Está en la página 1de 9

30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

Estantería NCBI. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina, Institutos Nacionales de Salud.

Baron S, editor. Microbiología médica. 4ta edición. Galveston (TX): Rama Médica de la Universidad de Texas en Galveston; 1996.

Capítulo 9 Epidemiología
Philip S. Brachman.

Conceptos generales

Definiciones

La epidemiología es el estudio de los determinantes, la ocurrencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una población definida. La

infección es la replicación de organismos en el tejido del huésped, lo que puede causar enfermedades. Un portador es un individuo sin

enfermedad manifiesta que alberga organismos infecciosos. La difusión es la propagación del organismo en el medio ambiente.

Cadena de infección
Cadena

Hay tres vínculos principales en la aparición de la enfermedad: el agente etiológico, el método de transmisión (por contacto, por un

vehículo común, o por aire o un vector) y el huésped.

Métodos epidemiológicos.

Los estudios epidemiológicos pueden ser (1) descriptivos, organizando datos por tiempo, lugar y persona; (2) analítico, que
incorpora un estudio de casos y controles o un estudio de cohorte; o (3) experimental. La epidemiología utiliza un enfoque
organizado para la resolución de problemas al: (1) confirmar la existencia de una epidemia y verificar el diagnóstico; (2) desarrollar
una definición de caso y cotejar datos sobre casos; (3) analizar datos por tiempo, lugar y persona; (4) desarrollar una hipótesis; (5)
realizar estudios adicionales si es necesario; (6) desarrollar e implementar medidas de control y prevención; (7) preparar y distribuir
un informe público; y (8) evaluar el control y las medidas preventivas.

Introducción

Este capítulo revisa los conceptos generales de epidemiología, que es el estudio de los determinantes, la ocurrencia, la distribución y el

control de la salud y la enfermedad en una población definida. La epidemiología es una ciencia descriptiva e incluye la determinación de

las tasas, es decir, la cuantificación de la aparición de enfermedades dentro de una población específica. La tasa más comúnmente

estudiada es la tasa de ataque: el número de casos de la enfermedad dividido por la población entre quienes se han producido los

casos. La epidemiología puede describir con precisión una enfermedad y muchos factores relacionados con su aparición antes de

identificar su causa. Por ejemplo, Snow describió muchos aspectos de la epidemiología del cólera a fines de la década de 1840, 30

años antes de que Koch describiera el bacilo y Semmelweis describió la fiebre puerperal en detalle en 1861 y recomendó medidas

apropiadas de control y prevención varios años antes de que el agente estreptocócico se describiera completamente. Uno de los

objetivos de los estudios epidemiológicos es definir los parámetros de una enfermedad, incluidos los factores de riesgo, a fin de

desarrollar las medidas más efectivas para el control. Este capítulo incluye una discusión sobre la cadena de infección, los tres métodos

epidemiológicos principales y cómo investigar una epidemia (cuadro 9-1).

Cuadro 9-1.

Métodos epidemiológicos e investigación.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 1/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

La interpretación adecuada de los datos epidemiológicos específicos de la enfermedad requiere información sobre la ocurrencia pasada y

presente de la enfermedad. Un aumento en el número de casos reportados de una enfermedad que es normal y esperada, que representa un

patrón estacional de cambio en la susceptibilidad del huésped, no constituye una epidemia. Por lo tanto, la recopilación, la recopilación, el

análisis y la notificación periódica de datos sobre la aparición de una enfermedad es importante para interpretar adecuadamente los cambios a

corto plazo en la aparición.

Un programa de vigilancia sensible y específico es importante para la interpretación adecuada de los datos de ocurrencia de la

enfermedad. Casi todos los países tienen un programa nacional de vigilancia de enfermedades que recopila regularmente datos sobre

enfermedades seleccionadas. La calidad de estos programas varía, pero, en general, se recopilan datos útiles que son importantes para

desarrollar medidas de control y prevención. Existe un acuerdo internacional sobre la aparición de tres enfermedades: cólera, peste y fiebre

amarilla.

