identificar de la forma más rápida posible diferentes for-
mas (cuadrados, círculos, polígonos, etc.) y materias (algo-
dón, cuero, metal, etc.) y finalmente distinga los mismos
objetos de diferentes materias (p. e., cubos de 3 ⫻ 3 cm de
distintos materiales, plástico, metal, gomaespuma, etc.).
Este entrenamiento lo realizará el paciente sin visión y con
la mano sana excluida, y palpará la materia tanteando las Figura 20-6 Paciente con biamputación de mano realizando ejer-
cicios bimanuales de encaje que cruzan la línea media del cuerpo.
variaciones de presión creadas por contacto simple y cam-
bios sucesivos (tocando uno y otro).
En cuanto a la sensibilidad propioceptiva, el paciente el paciente moverá controlando y percibiendo el movimien-
la percibirá en la tensión musculotendinosa ejercida en la to (v. figura 20-7).
proximidad o a distancia directamente o por medio de los
cables de tracción. Podemos utilizar un balón o pelota que Integración de la prótesis

Automatismos
El automatismo funcional de la prótesis va unido a la inte-
gración espacial del miembro amputado y al restablecimien-
to del círculo sensitivo motriz, la reeducación del círculo
sensitivo-motriz dará como resultado final una buena utili-
zación de la prótesis con destreza, precisión y economía de
fuerza. Debemos conseguir eliminar las sincinesias y com-
pensaciones disarmónicas. Esta reeducación permite al
amputado restablecer sus percepciones y, tras algunas sema-
nas, efectuar movimientos y gestos con simplicidad, econo-
mía y suficientemente automatizados para liberar las funcio-
nes superiores y de un control permanente.

Integración espacial corporal y extratemporal


Realizaremos actividades lúdicas que requieran trabajo en
Figura 20-4 La paciente coge y coloca piezas en distintas alturas. grupo y precisen coger objetos inmóviles con rapidez y

170
20
Terapia ocupacional en el amputado de miembro superior
Figura 20-7 Reeducación propioceptiva con balón con prótesis
mioeléctrica definitiva.

precisión (prensión de objetos de distintas formas y mate- Figura 20-8 Actividades bimanuales, intercambiando un objeto
riales, llevándolos de un lugar a otro, a diferentes altu- de una mano a otra.
ras, etc.), prensar objetos en movimiento con destreza y
rapidez (lanzar o recibir un balón, lanzar aros, juego del • Tareas domésticas:
pañuelo, etc.) y realizar actividades técnico-terapéuticas ◗ Barrer.
que normalmente requieren acciones bimanuales (v. figu- ◗ Utilizar fregona.
ra 20-8), así como las AVD. Todas estas actividades moti- ◗ Tender la ropa.
van, distraen y estimulan al paciente a participar en ellas. ◗ Planchar.
Seguidamente haremos una referencia específica a las ◗ Hacer camas.
AVD y las actividades técnico-terapéuticas. • Actividades diversas:
◗ Escribir.
◗ Coser.
◗ Sostener un libro.
AVD
◗ Transportar paquetes grandes.
Evaluación funcional de la independencia ◗ Conducir.
en el amputado de miembro superior ◗ Manejo del portamonedas.
Se realizará primero sin prótesis y luego con prótesis [1]. ◗ Poner y quitar el reloj.
Con prótesis: ◗ Jugar a las cartas.

• Paquete de cigarrillos:
• Aseo: ◗ Abrirlo.
◗ Afeitarse. ◗ Sacar un cigarrillo.
◗ Maquillarse. • Grifos:
◗ Cortarse las uñas. ◗ Abrirlos.
◗ Peinarse. ◗ Llenar un vaso de agua.


© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Indumentaria:
◗ Vestirse. El paciente amputado unilateral es capaz de realizar las acti-
◗ Desvestirse. vidades básicas de la vida diaria (ABVD) sin la prótesis. La
◗ Gemelos. labor del TO será mostrarle toda la gama de dispositivos
◗ Zapatos (ponerlos, quitarlos, abrocharlos). terminales para la prótesis y ayudas técnicas y cómo utili-
◗ Anudar corbata. zarlos para que le puedan ayudar a realizar estas actividades,
◗ Abrochar cinturón. y lograr así la máxima independencia. Desde mi experiencia
• Comida: puedo afirmar que al paciente le es más fácil realizar, si no
◗ Cortar carne. todas, casi todas las ABVD sin la prótesis; pero esto no sig-
◗ Pelar fruta. nifica que hayamos fracasado en el reentrenamiento protési-
◗ Llevarse el pan a la boca. co, sino, simplemente, que el paciente elige esa opción, que
◗ Cortar y untar pan. es totalmente comprensible, la de ABVD sin prótesis. El TO
• Cocina: desde los marcos de referencia compensatorio y rehabilita-
◗ Sujetar platos. dor, adiestrará al paciente para estas tareas.
◗ Fregar platos. A continuación se exponen algunos ejemplos de direc-
◗ Sujetar mango de utensilios. trices a dar al paciente en sus AVD. Para el baño, el proble-

171
ma puede estar en el aseo del brazo sano. Si el muñón es que se utiliza para la actividad (lima, garlopa, etc.), y el
largo (amputación de antebrazo), se colocará una manopla miembro protetizado se utilizará como ayuda (en el caso de
en el muñón y así se realizará el aseo del brazo sano. Si es los amputados de brazo; los amputados de antebrazo
un amputado de brazo, la manopla se sujetará entre los podrán utilizar la prótesis como brazo activo, ya que las
muslos y restregará el brazo sano en ella. Las axilas se articulaciones de codo y hombro las conservan).
lavan fácilmente con una sola mano, y para el jabón es Para clavar clavos, la prótesis los sujetará y la mano
mejor colocar un dispensador adosado a la pared. La mano sana utilizará el martillo; es importante que el gancho del
se lavará con una esponja o cepillo adosado al lavabo con hook esté hacia arriba.
una ventosa o cualquier otro sistema de fijación.
En el vestido recomendaremos introducir primero la Cestería
prótesis en su correspondiente manga con el codo bloquea- La prótesis se utilizará para sujetar, se colocará en el hook
do, y para el desvestido, la manga del lado protésico será la un lápiz u otro utensilio similar, con el que sujetará los
Prótesis, ortesis y ayudas técnicas

