Está en la página 1de 75

Tema 3

Sobrepeso y Obesidad

Obesidad infantil
Índice 
Esquema  3 

Ideas clave  4 
3.1. ¿Cómo estudiar este tema?  4 
3.2. Introducción  4 
3.3. Definición y criterios diagnósticos  5 
3.4. Diagnóstico de la obesidad infantil  10 
3.5. Tipos de obesidad en la infancia  12 
3.6. Prevalencia de la obesidad infantil  13 
3.7. Etiología de la obesidad infantil  18 
3.8. Factores de riesgo de la obesidad infantil  23 
3.9. Complicaciones de la obesidad infantil  29 
3.10. Tratamiento de la obesidad infantil  36 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

3.11. Prevención de la obesidad infantil  49 
3.12. Referencias bibliográficas  57 

Lo + recomendado  66 

+ Información  71 

Test  73 
 
 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
O B E S I D A D   I N FA N T I L

Factores de  Tratamiento
Diagnóstico Tipos Prevalencia Etiología Complicaciones Prevención
riesgo

Anamnesis Endógena  ► 42 millones de  Factores  Sociodemográficos  Morbilidad a  Dietético Cuidar 


► Antecedentes  o genética niños con  genéticos ► Obesidad en los  corto plazo alimentación 
familiares sobrepeso en  padres Ejercicio durante 
► Antecedentes  Exógena,  el mundo Factores  ► Nivel 
Morbilidad  embarazo y 
personales y  simple o  ► 35 millones en  ambientales  socioeconómico bajo psicológica Psicoterapia  lactancia
perfil de  nutricional países  (ambiente  ► Medio rural vs 
desarrollados obesogénico) Morbilidad a  Farmacológico
desarrollo urbano Promover 
largo plazo
► Ingesta dietética ► Origen étnico lactancia 
En España 26,3 % de la  Quirúrgico materna
Exploración clínica población de 2‐24 años tiene  Antecedentes en la 
► Distribución de la adiposidad sobrecarga ponderal infancia Alimentación saludable en 
► Presencia de estrías
► Sobrepeso y  preescolares y escolares
► Grado de desarrollo puberal De las mayores de Europa, solo  obesidad materna 
► Presión arterial superada por Italia, Malta y  durante el embarazo Promover comidas en 
Grecia ► Protección de la  familia
Exploración antropométrica:
lactancia materna
peso, talla, perímetro braquial,  Mayor en niños que en niñas ► Precocidad en el  Promover actividad física en 
pliegues cutáneos, perímetros, 
rebote adiposo la escuela y con la familia
índices Murcia, Andalucía y Canarias 
sufren las cifras más altas
Exploraciones  Estilos de vida Desarrollar políticas 
► Inactividad física adecuadas
complementarias Más frecuente en población con 
► Duración del sueño
► Determinaciones bioquímicas  un menor nivel socioeconómico 
► Alimentación
(colesterol, triglicéridos  y educativo
glucemia, etc.) 
► Cuantificación composición  Mayor en áreas rurales que 
corporal (impedancia  urbanas
bioeléctrica)

Sobrepeso y Obesidad 
Tema 3. Esquema 
Esquema 

3
Ideas clave 

3.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
 

Para estudiar este tema debes leer las Ideas clave disponibles a continuación, así como 
recurrir a otros recursos de los apartados Lo + recomendado y + Información. 
 
En este tema analizaremos: 
 
 Qué es la obesidad infantil y cuáles son sus criterios diagnósticos.  
 Cuáles son los tipos de obesidad infantil.  
 Cuál es la prevalencia de la obesidad infantil en el mundo y en concreto en España.  
 Cuáles son los factores implicados en el desarrollo de esta enfermedad.  
 Cuáles son las complicaciones o consecuencias de la obesidad infantil.  
 Cómo se debe tratar la obesidad en la infancia y en la adolescencia.  
 Qué medidas hay que adoptar para tratar de prevenir la obesidad pediátrica. 
 
 

3.2. Introducción  
 


a  obesidad  es  la  enfermedad  nutricional  más  frecuente  en  niños  y 
adolescentes  en  países  desarrollados  [1].  Estudios  realizados  en  distintos 
países muestran que el 5‐10 % de los niños en edad escolar son obesos y en 
los adolescentes la proporción aumenta hasta el 10‐20 % [2, 3]. Además, estas cifras 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

tienden a aumentar en países desarrollados, convirtiéndose en un problema sanitario 
de primer orden, pues además es un factor de riesgo para diversas patologías como 
la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la hipertensión arterial.  
 