- será reportado a la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza. En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención

de Enfermedades (CDC), el Servicio de Salud Pública de los EE. UU. Y los funcionarios de salud estatales de los 50 estados han acordado

informar la ocurrencia de 51 enfermedades semanalmente y de otras 10 enfermedades anualmente de los estados a los CDC Muchos estados

tienen regulaciones o leyes que exigen la notificación de estas enfermedades y, a menudo, de otras enfermedades de interés específico para el

departamento de salud del estado.

Los métodos de notificación de casos varían dentro de cada estado. El informe pasivo es uno de los principales métodos. En tal caso, los médicos

o el personal de clínicas u hospitales informan sobre la aparición de enfermedades relevantes por teléfono, tarjeta postal o un formulario de

informe, generalmente a intervalos semanales. En algunos casos, el informe puede ser iniciado por el laboratorio clínico o de salud pública donde

se identifica el agente etiológico. Algunas enfermedades, como la rabia humana, deben notificarse por teléfono tan pronto como se diagnostiquen.

En un programa de vigilancia activa, la autoridad sanitaria inicia regularmente la solicitud de denuncia. El departamento de salud local puede

llamar a todos o algunos proveedores de atención médica a intervalos regulares para preguntar sobre la aparición de una enfermedad o

enfermedades. El sistema activo puede usarse durante una epidemia o si se desean datos precisos sobre todos los casos de una enfermedad. El

proveedor de atención médica generalmente hace el informe pasivo inicial a una autoridad local, como un departamento de salud de la ciudad o el

condado. Esta unidad recopila sus datos y envía un informe al siguiente nivel más alto del departamento de salud, generalmente el departamento

de salud del estado.

El departamento de salud del estado presenta a los CDC semanalmente el número de casos de cada enfermedad que se debe informar. Los

datos se analizan en cada nivel para desarrollar la información necesaria para ayudar a las autoridades de salud pública en el control y la

prevención de enfermedades. Para algunas enfermedades, como la hepatitis, los CDC solicitan la preparación de un formulario de informe de

caso separado que contenga detalles más específicos.

Además, los CDC preparan y distribuyen informes de rutina que resumen e interpretan los análisis y brindan información sobre

epidemias y otros asuntos apropiados de salud pública. La mayoría de los estados y algunos departamentos de salud del condado

también preparan y distribuyen sus propios informes de vigilancia. El CDC publica Informe semanal de morbilidad y mortalidad, que está

disponible por una pequeña tarifa de la Sociedad Médica de Massachusetts. Los CDC también preparan informes de vigilancia más

detallados para enfermedades específicas, así como un informe resumido anual, todo lo cual también se puede obtener a través de la

Sociedad Médica de Massachusetts. La infección es la replicación de organismos en el tejido de un huésped; Cuando se define en

términos de infección, la enfermedad es una manifestación clínica manifiesta. En una infección no aparente (subclínica), puede ocurrir

una respuesta inmune sin enfermedad clínica manifiesta. Un portador (individuo colonizado) es una persona en la que los organismos

están presentes y pueden multiplicarse, pero que no muestran respuesta clínica a su presencia. El estado del portador puede ser

permanente, con el organismo siempre presente; intermitente, con el organismo presente durante varios períodos; o temporal, con

transporte

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 2/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

por solo un breve período. La diseminación es el movimiento de un agente infeccioso desde una fuente directamente al
medio ambiente; Cuando la infección resulta de la diseminación, la fuente, si es un individuo, se conoce como un
diseminador peligroso.