última en sacarse. montantes y «planchará» el tejido, realizando este último


Para la comida, se instruirá al paciente para que la pró- con la mano sana.
tesis sea de ayuda y apoyo, y no actúe nunca como mano
principal en estas actividades. Las prótesis de tracción
mecánica tienen el problema en el dispositivo prensor; el PRÓTESIS MIOELÉCTRICAS
hook tiene fuerza prensora suficiente para ser apoyo, pero
la mano no. Esto no ocurre en las prótesis bioeléctricas Este tipo de prótesis es más común para las prótesis de
(que son las que más se usan actualmente), en las que la antebrazo, es decir, para amputaciones por debajo del
mano protésica dispone de gran fuerza de prensión. Los codo.
alimentos serán llevados a la boca con la mano sana. Para Las ventajas son notables, con respecto a las prótesis de
cortar carne, el cuchillo estará en la mano sana y el tenedor tracción mecánica, y destacan las manos mioeléctricas,
en la prótesis como elemento de sujeción. Pelar fruta es debido a que su función se asemeja más a la humana por su
complicado y requiere una gran destreza y dominio de la rendimiento y fuerza.
prótesis. Para partirla se elegirá la mejor opción entre suje- La fuente de energía utilizada por las prótesis bioeléc-
tar la pieza de fruta con la prótesis y el cuchillo con la tricas son pilas recargables.
mano sana o viceversa, pero esta acción dependerá de lo Los sistemas de control mioeléctrico son complejos y
que antes comentábamos sobre la fuerza de los dispositivos caros. La señal mioeléctrica será captada mediante estímu-
terminales; por lo tanto, será distinto si el paciente es por- los eléctricos de las masas musculares que, amplificados,
tador de una prótesis de tracción muscular o mioeléctrica. accionan la prótesis, es decir, la tensión que se crea duran-
La acción de beber se realizará con la mano sana evidente- te la contracción del músculo mediante el sistema de ampli-
mente. ficación, acciona el movimiento de la prótesis. La sensibi-
lidad de los amplificadores puede ser modificada mediante
reguladores.
ACTIVIDADES TÉCNICO-TERAPÉUTICAS Para el fin de accionar la prótesis mioeléctrica (el ejem-
plo que pondremos será una prótesis de antebrazo, por lo
El manejo de la prótesis que las acciones a realizar serán sólo de apertura y cierre
A través de las múltiples posibilidades de manejo y del del dispositivo terminal), normalmente se requieren dos
nuevo y constante estímulo de utilización y nuevas activi- sitios de electrodo, que se localizan generalmente sobre
dades, el amputado aprende a aprovechar correctamente pares de grupos musculares antagonistas (la contracción
las funciones de su prótesis. Las actividades técnico-tera- del músculo agonista abre el dispositivo terminal y la con-
péuticas, propias de terapia ocupacional, ofrecen un amplio tracción del músculo antagonista lo cierra, o a la inversa).
abanico de posibilidades para el adiestramiento en el uso Antes de la protetización con prótesis mioeléctrica, por
de la prótesis. lo tanto, el paciente debe ser entrenado para la mejor ubi-
Han de tenerse en cuenta la correcta altura del lugar de cación de los electrodos que posteriormente van a mover
trabajo y una correcta selección de técnicas en concordan- dicha prótesis. Para ello realizaremos un exhaustivo entre-
cia con las posibilidades de cada prótesis. namiento con un «entrenador mioeléctrico», consistente en
A continuación se describirán algunas de estas activida- un programa instalado en un PC, donde el paciente aprende
des técnico-terapéuticas utilizadas para el entrenamiento a utilizar dos músculos (agonistas y antagonistas), cuya
protésico del amputado de miembro superior: elección dependerá del nivel de amputación y tipo de pró-
tesis, y que mediante su contracción van a realizar la aper-
Carpintería tura y cierre de la mano, flexoextensión de codo pronosu-
Serrar: el brazo sano sujetará el serrucho, y la prótesis fija- pinación.
rá el tablón de madera. El entrenamiento consistirá en conectar dos electrodos a
Tanto en el cepillado de madera como en el lijado, la los músculos elegidos (tendremos que hacer varios ensayos
mano sana será la encargada de conducir el instrumento hasta encontrar el punto de máxima potencia muscular) y

172
mediante su contracción ir aprendiendo a modular y contro- las prótesis de tracción mecánica. Algunos autores reco-
lar las contracciones, según el movimiento que se quiera miendan que se realice primero el entrenamiento protésico
realizar. Los electrodos están conectados a un programa de con prótesis de tracción mecánica, aunque la prótesis defi-
PC, y en la pantalla, mediante dos gráficos (rojo y azul para nitiva sea mioeléctrica.
los músculos agonista y antagonista, o simplemente el dibu-
jo de la mano mioeléctrica que abre o cierra), el paciente
podrá ver gráficamente si su contracción es efectiva o no. BIBLIOGRAFÍA

20
Una vez acabada la prótesis y realizado el entrenamien- 1. Trebes G, Wolf U, Röttgen H, Groth I. Prótesis del miembro
to, para la buena utilización de los electrodos, el amputado superior. Entrenamiento fisioterapéutico del amputado.
realizará el mismo entrenamiento que hemos descrito para Barcelona: Toray; 1973.

Terapia ocupacional en el amputado de miembro superior


© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

173

También podría gustarte