Sobrepeso y Obesidad 
4
Tema 3. Ideas clave 
Su tratamiento es muy difícil y muchas veces refractario. A pesar de su dificultad, es 
necesario insistir en él debido a las consecuencias tan negativas de la obesidad, tanto 
para  la  salud  física  como  psicológica  del  niño  y  del  adolescente.  Por  lo  tanto,  es 
necesario actuar cuanto antes y  estar convencidos de que  el niño obeso pierda el 
exceso de grasa y aprenda a seguir una alimentación y estilo de vida saludables [4]. 
En  este  sentido,  es  fundamental  trabajar  en  la  prevención  de  la  obesidad, 
concienciando a la sociedad de la importancia de la educación nutricional desde las 
edades más tempranas.  
 
 

3.3. Definición y criterios diagnósticos 
 


e han dado muchas definiciones de obesidad, entre las que cabe destacar la 
de  Ballabriga  y  Carrascosa  [5],  quienes  la  definen  como  una  enfermedad 
crónica, compleja y de origen multifactorial, que suele iniciarse en la infancia 
y  adolescencia  y  en  cuyo  desarrollo  están  implicados  determinantes  genéticos  y 
ambientales, siendo más importante la parte ambiental o conductual. Se establece 
por  un  desequilibrio  entre  la  ingesta  y  el  gasto  energético,  se  caracteriza  por  una 
excesiva  acumulación  de  grasa  corporal  y  se  manifiesta  por  un  exceso  de  peso  y 
volumen corporal [5].  
  
En  los  niños,  los  depósitos  grasos  tienen  lugar  principalmente  a  nivel  subcutáneo, 
mientras que, en jóvenes y adolescentes, al igual que en los sujetos adultos, también 
se forman depósitos  grasos intraabdominales, patrón que se asocia con un mayor 
riesgo de trastornos metabólicos [6].  
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Por tanto, para constatar la presencia de obesidad se debería medir directamente la 
cantidad de grasa corporal, con técnicas como la antropometría o la bioimpedancia 
eléctrica. Sin embargo, en la práctica el índice más utilizado para el diagnóstico de 
obesidad es el índice de masa corporal (IMC).  
 

Sobrepeso y Obesidad 
5
Tema 3. Ideas clave 
El  IMC  es  un  indicador  simple  de  la  relación  entre  el  peso  y  la  talla  que  se  utiliza 
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad, es barato, de aplicación 
universal y no invasivo. Se calcula dividiendo el peso del individuo (en kilogramos) 
entre su talla (en m2). Cuando el IMC es igual o superior a 25 hay sobrepeso y cuando 
el IMC es igual o superior a 30 se padece obesidad. 
 

Categoría  Valores límite del IMC (kg/m2) 

Peso insuficiente  < 18,5 

Normopeso  18,5 ‐ 24,9 

Sobrepeso grado I  25,0 ‐ 26,9 

Sobrepeso grado II (preobesidad)  27,0 ‐ 29,9 

Obesidad tipo I  30,0 ‐ 34,9 

Obesidad tipo II  35,0 ‐ 39,9 

Obesidad tipo III (mórbida)  40,0 ‐ 49,9 

Obesidad tipo IV (extrema)  > 50 

Tabla1. Clasificación del sobrepeso y la obesidad en el adulto. 
Fuente: Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad [7]. 
 
Actualmente existe acuerdo en la utilización del IMC para la definición de sobrepeso 
y obesidad. Sin embargo, la principal limitación del IMC es la ausencia de distinción 
entre la masa grasa y la masa libre de grasa. El IMC presenta además otra serie de 
limitaciones como son: la necesidad de encontrar la población de referencia ideal; 
los  cambios  seculares  que  esta  puede  sufrir,  con  la  consiguiente  necesidad  de 
actualización de las curvas de referencia y por último el identificar los puntos de corte 
para categorizar obesidad y sobrepeso [8]. También se han descrito limitaciones de 
este  indicador  en  menores  de  2  años,  algunos  grupos  étnicos,  atletas  y  por  la 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

influencia del estadio de desarrollo puberal [9, 10]. 
 