La infecciosidad es la transmisión de organismos desde una fuente o reservorio (ver más abajo) a un individuo susceptible. Un ser

humano puede ser infeccioso durante la fase preclínica, clínica, posclínica o de recuperación de una enfermedad. El período de

incubación es el intervalo en el período preclínico entre el momento en que el agente causal infecta primero al huésped y el inicio de

los síntomas clínicos; durante este tiempo el agente se está replicando. La transmisión es más probable durante el período de

incubación de algunas enfermedades como el sarampión; En otras enfermedades como la shigelosis, la transmisión se produce

durante el período clínico. El individuo puede ser infeccioso durante la fase de convalecencia, como en la difteria, o puede convertirse

en un portador asintomático y permanecer infeccioso durante un período prolongado, al igual que aproximadamente el 5% de las

personas con fiebre tifoidea. El espectro de ocurrencia de enfermedad en una población definida incluye esporádica (ocurrencia

ocasional); endémico (ocurrencia regular y continua); epidemia (incidencia significativamente mayor); y pandemia (epidemia en

múltiples países).

Cadena de infección
Cadena

La cadena de infección incluye los tres factores que conducen a la infección: el agente etiológico, el método de transmisión y el
huésped (fig. 9-1). Estos enlaces deben caracterizarse antes de proponer medidas de control y prevención. Se deben evaluar los
factores ambientales que pueden influir en la aparición de la enfermedad.

Figura 9-1.

Resumen de aspectos importantes involucrados en la cadena de cualquier infección.

Agente etiológico

El agente etiológico puede ser cualquier microorganismo que pueda causar infección. La patogenicidad de un agente es su

capacidad de causar enfermedad; La patogenicidad se caracteriza además por describir la virulencia e invasividad del organismo. La

virulencia se refiere a la gravedad de la infección, que puede expresarse al describir la morbilidad (incidencia de la enfermedad) y la

mortalidad (tasa de mortalidad) de la infección. Un ejemplo de un organismo altamente virulento es Yersinia pestis El agente de la

peste, que casi siempre causa una enfermedad grave en el huésped susceptible. La invasividad de un organismo se refiere a su

capacidad de invadir tejidos. Vibrio cholerae Los organismos no son invasivos, causan síntomas al liberar en el canal intestinal una

exotoxina que actúa sobre los tejidos. A diferencia de, Shigella Los organismos en el canal intestinal son invasivos y migran al tejido.

Ningún microorganismo es seguramente avirulento. Un organismo puede tener una virulencia muy baja, pero si el huésped es altamente

susceptible, como cuando está inmunodeprimido terapéuticamente, la infección con ese organismo puede causar la enfermedad. Por ejemplo, el

virus de la poliomielitis utilizado en la vacuna oral contra la poliomielitis está muy atenuado y, por lo tanto, tiene baja virulencia, pero en algunos

individuos altamente susceptibles puede causar enfermedad paralítica.

Se deben considerar otros factores al describir el agente. La dosis de infección (la cantidad de organismos necesarios para causar la

enfermedad) varía según el organismo, el método de transmisión, el sitio de entrada del organismo al huésped, las defensas del

huésped y las especies del huésped. Otro factor agente es la especificidad; algunos agentes (por ejemplo, Salmonella typhimurium) puede

infectar una amplia gama

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 3/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

de los anfitriones; otros tienen una gama limitada de hosts. Styphi por ejemplo, infecta solo a humanos. Otros factores del agente incluyen la

composición antigénica, que puede variar dentro de una especie (como en el virus de la influenza o Estreptococo especies); sensibilidad a los

antibióticos; plásmidos de transferencia de resistencia (véase el capítulo 5); y producción de enzimas.

El reservorio de un organismo es el sitio donde reside, metaboliza y se multiplica. La fuente del organismo es el sitio desde el
cual se transmite a un huésped susceptible, ya sea directa o indirectamente a través de un objeto intermediario. El depósito y la
fuente pueden ser diferentes; por ejemplo, el depósito para S typhi podría ser la vesícula biliar de un individuo infectado, pero la
fuente de transmisión podría ser alimentos contaminados por el transportista. El reservorio y la fuente también pueden ser
iguales, como en un individuo que es portador nasal permanente de S. aureus y quién disemina organismos de este sitio. La
distinción puede ser importante cuando se considera dónde aplicar medidas de control.

Método de transmisión

El método de transmisión es el medio por el cual el agente pasa de la fuente al host. Los cuatro métodos principales de
transmisión son por contacto, por vehículo común, por aire o por un vector.

