Está en la página 1de 20

Unidad 2: Paso 3.

Diagnóstico contextual
Diagnostico Contextual

Claudia Patricia López Pérez

Docente Martha Luz Gómez

Grupo: 403028A_614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Octubre 14 de 2019
Introducción

En la actualidad el medio ambiente y sus manifestaciones problemáticas se debe hacer


un seguimiento por parte de la Psicología Social-

A través de un análisis contextual, mediante un diagnóstico donde la comunidad


participe de tal forma que pueda exteriorizar sus problemas, miedos, preocupaciones y lo
más importante soluciones las cuales serán para el mejoramiento de su calidad de vida.
Nombre y descripción de la comunidad sujeto a intervenir.

 Ciudad: Villavicencio

 Nombre de la comunidad: Urbanización Paraíso y sus alrededores.

 Características:

El barrio es estrato 3, así mismo los alrededores del mismo son estrato 2..

Cuentan con todos los servicios agua, luz, alcantarillado y gas natural.

Posee con colegios, establecimientos comerciales, restaurantes, talleres de

mecánica, parques, panaderías, etc.

Sus habitantes son estudiantes, trabajadores, amas de casa y pensionados. Se

encuentran personas de todas las edades desde infantes hasta personas de la tercera

edad.

En los alrededores del barrio se goza de una aceptable zona comercial donde se

pueden encontrar almacenes de ropa y calzado, papelerías, panaderías, tiendas,

minimercados, droguerías, salones de belleza, bares, etc. Así como un parque,

iglesias, centros de enseñanza como colegios, entidades como: la Secretaría de

Movilidad y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y establecimientos de giros

y pagos como Servientrega y Efecty. Por último se ubica la empresa IMEC.

Tienen una buena junta de acción comunal, quienes han trabajado con algunos

habitantes del barrio y de sus alrededores de forma unida en la solución de varios

inconvenientes, especialmente con la problemática de la contaminación ambiental.

El resto de sus habitantes afirman no tener tiempo o estar cansados ya que continúan

con la misma situación sin avances significativos.


Mapa del barrio intervenido y sus alrededores
Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento.

 Metaplan.

Lugar y fecha de realización: Salón de reuniones, barrio Guatiquia, 11 de

Octubre de 2019.

Número de participantes: Fueron citados 20 y asistieron 14 personas.

Tiempo de la actividad: 3 horas.

Se inicia la actividad con una presentación tanto de la moderadora como de

los participantes, quienes mencionaron nombres, profesiones e intereses en

cuanto a la problemática que les aqueja.

Luego se realiza se les entrega a cada persona una tarjeta con un marcador y

se le realiza la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las problemáticas existentes

en su barrio?, para lo cual cada asistente escribió varios inconvenientes que

se presentan en su comunidad. Cada persona la escribió y la colocó en el

lugar dispuesto para ubicar las tarjetas. Se preguntó a las personas cuál era el

problema que más se destacó y todos coincidieron en la contaminación

ambiental.
A continuación presento tabulación de las respuestas:

 Mapeo participativo (entorno físico):

Se le pide al grupo que realicen una gráfica o un mapa de su barrio,

donde destaquen los sitios más importantes del mismo como centros

educativos, iglesias, establecimientos comerciales calles, etc.). Se les

facilitaron elementos como: Medio pliego de cartulina y plumones de

diversos colores. Posteriormente el grupo presentó su mapa, donde

expusieron por qué les pareció importante cada sitio plasmado en el

mismo y cuáles lugares específicamente presentan más dificultades

en cuanto a la problemática que tiene la comunidad.

 Mapeo de Actores:
En esta etapa se le pregunto a los integrantes del grupo que personas,

entidades, empresas han actuado en favor y en contra de la solución

para el problema ambiental que sufre.

Cada una de las personas nombró lo siguiente:

IMEC

Comunidad afectada Urbanización el Paraiso.

Junta de Acción Comunal.

Alcaldía de Villavicencio.

Habitantes de la calle.

Cormacarena.

Procuraduría.

Juzgado Tercero Civil Municipal.

Luego entre todos se categorizaron de forma organizada las empresas

o entidades asociadas al problema que han vivido:

1. IMEC: Generadora del problema ambiental por el

almacenamiento y quema de residuos hospitalarios.

2. Habitantes de la calle: Queman basuras y llantas.

3. Comunidad afectada Urbanización el Paraiso: Población afectada

por el almacenamiento, quema de residuos hospitalarios, llantas y

basuras.

4. Junta de Acción Comunal: Estamento de la comunidad que

defiende sus derechos.

5. Alcaldía de Villavicencio: Estamento gubernativo responsable de

cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, ordenanzas y


acuerdos municipales para conservar el orden público y la buena

administración del Municipio.

6. Cormacarena: Entidad encargada de administrar y gestionar los

recursos renovables y medio ambiente en el Departamento del

Meta. Es la máxima autoridad ambiental en el Departamento.