En la infancia, la valoración de la obesidad es más difícil que en la edad adulta debido 
a los cambios que se producen durante el crecimiento en el acúmulo de grasa y la 
relación peso/talla. Así, el IMC es un buen indicador de la obesidad en el adulto, pero 

Sobrepeso y Obesidad 
6
Tema 3. Ideas clave 
es menos confiable en los niños ya que cambia con la edad. Por esta razón no se debe 
utilizar  un  valor  absoluto  para  expresar  los  límites  de  la  normalidad  o el  grado  de 
obesidad, sino que éstos deben relacionarse con los valores de referencia para su 
edad, sexo y talla [11]. 
 
El problema surge a la hora de establecer los puntos de corte para el IMC que definan 
la obesidad en la edad infantil y juvenil. Respecto a la definición de obesidad infantil, 
no existe un criterio consensuado para establecer sobrepeso u obesidad a partir del 
índice  de  masa  corporal.  Los  dos  criterios  que  gozan  de  mayor  aceptación 
internacional son el propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) [12] 
(sobrepeso: valores de IMC, específicos por sexo y edad, > +1 desviación típica en la 
población de referencia explicitada en el artículo citado; obesidad: valores de IMC, 
específicos  por  edad  y  sexo,  >  +2  desviaciones  típicas)  y  con  el  postulado  por  la 
International Obesity Task Force (IOTF) [13] (con puntos de corte para establecer el 
sobrepeso o la obesidad infantil específicos para cada valor y sexo, en función de la 
población de referencia que se detalla en el artículo citado) (tabla 2).  
 
Para  los  estudios  epidemiológicos  hay  consenso  en  la  utilización  de  los  puntos  de 
corte  de  Cole  [13],  elaborados  mediante  una  extrapolación  matemática  desde  los 
valores de sobrepeso y obesidad en el adulto hacia edades infantiles. Esto permite 
utilizar  una  definición  estandarizada  internacional  de  sobrepeso  y  obesidad  en  la 
infancia y mantiene una continuidad entre las definiciones de obesidad en el niño y 
en  el  adulto  (tabla  2).  Estos  criterios  proponen  como  punto  de  corte  el  valor  del 
percentil del IMC que se corresponde con un IMC de 25 y 30 kg/m2 a los 18 años, 
respectivamente, en una distribución internacional de referencia.  
 

   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
7
Tema 3. Ideas clave 
    Sobrepeso  Obesidad    Sobrepeso  Obesidad 
       
IMC 25 kg/m2  IMC 30 kg/m2  IMC 25 kg/m2  IMC 30 kg/m2 
Edad  V  M  V  M  Edad  V  M  V  M 
2  18,41  18,02  20,09 19,81 10,5 20,20 20,29 24,57  24,77 
2,5  18,13  17,76  19,80 19,55 11 20,55 20,74 25,10  25,42 
3  17,89  17,56  19,57 19,36 11,5 20,89 21,20 25,58  26,05 
3,5  17,69  17,40  19,39 19,23 12 21,22 21,88 26,02  26,67 
4  17,55  17,28  19,29 19,15 12,5 21,56 22,14 26,43  27,24 
4,5  17,47  17,19  19,26 19,12 13 21,91 22,58 26,64  27,76 
5  17,42  17,15  19,30 19,17 13,5 22,27 22,98 27,25  28,20 
5,5  17,45  17,20  19,47 19,34 14 22,62 23,34 27,63  28,57 
6  17,55  17,34  19,78 19,65 14,5 22,96 23,86 27,98  28,87 
6,5  17,71  17,53  20,23 20,08 15 23,29 23,94 28,30  29,11 
7  17,92  17,75  20,63 20,51 15,5 23,60 24,17 28,60  29,29 
7,5  18,16  18,03  21,09 21,01 16 23,90 24,37 28.88  29,43 
8  18,44  18,35  21,60 21,57 16,5 24,19 24,54 29,14  29,56 
8,5  18,78  18,89  22,17 22,18 17 24,46 24,70 29,41  29,69 
9  19,10  19,07  22,77 22,81 17,5 24,73 24,85 29,70  29,84 
9,5  19,46  19,45  23,39 23,46 18 25 25 30  30 
10  19,84  19,88  24,00 24,11    

(V = Varones, M = Mujeres)    
Tabla 2. Puntos de corte internacionales para el IMC correspondiente a sobrepeso y obesidad, según sexo 
y edad, de 2 a 18 años. Fuente: [13]. 
 