En la transmisión por contacto, el agente se propaga directamente, indirectamente o por gotitas en el aire. La transmisión por contacto

directo tiene lugar cuando los organismos se transmiten directamente desde la fuente al huésped susceptible sin involucrar un objeto

intermedio; Esto también se conoce como transmisión de persona a persona. Un ejemplo es la transmisión del virus de la hepatitis A de

un individuo a otro por contacto manual. La transmisión indirecta ocurre cuando los organismos se transmiten desde una fuente, ya sea

animada o inanimada, a un huésped por medio de un objeto inanimado. Un ejemplo es la transmisión de Pseudomonas organismos de un

individuo a otro por medio de una brocha de afeitar. La propagación de gotitas se refiere a organismos que viajan a través del aire a

distancias muy cortas, es decir, a menos de 3 pies de una fuente a un huésped. Por lo tanto, los organismos no están en el aire en el

verdadero sentido. Un ejemplo de una enfermedad que puede propagarse por gotitas es el sarampión.

La transmisión de vehículos comunes se refiere a agentes transmitidos por un vehículo inanimado común, con múltiples casos como resultado

de dicha exposición. Esta categoría incluye enfermedades en las que los alimentos o el agua, así como las drogas y los líquidos parenterales

son los vehículos de infección. Los ejemplos incluyen salmonelosis transmitida por alimentos, shigelosis transmitida por agua y bacteriemia

resultante del uso de fluidos intravenosos contaminados con un organismo gramnegativo.

El tercer método de transmisión, la transmisión por el aire, se refiere a la infección propagada por núcleos de gotitas o polvo. Para estar

verdaderamente en el aire, las partículas deben viajar más de 3 pies a través del aire desde la fuente hasta el huésped. Los núcleos de gotas

son el residuo de la evaporación del fluido de las gotas, son lo suficientemente livianos como para transmitirse a más de 3 pies de la fuente y

pueden permanecer en el aire por períodos prolongados. La tuberculosis es principalmente una enfermedad transmitida por el aire; La fuente

puede ser un paciente con tos que crea aerosoles de núcleos de gotas que contienen bacilos tuberculosos. Los agentes infecciosos pueden

estar contenidos en partículas de polvo, que pueden resuspenderse y transmitirse a los huéspedes. Un ejemplo ocurrió en un brote de

salmonelosis en un vivero de recién nacidos en el que

Salmonela- El polvo contaminado en una bolsa de aspiradora se resuspendió cuando el equipo se usó repetidamente, lo que
provocó infecciones entre los recién nacidos.

El cuarto método de transmisión es la transmisión transmitida por vectores, en la que los artrópodos son los vectores. La transmisión

del vector puede ser externa o interna. La transmisión externa o mecánica ocurre cuando los organismos son transportados

mecánicamente en el vector (por ejemplo, Salmonela

organismos que contaminan las patas de las moscas). La transmisión interna ocurre cuando los organismos son transportados dentro

del vector. Si el patógeno no se modifica por su transporte dentro del vector, el

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 4/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

el transporte se llama refugio (como cuando una pulga ingiere bacilos de la peste de un individuo o animal infectado y contamina
a un huésped susceptible cuando se alimenta de nuevo; el organismo no cambia mientras está en la pulga). La otra forma de
transmisión interna se llama biológica. De esta forma, el organismo cambia biológicamente durante su paso por el vector (por
ejemplo, parásitos de la malaria en el vector mosquito).

Un agente infeccioso puede transmitirse por más de una ruta. Por ejemplo, Salmonela puede transmitirse por un vehículo
común (comida) o por contacto (portador humano). Francisella tularensis puede transmitirse por cualquiera de las cuatro
rutas.

