Está en la página 1de 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia se refiere a “la transición entre la infancia y la edad adulta”,


Aunque esta transición es diferente según el contexto social, donde este inserto el
sujeto; por ejemplo según la legislación Chilena se considera una persona adulta a
los 18 años; Pero la maduración tanto psicológica y biológica del sujeto aun está
en vías de desarrollo, Para Guesell la adolescencia fluctúa entre los 11 y 24 años.
(Aguirre Baztan, 1994) (Coleman & Hendry, 2003) (Ministerio de Justicia, 1993).

El adolescente comienza a realizar cambios biológicos, psicológicos,


sexuales y sociales comenzando por la pubertad, aquí los jóvenes experimentan el
campo de la sexualidad debido a esto se producen los embarazo precoz, cada
año nacen alrededor de 40.000 hijos de madres adolescentes, habitualmente
estos corresponden a un embarazo no planificado lo que con lleva a un aumento
considerable con importantes consecuencias como en la estigmatización social, la
deserción escolar, la continuidad de pobreza y las consecuencias de salud
mortalidad o morbilidad de las madres e hijos.

En chile la natalidad especifica en el año 1990 de menores de entre 10 y 14


años la población establecida era de 589.180, con 742 nacidos vivos por lo tanto
la tasa de fecundidad de cada 1000 mujeres era de 1,26 y en menores de 15 a
19 años la población establecida era de 609.389, con 39.543 nacidos vivos de
madres de aquella edad por lo tanto la tasa de fecundidad corresponde al 64,9. El
dato estadístico realizado por el (Instituto nacional de estadísticas) de cada 5
años una actualización de datos lo que corresponde al aumento progresivo por
cada cantidad o periodo de tiempo en el año 1995 la población de menores de 10
a 14 años es de 632.708 y la cantidad de nacidos vivos es de 1.033 lo que
comprueba que existe un gran aumento posterior cada año la tasa de fecundidad
sube a 1,63 corresponde de acuerdo a su edad en cuanto a los menores de 15 a
19 años la población establecida baja a un 597. 333, con un baja de 12.056 de
población de estos años, por lo tanto corresponde una baja de igual condición de
37.852 nacidos vivos bajando en 1691 de menores nacidos en 5 años por lo tanto
la tasa de fecundidad corresponde a 63,4 de acuerdo al año 1995. En el año 2000
la población establecida en menores de 10 a 14 años correspondía a 700.684 con
una cantidad de 1055 nacidos vivos hasta ese año, y un 1,51 en la tasa de
fecundidad por cada 1000 mujeres, por consiguiente los menores de entre 15 a
19 años la población aumenta en 31.833 de la última dicha en año 1995 por lo
tanto se estable que la cantidad asciende a un 629.166 de acuerdo a esa cifra los
menores nacidos corresponden a 39.257 con un 62, 4 en su tasa de fecundidad,
por lo tanto el año correspondiente como último año estadístico especifico de la
(INE) fue realizado el año 2005 con las siguientes cantidades la población
establecida de 10 a 14 años aumento en 30.553 de acuerdo a los 5 años
posteriores llegando a 731.237, y en cuanto la cantidad de menores corresponde a
935 nacidos vivos y a un 1,28 de la tasa de fecundidad de acuerdo a esa
específica y al año, en tanto a los menores de 15 a 19 años la población
establecida asciende a un 90.471 durante el periodo de 5 años por lo tanto
población corresponde a un 719. 637 con una cantidad inferior de menores
nacidos que los años anteriores con el total de un 35.143 menores bajando en
4.114, por lo tanto la tasa de fecundidad desciende a un 48, 8 en el último año
2005.

El Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, Depto. De Ciclo


Vital, según datos DEIS-MINSAL, 2005-2012. Nos dice que el total de la población
bajo control en regulación de fecundidad en 2005 es de 1.150.646 en menores
de 15 años 2.831 y menores de 15 a 19 años 109.092 y en el año 2012 el total
de la población bajo control en regulación de fecundidad asciende a 1.339.444 en
menores de 15 años es de 12.767 y menores de 15 a 19 años es de 172.850.

Las adolescentes de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro


veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus
neonatos es aproximadamente un 50% superior, según el consultor en salud de
los adolescentes James E Rosen, que está cargo de un estudio de investigación
del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS. Los
expertos en salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren
atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio
para preservar su propia salud y la de sus bebés.

De acuerdo a estudios realizados se llega a la conclusión que los factores


de riego y factores protectores dentro de un embarazo adolescente se dividen en 3
incluyendo en ellas la dimensión individual, dimensión familiar y dimensión social.

Dimensión individual: se encuentran factores tales como, no uso de


métodos anticonceptivos (por miedo a subir de peso, se les olvida tomar la pastilla,
por miedo a solicitar los anticonceptivos), otro factor importante es la baja
autoestima (miedo a no encajar en un grupo, o miedo a que la pareja los deje ante
la negación de tener relaciones sexuales) la irresponsabilidad masculina, la falta
de conocimiento en sexualidad, la exploración de la sexualidad en edad precoz, la
invulnerabilidad, las bajas aspiraciones educacionales, la impulsividad, la mala
relación con los padres, la carencia de compromiso religioso, el uso de droga, esto
quiere decir que las adolescentes justifican su actividad sexual o el embarazo con
un amor idealizado reaccionando de una manera diferente diciendo ( el de verdad
me quiere, es todo tan lindo, es lo que siempre soñé…)

En tanto la Dimensión familiar se destaca el límite estrecho familiar, la


negligencia paterna, los estilos violentos en la resolución de problemas, la
permisividad, las madres poco accesibles, las madres con embarazo adolescente,
y las carencias afectivas. En la Dimensión social las amistades permisivas en
conducta sexual, la erotización de los medios de comunicación, lo que ha
contribuido a una declinación de barreras sociales para la activación sexual.

Y en cuanto a los Factores protectores la Dimensión individual; se


encuentra la capacidad reflexiva y proyecto de vida, el sujeto busca su continuidad
de estudios y busca su estabilidad económica por lo tanto en la Dimensión
familiar aparecen las familias cuidadoras las familia comunicativa, la falta de
confianza y control ante situaciones de riesgo , esto hace que las adolescentes se
sientas queridas, acompañadas y con sus límites claros ( existe una confianza
entre los adultos y la menor).
Considerando estos factores el embarazo adolescente es un asunto
complejo, con muchas razones para preocuparse. Ser madres a temprana edad
no es solo un problema social, económico y familiar, sino también puede producir
un problema de salud.

Bibliografía
Aguirre Baztan, A. (1994). Psicología de la Adolescencia. Barcelona: Boixareu
Universitaria.

Coleman, J., & Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid:


Ediciones Morata.

Ministerio de Justicia, L. 1. (1993). Ley 19221. Santiago: Biblioteca del Congreso


Nacional.

Scielo, Revista Chilena de obstetricia y ginecología Santiago 2008.

Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas Vitales de Chile, 2005.

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2007). Normas Nacionales sobre


Regulación de la

Fertilidad.

Scielo, Revista Chilena de obstetricia y ginecología Santiago 2007.

También podría gustarte