En España, además, está extendido el uso de las tablas publicadas por la Fundación 
F. Orbegozo [14, 15], que son las utilizadas en el estudio enKid [16, 17] (que evalúa 
los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población infantil y juvenil en 
España (entre los años 1998 y 2000) y en las que se considera como punto de corte 
los valores correspondientes al percentil 85, sobrepeso, y el percentil 97, obesidad, 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

específicos por edad y sexo.  
 
La medición del pliegue subcutáneo tricipital (figura 1) por encima del percentil 95 o 
>2 DS también se ha utilizado como definición de obesidad, debido a que la grasa 

Sobrepeso y Obesidad 
8
Tema 3. Ideas clave 
subcutánea constituye el 50 % de la masa grasa corporal total, pero tiene también 
sus limitaciones para cuantificar con precisión la masa grasa.  
 
El pliegue subescapular (Figura2) valora preferentemente la grasa del tronco. 
 

 
Figura 1. Pliegue tricipital.  
Fuente: https://previa.uclm.es/profesorado/clbalboa/pLIEGUE%201.jpg  

 
Figura 2. Medición del pliegue subescapular.  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Fuente: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/p2.html  
 
 

   

Sobrepeso y Obesidad 
9
Tema 3. Ideas clave 
3.4. Diagnóstico de la obesidad infantil 
 


a valoración del niño con sobrepeso y obesidad se fundamenta en la historia 
clínica  específica  para  orientar  la  etiología  de  la  obesidad  y  cuantificar  la 
gravedad de la misma [18]. 
 
Anamnesis 
 
Estará  dirigida  a  conocer  las  circunstancias  sociofamiliares  y  personales  del  niño 
implicadas  en  el  desarrollo  de  la  sobrenutrición  o  la  obesidad.  Se  obtendrán  los 
siguientes datos:  
 
Antecedentes familiares 
 
Tienen  un  gran  interés  porque  el  niño  con  sobrepeso  proviene  generalmente  de 
familias con obesidad, lo que es altamente predictivo para su futuro. Se debe recoger 
el peso y talla de los padres y de los hermanos, así como los antecedentes familiares 
de accidentes cardiovasculares (<55 años en varones y de 65 años para las mujeres), 
dislipemias, diabetes, hipertensión arterial, etc. [19]. 
 
Antecedentes personales y perfil de desarrollo 
 
Se incluirá peso y talla al nacer, el tipo de lactancia y la cronología de la alimentación 
complementaria. Es esencial recoger aspectos referentes a la actividad física del niño 
(deporte, horas de estudio, televisión y/o videojuegos, etc.) y hábitos tóxicos. 
  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Ingesta dietética 
 
El conocimiento de los hábitos alimentarios y de la ingesta del niño puede orientar 
sobre si el origen del sobrepeso es exógeno o no. Las encuestas dietéticas de carácter 
cuantitativo (recuerdo de 24 horas, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta 

Sobrepeso y Obesidad 
10
Tema 3. Ideas clave 
con pesada de alimentos durante varios días), proporcionan un conocimiento más 
exacto.  También  se  puede  hacer  una  aproximación  con  la  historia  dietética, 
preguntando al paciente o a sus padres por el tipo de alimento y cantidad aproximada 
ingerida en las principales comidas del día, completándolo con la frecuencia diaria o 
semanal de los principales grupos de alimentos. Se podrá valorar especialmente el 
consumo de refrescos y zumos industriales, alimentos precocinados y snacks.  
 
Exploración clínica 
 
Se realizará con el paciente desnudo o en ropa interior para distinguir aspectos como 
la  distribución  de  la  adiposidad:  por  todo  el  cuerpo,  periférica  o  ginoide  si  está 
localizada en caderas y troncolar o central o androide. Es frecuente observar estrías 
en las regiones laterales del abdomen y en las caderas. En los niños mayores debe 
explorarse  siempre  el  grado  de  desarrollo  puberal  (telarquia  y  pubarquia  en  las 
chicas y genitalia y pubarquia en los chicos), que con frecuencia está adelantado. La 
exploración debe incluir siempre el registro de la presión arterial y su confrontación 
con los percentiles para la edad y el sexo [18]. 
 