Anfitrión

El tercer eslabón en la cadena de infección es el huésped. El organismo puede ingresar al huésped a través de la piel, las

membranas mucosas, los pulmones, el tracto gastrointestinal o el tracto genitourinario, y puede ingresar a los fetos a través de la

placenta. La enfermedad resultante a menudo refleja el punto de entrada, pero no siempre: los meningococos que ingresan al

huésped a través de las membranas mucosas pueden causar meningitis. El desarrollo de la enfermedad en un huésped refleja

las características del agente (ver arriba) y está influenciado por mecanismos de defensa del huésped, que pueden ser

inespecíficos o específicos. Los mecanismos de defensa inespecíficos incluyen la piel, las membranas mucosas, las

secreciones, las excreciones, las enzimas, la respuesta inflamatoria, los factores genéticos, las hormonas, la nutrición, los

patrones de comportamiento y la presencia de otras enfermedades. Los mecanismos de defensa específicos o la inmunidad

pueden ser naturales,

El medio ambiente puede afectar cualquier vínculo en la cadena de infección. La temperatura puede ayudar o inhibir la multiplicación de

organismos en su reservorio; la velocidad del aire puede ayudar al movimiento en el aire de los núcleos de gotas; baja humedad puede

dañar las membranas mucosas; y la radiación ultravioleta puede matar a los microorganismos. En cualquier investigación de

enfermedad, es importante evaluar el efecto de los factores ambientales. En ocasiones, las medidas de control ambiental se instituyen

más por motivos emocionales que por hechos epidemiológicos. Debería ser evidente que la aparición de la enfermedad es el resultado

de la interacción de muchos factores (cuadro 9-2). Algunos de estos factores se describen aquí.

Cuadro 9-2.

Factores generales que influyen en la aparición de enfermedades infecciosas.

Métodos epidemiológicos.

Las tres técnicas epidemiológicas principales son descriptivas, analíticas y experimentales. Aunque los tres pueden usarse para

investigar la aparición de enfermedades, el método más utilizado es la epidemiología descriptiva. Una vez que se ha descrito la

epidemiología básica de una enfermedad, se pueden utilizar métodos analíticos específicos para estudiar más la enfermedad, y se

puede desarrollar un enfoque experimental específico para probar una hipótesis.

Epidemiología descriptiva

En epidemiología descriptiva, los datos que describen la aparición de la enfermedad se recopilan mediante diversos métodos de todas las

fuentes relevantes. Los datos se recopilan por tiempo, lugar y persona. Se consideran cuatro tendencias temporales al describir los datos

epidemiológicos. La tendencia secular describe la aparición de la enfermedad durante un período prolongado, generalmente años; está

influenciado por el grado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 5/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

inmunidad en la población y, posiblemente, medidas inespecíficas como la mejora de los niveles socioeconómicos y nutricionales

entre la población. Por ejemplo, la tendencia secular del tétanos en los Estados Unidos desde 1920 muestra una disminución gradual

y constante.

La segunda tendencia del tiempo es la tendencia periódica. Una modificación temporal en la tendencia secular
general, la tendencia periódica puede indicar un cambio en las características antigénicas del agente de la
enfermedad. Por ejemplo, el cambio en la estructura antigénica del virus de la influenza A prevalente cada 2 a 3 años
produce aumentos periódicos en la aparición de influenza clínica causada por la falta de inmunidad natural entre la
población. Además, una disminución de la inmunidad general de una población o un segmento de la misma (conocida
como inmunidad colectiva) puede dar como resultado un aumento en la aparición de la enfermedad. Esto se puede
ver con algunas enfermedades inmunizables cuando ocurren disminuciones periódicas en el nivel de inmunización en
una población definida. Esto puede resultar en un aumento en el número de casos, con un aumento posterior en el
nivel general de inmunidad colectiva.

La tendencia de la tercera vez es la tendencia estacional. Esta tendencia refleja los cambios estacionales en la aparición de enfermedades después

de los cambios en las condiciones ambientales que mejoran la capacidad del agente para replicarse o transmitirse. Por ejemplo, los brotes de

enfermedades transmitidas por los alimentos ocurren con mayor frecuencia en el verano, cuando las temperaturas favorecen la multiplicación de

bacterias. Esta tendencia se hace evidente cuando se examina mensualmente la aparición de salmonelosis (fig. 9-2).

