Está en la página 1de 2

EXPLORACION PETROLERA EN EL SUBANDINO NORTE

El año 2007 el entonces prefecto del departamento de La Paz, José Luis Paredes anunció con
gran pompa  la existencia de petróleo en el Norte del departamento. En esa ocasión mostró
una botella con el líquido negro obtenida en una incursión a la provincia Franz Tamayo. Un
año después, el presidente Evo Morales, con una botella similar, cuyo contenido provenía de
la población de Asariamas, en la misma provincia, anunciaba el inicio de la exploración
petrolera en la región...
 
.... y unos meses después, en agosto del 2008, en sesión del Concejo Municipal de La Paz,
entregó los contratos petroleros firmados con la sociedad Petroandina, conformada por las
estatales YPFB (Bolivia) y PDVSA (Venezuela).
Las afloraciones de petróleo en el Norte del departamento de La Paz son conocidas desde
siglos atrás. Por eso, los intentos de encontrar petróleo en la Amazonia boliviana datan desde
inicio del Siglo XX. Las expectativas creadas se relacionan con las  emanaciones naturales a
lo largo del río Kerosén, en la provincia Franz Tamayo y en otras regiones donde, de manera
natural, los pobladores utilizan estas afloraciones como combustible.
Durante el 2011, el especialista Fernando Alegría publicó el documento La Exploración
Petrolera en el Subandino Norte, basado en informes y boletines internos de YPFB,
incluyendo el informe del pozo Tacuaral I, de su misma autoría, el informe geológico de
Liquimuni No 1 de B. Pradel  y el informe del Pozo Exploratorio Boyá de A. Romero, entre
otros. Alegría sostiene que los primeros trabajos de reconocimiento geológico en el Subandino
Norte fueron efectuados por S. W. Evans, cuyos resultados fueron presentados en el informe
titulado “ExpeditiontoCaupolican” el año 1903. Posteriormente, en el año 1913, la Compañía
Petrolífera Caupolican y Calacoto de Luis Lavadenz, auspició el relevamiento geológico de la
zona Caupolican (hoy provincia Franz Tamayo, al norte del departamento de La Paz),
efectuado por O. Walter y E. Jansson.  Los resultados de estos trabajos fueron expuestos en
los informes “General reportontheoilfields of Caupolican” (1922) y “Geological Result of
theTthirdExpeditionintotheoilfields of Caupolican”, publicados en 1923.
F. Alegría refiere que durante el gobierno del presidente  Bautista Saavedra, se llevó a cabo el
reconocimiento geológico de la región  de Tuichi, bajo la dirección del geólogo ErnestBarth,
por encargo de la Dirección de Minas y Petróleo. En el informe efectuado, “Datos generales e
informes de reconocimiento sobre geología de la región del río Beni”, Barth describió las
características del petróleo del río Kerosén; advirtiendo la presencia de los anticlinales Beu,
Chepite y Susi. Toda esta información se encuentra albergada en su informe. Los anticlinales
son las estructuras geológicas donde se puede encontrar hidrocarburos.

Desarrollo de las cuencas


sedimentarias
Las cuencas sedimentarias están formados por plataformas, sinclinales y anticlinales donde a
menudo sobre ellas se desarrollan gigantescos sistemas fluviales, como el Amazonas,
Paraná, Congo,
•Las cuencas se desarrollan sobre un zócalo que son masas de rocas ígneas o metamórficas
sobre las que se encuentra, una serie sedimentaria.
En ocasiones la continuidad de la capa sedimentaria puede estar rota, esos son los sectores
en los que encontramos una laguna estratigráfica o hiato. Esto se puede deber a la
interrupción de la sedimentación o a la erosión de los estratos
CUENCAS SEDIMENTARIAS EN BOLIVIA
Muchas de las cuencas sedimentarias definidas coinciden con las provincias geológicas de
Bolivia:
•Cuenca sedimentaria del altiplano
•Cuenca sedimentaria de la cordillera oriental
•Cuenca sedimentaria del subandino
•Cuenca sedimentaria de la llanura Chaco-Beniana y las serranías Chiquitanas
•Cuenca sedimentaria Madre de Dios

También podría gustarte