7. Juzgado Tercero Civil Municipal: Entidad ante la cual se inició

un proceso jurídico para la protección del medio ambiente de la

Urbanización el Paraiso y sectores aledaños.

8. Procuraduría: Entidad encargada de velar por el correcto

ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y en

la Ley a los servidores públicos.

1. Localización: Urbanización El Paraíso, Villavicencio.

2. Estratificación y características de la población: El barrio está

estratificado en su gran mayoría en un nivel 3. La población

etaria es diversa, contempla desde la infantil hasta la tercera edad.

Compuesta básicamente por familias de más de tres personas,

dedicadas a desempeñar a actividades comerciales y empleados.

Presenta alto flujo de personal por encontrarse allí la Secretaría

de Movilidad y el Acueducto del Municipio de Villavicencio.

El sector no presenta centros comerciales de grandes superficies,

por ende acuden a otros lugares de la ciudad como el centro,

Centro Comercial Unicentro, Centro Comercial Único, entre

otros.
Conclusiones: La gente de la urbanización El ¨Paraíso entre varias

problemáticas destacó la dificultad de la contaminación ambiental

principalmente generada por la quema de residuos hospitalarios,

basuras y llantas, lo que produce la contaminación del aire y más

polución ambiental.

En segunda y tercera instancia determinó que otros factores de riesgo

como lo son: falta de seguridad y escases de vías.

Descripción del problema o situación

 Contaminación ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia a

la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio

ambiente (entorno natural o artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que

lo habitan incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está originada

principalmente por causas derivadas de la actividad humana, tales como:

- Emisiones y vertidos industriales a la atmosfera y a la hidrósfera.

- Quemas indiscriminadas de elementos como: basuras, llantas, entre otros.

Existen varias consecuencias de la contaminación ambiental:


- Calentamiento global o cambio climático.

- Riesgo para la salud de los seres vivos que habitan los ecosistemas contaminados.

A causa de la contaminación ambiental los habitantes de la urbanización El ¨Paraíso

presentan problemas respiratorios, congestiones nasales, ardor y malestar en los ojos, esto a

raíz de la inhalación de gases y partículas que expiden las emanaciones de la empresa

IMEC, así mismo la quema de llantas y basuras sin control por los indigentes. Esta

situación con el tiempo ha acumulado en los organismos de algunos habitantes fatiga,

irritaciones en los ojos o en las mucosas, tos, entre otras.

Posibles alternativas de intervención:

Solicitar el traslado o cierre de la empresa IMEC.

Judicializar a la personas de la calle que realizan quema de llantas y basuras.

Sensibilización a la comunidad para el abordaje de personal indigente y concientización

junto con las autoridades competentes para mitigar la problemática presentada.


Identificación y descripción de factores de riesgo

El medio ambiente es el contexto en el cual los seres humanos nos desenvolvemos.

Existe un problema social cuando los procesos de integración social, transmisión cultural

y/o socialización no se ajustan a patrones de reconocimiento, ni suponen una distribución

equitativa de los bienes entre los participantes.

Nos referimos a un problema social, ya que la contaminación trae consigo conflictos que no

se ajustan al reconocimiento mutuo. Existen efectos en la población los cuales son


combinados entre el estrés y la exposición a los contaminantes, en el caso que se lleva el

tiempo lo es todo porque el estrés agudo y crónico puede producir resultados diferentes. El

estrés agudo puede producir respuestas tales como “luchar o huir”. El estrés crónico tiende

más a debilitar poco a poco al sistema inmune, incrementando la susceptibilidad a

enfermedades relacionadas con la contaminación.

El estrés puede ejercer impacto sobre los principales sistemas reguladores del cuerpo,

desequilibrándolos. Esto puede ocurrir en cualquier periodo de la vida; pero si ocurre en

una etapa crítica del desarrollo en la que ya de suyo hay cambios rápidos, sus efectos

pueden ser particularmente medibles. (Wright, Rosalind J.).

El estrés es una constelación no específica de efectos fisiológicos, algunos de los cuales

pueden incrementar y otros reducir la capacidad de respuesta de las personas a la

contaminación. Existe la hipótesis de que es sobretodo el estrés crónico el que incrementa

la susceptibilidad de un individuo a la contaminación. Algunos aspectos del estrés agudo,

tales como la broncodilatación, pueden ocultar temporalmente una respuesta a la

contaminación. (Clougherty, Jane E.).

Los psicólogos N. Lin y W. Ensel fueron continuadores de los postulados del estrés

psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: Social,

Psicológico, fisiológico.

Objetivo General
Encontrar el modelo de intervención adecuado a la solución del problema de contaminación

ambiental, con el fin que la comunidad se apropie y sea una herramienta de apoyo más

sólida para contrarrestar esta problemática que ya está afectando tanto en la parte física

como mental (estrés).