Figura 9-2.

Un ejemplo de una enfermedad que muestra una tendencia estacional. Humano reportado Salmonela

aislamientos, en promedio de 4 semanas, en los Estados Unidos de 1968 a 1980.

La cuarta tendencia es la aparición epidémica de la enfermedad. Una epidemia es un aumento repentino en la ocurrencia debido a

factores prevalentes que apoyan la transmisión.

Una descripción de los datos epidemiológicos por lugar debe considerar tres sitios diferentes: dónde estaba el individuo cuando

ocurrió la enfermedad; dónde estaba el individuo cuando él o ella se infectaron desde la fuente; y donde la fuente se infectó con el

agente etiológico. Por lo tanto, en un brote de intoxicación alimentaria, el huésped puede enfermarse clínicamente en casa debido a la

comida que se come en un restaurante. El vehículo puede haber sido pollo poco cocido, que se infectó en una granja avícola. Es

importante tener en cuenta estas diferencias al intentar prevenir casos adicionales. El tercer foco de la epidemiología descriptiva es la

persona infectada. Se deben tener en cuenta todas las características pertinentes: edad, sexo, ocupación, hábitos personales, estado

socioeconómico, historial de vacunación, presencia de enfermedad subyacente y otros datos.

Una vez que se han analizado los datos epidemiológicos descriptivos, las características de la epidemia deben ser lo suficientemente claras como

para que aparezcan áreas adicionales para la investigación.

Epidemiologia Analitica

El segundo método epidemiológico es la epidemiología analítica, que analiza los determinantes de la enfermedad en busca de posibles

relaciones causales. Los dos métodos analíticos principales son el método de control de casos (o comparación de casos) y el método de

cohorte. El método de control de casos comienza con el efecto (enfermedad) e investiga retrospectivamente la causa que condujo al efecto.

El grupo de casos consiste en individuos con la enfermedad; un grupo de comparación tiene miembros similares a los del grupo de casos,

excepto por la ausencia de la enfermedad. Estos dos grupos se comparan para determinar

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 6/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

diferencias que explicarían la aparición de la enfermedad. Un ejemplo de estudio de casos y controles es la selección de
individuos con meningitis meningocócica y un grupo de comparación por edad, sexo, estado socioeconómico y residencia, pero
sin la enfermedad, para ver qué factores pueden haber influido en la aparición en el grupo que desarrolló la enfermedad. .

El segundo enfoque analítico es el método de cohorte, que estudia prospectivamente dos poblaciones: una que ha tenido
contacto con el factor causal sospechoso en estudio y un grupo similar que no ha tenido contacto con el factor. Cuando se
observan ambos grupos, el efecto del factor debe hacerse evidente. Un ejemplo de enfoque de cohorte es observar dos grupos
similares de personas, uno compuesto por individuos que recibieron transfusiones de sangre y el otro por personas que no lo
recibieron. La aparición prospectiva de hepatitis en ambos grupos permite establecer una asociación entre las transfusiones de
sangre y la hepatitis; es decir, si la sangre transfundida estaba contaminada con el virus de la hepatitis B, la cohorte receptora
debería tener una mayor incidencia de hepatitis que la cohorte no transfundida.

El enfoque de casos y controles es relativamente fácil de llevar a cabo, se puede completar en un período más corto que el enfoque de

cohortes y es económico y reproducible; sin embargo, se puede introducir un sesgo al seleccionar los dos grupos, puede ser difícil excluir

casos subclínicos del grupo de comparación y el recuerdo de eventos pasados ​de un paciente puede ser defectuoso. Las ventajas de un

estudio de cohorte son la precisión de los datos recopilados y la capacidad de hacer una estimación directa del riesgo de enfermedad

resultante del contacto con el factor; sin embargo, los estudios de cohortes tardan más y son más caros de realizar.

Otro método analítico es el estudio transversal, en el que se encuesta a una población durante un período limitado para
determinar la relación entre una enfermedad y las variables presentes al mismo tiempo que pueden influir en su aparición.

