Está en la página 1de 2

Estudiante: Mayerly Ortega Díaz

Grupo: FP-E1

“La política ya no es lo que fue”


Autor: Lechner Norbert.

1. ¿Cuál es la idea central que desarrolla el autor del escrito?

La idea principal del autor es dar a conocer una serie de aspectos que han marcado un cambio en
nuestra sociedad, aspectos como la diversificación social, la falta de un “centro” en las sociedades
venideras, los cambios en el comercio latino y la falta de cultura política. Además hace énfasis en
que los cambios que el menciona son pequeños, pero que por más pequeños que sean, estos
pueden tener diversos propósitos tales como generar frágiles amenazas a la democracia o
reformar la sociedad.

2. ¿Qué se entiende por la nueva complejidad social?

Lo que da a entender el texto es que hoy en día existen muchos procesos de diferenciación social,
que van rompiendo con una jerarquía impuesta y que da múltiples roles a cada individuo.

Esta complejidad social trae consigo 2 consecuencias cruciales; que las creencias colectivas se
segmenten y a su vez se creen pequeñas tribus y que las sociedades venideras carezcan de un
"centro", esto supone una debilitación de la unidad, ya que no tendría tanto poder ese órgano
rector que en pocas palabras pueda dirigir la vida de los demás, ese mismo que en un momento
marcaba la vida social de cada individuo con sus ideologías y que no significa que ya no exista,
pero que cada persona le da un valor diferente, la política.

3. ¿Cuál es la nueva relación entre estado y sociedad?

Según el autor, la sociedad latinoamericana ha crecido y ha sufrido varios cambios, por lo cual es
necesario un nuevo tipo de estado, uno que sea más limitado al momento de interferir en asuntos
del sector público, que reoriente las políticas sociales y que descentralice el poder de las empresas
privadas; pues esto favorecería en gran manera la autonomía y por consiguiente la economía de
los ciudadanos. Con lo anterior se puede decir que para el autor esta relación debe ser un poco
más estrecha, donde la sociedad pueda tener más autonomía en sus decisiones y proyectos, con
ayudad del estado pero sin una constante supervisión del mismo.

4. ¿Cuáles son las nuevas incertidumbres?

Existen varias incertidumbres que “agobian” a esta sociedad por ejemplo: lo que fue y lo que pudo
haber sido, el hecho de que se van dejando atrás hábitos y creencias que estructuraban la trama
social, la inseguridad que ronda por todas partes, tanto física como económica (incertidumbre por
el costo de vida) y la falta de cultura política. Claros ejemplos podemos ver hoy en día al pensar en
lo que se pudo o no hacer, en dejar de dar tanta importancia a la religión y empezar a sacar
Estudiante: Mayerly Ortega Díaz
Grupo: FP-E1

conclusiones en base a argumentos comprobados o a la historia y no a las respuestas a heredadas


a los interrogantes básicos de la vida, en el exponencial aumento de la criminalidad y de la canasta
familiar y en la falta de conocimiento de muchas personas en cuanto a la situación política del
país. Donde infinitas veces surgen descontentos entre distintos bandos pero que a veces no tienen
siquiera los argumentos para defender sus ideologías.

5. ¿Cuáles son las transformaciones de las instituciones políticas y, en particular, de la misma


política?

Uno de los rasgo sobresalientes de estas transformaciones ha sido la descentralización del poder,
ya que existen muchos agentes interesados en frustrar los planes de otros que posiblemente no
les convengan, a esto se une la limitación en cuanto a propuestas ya que los “políticos” de esta
época parecen no tener un discurso, una estrategia, una inspiración, un ideal, algo por lo cual
luchar, por lo tanto, cualquier propuesta les parece arriesgada y ya no dan esas grandes ideas que
ayuden al desarrollo nacional. Sino que por el contrario, se conforman con lo que se puede medio
hacer cada día por el pueblo, por esta razón optan por elegir proyectos sencillos, que aun siendo
flexibles en cuanto a su ejecución muchas veces quedan solo en el papel.

6. ¿Cuáles son las conclusiones del artículo?

La política al no ser llevada a cabo con el fin que fue creada, crea falsas expectativas acerca de lo
que puede hacer, nuestros políticos, al no entender la magnitud de los cargos que deberían
ejercer responsablemente, están segados ante las nuevas oportunidades por lo que están
sumergidos en una aparente ausencia de alternativas. Lo cual para nuestra época es ilógico si
pensamos en todos los recursos y las facilidades que existen para llevar a cabo algún proyecto.

Por esto es que el autor sugiere que es necesaria la redefinición de la política y la clarificación de
las reglas del juego; con el fin de que los encargados de ejercerla tengan muy presente su
significado y su importancia para el pueblo.

También podría gustarte