Elijo el Modelo de Bienestar, ya que las relaciones sociales implican una percepción por

parte del otro, acerca del apoyo recibido. Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la

persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia.

Lin y Ensel (1989) consideran que el estrato más externo y general del apoyo social es el

que se establece con la comunidad. Las relaciones se tejen con la comunidad denotan la

participación e identificación de la persona con la estructura social más amplia.

Diagnóstico rápido participativo


En la fotografías se puede observar la nutrida participación de los integrantes de la

comunidad de la Urbanización el Paraíso, quienes estuvieron prestos a expresar sus

inquietudes y reflexiones acerca de varias problemáticas que vive su sector. En especial el

de la contaminación ambiental.

Con esta actividad se logró que las personas se comprometieran y se interesarán por buscar

soluciones y no dejar la carga a un solo grupo (Junta de Acción Comunal).


Cuadro Grupal

Estudiante Comunidad Resumen del diagnostico ¿Cómo se visibilizan los

modelos en la

problemáticas escogida?

(revisar el modelo de red

y modelo de bienestar)
Claudia Patricia Urbanización En esta fase se observa Encontrar el modelo de

López Pérez El Paraíso que muchos de los intervención adecuado a la

habitantes de barrio están solución del problema de

agotados de “luchar” contaminación ambiental,

contra lo que para ellos con el fin que la

es una causa perdida y comunidad se apropie y

están dejando esa sea una herramienta de

responsabilidad a la Junta apoyo más sólida para

de Acción Comunal, contrarrestar esta

quienes mediante varios problemática que ya está

recursos han tratado de afectando tanto en la parte

mitigar la problemática física como mental

que viven sin resultados (estrés).

positivos. Elijo el Modelo de

Esta situación ha Bienestar, ya que las

producido estrés y relaciones sociales

agotamiento en la implican una percepción

comunidad en general, por parte del otro, acerca


pero en especial en las del apoyo recibido. Y este

personas que están al sentir la “ayuda” del otro

frente de la situación. hace que la persona que

recibe el apoyo tenga una

visión positiva de la

asistencia.

Lin y Ensel (1989)

consideran que el estrato

más externo y general del

apoyo social es el que se

establece con la

comunidad. Las relaciones

se tejen con la comunidad

denotan la participación e

identificación de la

persona con la estructura

social más amplia.

Aportes
Nidia Yaneth En el barrio Hacienda Rosa Blanca y sus alrededores Nidia ha

Duarte encontrado varias problemáticas tales como: falta de cultura

ciudadana, graves problemas de movilidad, aumento de la

inseguridad, disminución de oportunidades laborales, entre otros.

Todas estas situaciones conllevan a que entre los habitantes existan


conflictos, desconfianza, estrés, miedo y en varias ocasiones tomar la

justicia por sus propias manos al no ver que la justicia actúa a favor de

la comunidad.

Angie Paola La problemática detectada por Angie Paola en el Barrio las Acacias

Romero es: Las aguas estancadas y esto conlleva a proliferación del dengue y

otras enfermedades afectando especialmente a niños y niñas. Se puede

detectar que la población no ha tenido un asesoramiento asertivo para

organizarlos, guiarlos y realizar unas charlas informativas para

concientizar a las personas de los peligros que existen por poseer

aguas estancadas cerca a sus hogares.

Conclusiones
Con el trabajo presentado se logra descubrir que entre la conducta y el ambiente natural hay

bastante relación, por cuanto se logra establecer que cualquier afectación tiene como

consecuencias tanto físicas como psicológicas.

La actividad realizada permitió por medio de unas herramientas que los integrantes de la

comunidad expresaran sus necesidades y así descubrir sus necesidades más apremiantes,

con el fin de realizar un diagnóstico adecuado

Referencias Bibliográficas
Linea Verde. (2019). ¿Qué es la contaminación ambiental? Ayuntamiento de Huelva.

Recuperado de: http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-

ambientales/contaminantes/Que-es-la-contaminacion-ambiental.asp#

Muzio, Ruben N. (2012). Psicobiología del Estrés. Buenos Aires, Argentina. Recuperado

de:

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electiv

as/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf

N. Lin y W. Ensel. (2016). Modelo de Bienestar de Lin y Ensel. Recuperado de:

http://psicologiacomunitariamodelosteoricos.blogspot.com/2016/05/modelo-de-

bienestar-de-lin-y-ensel.html

Navarro, O. (2017). Psicología Social y medio ambiente. Reflexiones y perspectivas. Vol.

XXIII, N1 y 2, pp 177-197. Universidad Nantes, Francia. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/654/65452530008.pdf

Pensado, M. (2011). Modelo de intervención social y ambiente: El caso de algunos barrios

antiguos de Xochimilco. Estud. Demogr. Urbanos. Vol. 26. No.2. Mexico.

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000200433

Villalba Q. Cristina (2016). Un concepto con importantes implicaciones en la intervención

comunitaria. Recuperado de:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm

También podría gustarte