Epidemiología Experimental

El tercer método epidemiológico es el enfoque experimental. Se desarrolla una hipótesis y se construye un modelo
experimental en el que se manipulan uno o más factores seleccionados. El efecto de la manipulación confirmará o refutará la
hipótesis. Un ejemplo es la evaluación del efecto de un nuevo medicamento sobre una enfermedad. Se identifica un grupo de
personas con la enfermedad, y algunos miembros se seleccionan al azar para recibir el medicamento. Si la única diferencia
entre los dos es el uso del medicamento, las diferencias clínicas entre los grupos deben reflejar la efectividad del medicamento.

Investigación de epidemias

Una investigación epidémica describe los factores relevantes para un brote de enfermedad; Una vez que se definen las circunstancias

relacionadas con la aparición de la enfermedad, se pueden identificar medidas apropiadas de control y prevención. En una investigación

epidémica, se recopilan datos, se cotejan según el tiempo, el lugar y la persona, y se analizan y se extraen inferencias. En la

investigación, la primera acción debería ser confirmar la existencia de la epidemia observando a partir de datos de vigilancia anteriores el

número de casos sospechosos y comparándolo con el número de casos reportados inicialmente. Además, el investigador debe discutir la

aparición de la enfermedad con médicos u otras personas que hayan visto o reportado casos después de examinar a los pacientes y

revisar los registros de laboratorio y hospital. Estos diagnósticos deben ser verificados. Se debe desarrollar una definición de caso para

diferenciar a los pacientes que representan casos reales, aquellos que representan casos sospechosos o presuntos, y aquellos que deben

omitirse de estudios posteriores. Se pueden buscar casos adicionales o se pueden obtener datos adicionales del paciente, y se puede

hacer un recuento de casos difíciles.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 7/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

Esta fase inicial consiste básicamente en recopilar datos, que luego deben organizarse de acuerdo con el tiempo, el lugar y la
persona. Se debe identificar a la población en riesgo y desarrollar una hipótesis sobre la aparición de la enfermedad. Si
corresponde, las muestras deben recogerse y transportarse al laboratorio. Se pueden indicar estudios más específicos. Se
deben analizar datos adicionales de estos estudios y confirmar o modificar la hipótesis. Después del análisis, se deben
desarrollar medidas de control y prevención y, en la medida de lo posible, implementarlas. Se debe preparar y distribuir un
informe que contenga esta información a aquellos involucrados en la investigación del brote y en la implementación de medidas
de control y / o prevención. Las actividades de vigilancia continua pueden ser apropiadas para evaluar la efectividad de las
medidas de control y prevención.

En los Estados Unidos, los CDC ayudan a los departamentos de salud estatales al proporcionar servicios de apoyo epidemiológico y de

laboratorio a pedido. Su asistencia respalda las investigaciones de enfermedades y las actividades de laboratorio de diagnóstico e incluye

diversos programas de capacitación realizados en los estados y en los CDC. Existe una estrecha relación de trabajo entre los CDC y los

departamentos de salud estatales. Además, los médicos consultan con frecuencia con el personal de los CDC sobre una variedad de

problemas relacionados con la salud y asisten a programas de capacitación en salud pública.

El uso de la epidemiología para caracterizar una enfermedad antes de que se haya identificado su etiología se ejemplifica en los

estudios iniciales del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Los primeros casos llamaron la atención de los CDC a fines de

1981 cuando se observó un aumento en las solicitudes de pentamidina para el tratamiento de Pneumocystis carinii neumonía. Esto inició

actividades específicas de vigilancia y estudios epidemiológicos que proporcionaron información importante sobre esta enfermedad

recién diagnosticada.

Los síntomas iniciales incluyen fiebre, pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga extrema y agrandamiento de los ganglios
linfáticos. Luego se desarrolla una deficiencia inmune severa, que parece estar asociada con infecciones oportunistas. Estas
infecciones incluyen P carinii neumonía, diagnosticada en el 52 por ciento de los casos; Sarcoma de Kaposi en el 26 por ciento de
los casos; y ambos P carinii neumonía y sarcoma de Kaposi en el 7 por ciento de los casos. El 15 por ciento restante de los
pacientes con SIDA tienen otras infecciones parasitarias, fúngicas, bacterianas o virales asociadas con inmunodeficiencias.
Entre los primeros 2.640 casos reportados a los CDC, hubo 1.092 muertes, una tasa de letalidad del 41 por ciento.
Aproximadamente el 95 por ciento de los casos eran hombres; El 70 por ciento tenía entre 20 y 49 años al momento del
diagnóstico. Aproximadamente el 40 por ciento de los casos fueron reportados desde la ciudad de Nueva York, el 12 por ciento
desde San Francisco, el 8 por ciento desde Los Ángeles y el resto desde otros 32 estados. Se notificaron casos de al menos
otros 16 países. Entre el 90 por ciento de los pacientes que se clasificaron de acuerdo con los posibles factores de riesgo,
aquellos en mayor riesgo eran homosexuales o bisexuales (70 por ciento), toxicómanos intravenosos (17 por ciento),

El análisis de estos datos iniciales, recopilados antes de identificar el agente etiológico del SIDA, respaldaba la hipótesis de que la

transmisión se producía principalmente por contacto sexual, recepción de sangre o productos sanguíneos contaminados, o contacto con

agujas intravenosas contaminadas. La propagación a través del contacto casual no parecía probable. Los datos epidemiológicos indicaron

que el SIDA era una enfermedad infecciosa. Ahora se ha determinado que el SIDA es el resultado de la infección con un retrovirus de la

familia del virus de la leucemia / linfoma de células T humanas, que se ha designado como virus de inmunodeficiencia humana tipo I (VIH-1).

Las hipótesis iniciales se han demostrado como se muestra mediante el análisis de los datos recopilados posteriormente.

Referencias

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 8/9
30/4/2020 Epidemiología - Microbiología médica - Biblioteca NCBI

1. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom T: Epidemiología básica. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza,
1993.
2. Benenson A: Manual de Control de Enfermedades Transmisibles 16th Ed., American Public Health Association,
Washington, DC, 1995.
3. Bennett JV, Brachman PS: Infecciones hospitalarias. 3a ed., Little, Brown, Boston, 1992.
4. Evans AS, Brachman PS: Infecciones bacterianas de humanos. Epidemiología y Control. 2ª Ed. Pleno de Nueva
York, 1991.
5. Fox JP, Hall CE, Elveback LR: Epidemiología, Hombre y Enfermedad. Macmillan, Nueva York,
1970
6. Hennekens CH, Buring JE: Epidemiology in Medicine. Little, Brown, Boston, 1987.
7. Langmuir AD. La vigilancia de las enfermedades transmisibles de importancia nacional. N Engl J Med. 1963; 268: 182.
[PubMed: 13928666]
8. Lilienfeld DE, Stolley PD: Fundamentos de Epidemiología. 3ra ed. Oxford University Press, Nueva York, 1994.

9. MacMahon B, Pugh TF: Principios y métodos de epidemiología. Pequeño, Brown, Boston,


1970
10. Mandell GL, Douglas RG, Jr, Bennett JE: Principios y práctica de enfermedades infecciosas, 3ª ed. Churchill
Livingstone, Nueva York, 1990.
11. Smith DM, Haupt BJ. Datos de alta hospitalaria utilizados como retroalimentación en la planificación de la investigación y educación para

la atención primaria. Public Health Rep.1983; 98: 457. [Artículo gratuito de PMC: PMC1424475] [PubMed: 6414031]

12. Organización Mundial de la Salud: La vigilancia de las enfermedades transmisibles. WHO Chron. 1968; 22: 439.
[PubMed: 5688237]

Copyright © 1996, Rama Médica de la Universidad de Texas en Galveston.

ID de estantería: NBK7993 PMID: 21413284

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7993/ 9/9

También podría gustarte