Exploración antropométrica 
 
Se  obtendrán  las  siguientes  medidas:  peso,  talla,  perímetro  braquial  (en  el  brazo 
izquierdo o no dominante), pliegues cutáneos (tricipital y subescapular izquierdos o 
del  lado  no  dominante)  y  perímetros.  Es  muy  importante  conocer  el  patrón  de 
distribución de la grasa en el cuerpo (central/periférica), ya que esta se correlaciona 
con el riesgo cardiovascular en la edad adulta. La distribución corporal de la grasa se 
puede determinar utilizando distintos índices como son: el índice cintura/cadera, la 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

relación pliegue tricipital/pliegue escapular y el índice de centralidad [20, 21, 22, 23]. 

 
   

Sobrepeso y Obesidad 
11
Tema 3. Ideas clave 
Exploraciones complementarias 
 
Determinaciones bioquímicas 
 
En niños con factores de riesgo cardiovascular se debe determinar el perfil lipídico 
(colesterol y fracciones, triglicéridos y lipoproteína a), la glucemia basal y los niveles 
de insulina. Se ha observado que los niveles de la proteína C reactiva, como marcador 
de inflamación general, se correlacionan positivamente con el IMC y con los cocientes 
aterogénicos de los lípidos. Por ello, probablemente su determinación longitudinal 
pueda tener un interés pronóstico [18]. 
 
Técnicas de cuantificación de la composición corporal 
 

Debido  a  las  limitaciones  mencionadas  del  IMC  para  discernir  qué  compartimento 
está originando el aumento o descenso del mismo, se deben utilizar otros métodos 
de medición que valoren el porcentaje de grasa que contiene el organismo. Para ello 
pueden utilizarse diferentes técnicas de medición que estiman el contenido de grasa 
del  organismo,  como  son  la  impedancia  bioeléctrica  [24,  25].  Ya  se  han  publicado 
valores normales de BIA en niños españoles [26]. 
 
 

3.5. Tipos de obesidad en la infancia 
 


an sido numerosos los intentos para clasificar la obesidad, así como para 
relacionarla  epidemiológicamente  según  sus  diferentes  características. 
Ninguno de estos métodos parece particularmente útil o significativo en 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

la infancia. Probablemente la única distinción importante que puede hacerse en la 
obesidad infantil es diferenciar aquellos niños que tienen un «patrón patológico», —
debido a enfermedades genéticas o endocrinas (tabla 3)— de otros cuya obesidad 
está  ligada  etiopatogénicamente  a  la  ingesta  de  dietas  hipercalóricas,  a  la  escasa 
actividad  física  y  quizás  también  a  una  predisposición  genética  para  conservar  y 

Sobrepeso y Obesidad 
12
Tema 3. Ideas clave 
almacenar energía. Esta última, denominada «obesidad simple», abarca el 95 % de 
los casos [27]. Así, podríamos hablar de una obesidad endógena o genética y una 
obesidad exógena, simple o nutricional.  

 
Hipotonía infantil, mala alimentación seguida de hiperfagia y 
aumento del peso, retraso del desarrollo, retraso mental, 
Síndrome de Prader‐Willi 
baja talla, dermatomanía, trastornos de la conducta y 
psicosociales  
Polidactilia, retraso cognitivo, baja estatura, retinitis 
Síndrome de Bradet‐Biedl 
pigmentaria, enfermedad renal, hipogonadismo 
Sordera nerviosa, diabetes, degeneración retinal pigmentaria, 
Síndrome de Alström 
cataratas 
Osteodistrofia hereditaria de  Baja talla, puede haber seudohipoparatiroidismo, 
Albright  calcificaciones ectópicas, hipocalcemia 
Complejo de Carney, un síndrome autosómico dominante de 
neoplasias múltiples, pigmentación cutánea moteada, 
Síndrome de Cushing 
neoplasia endocrina múltiple, neoplasia testicular, quistes de 
ovario 
Deficiencia aislada de la hormona 
Baja talla, obesidad central 
de crecimiento 
Retraso mental sindrómico ligado  Retraso mental asociado al cromosoma X con alta prevalencia 
al cromosoma X  de obesidad por mutaciones en el gen MECP2 

Tabla 3. Síndromes genéticos asociados con la obesidad. Fuente: [28] 

 
 

3.6. Prevalencia de la obesidad infantil 
 


a  prevalencia  de  sobrepeso  y  obesidad  infantil  ha  aumentado  a  un  ritmo 
alarmante a nivel mundial en los últimos años [29] convirtiéndose en uno de 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. En 2010 había 42 
millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones 
viven en países en desarrollo [30] (figuras 3 y 4). 
 

Sobrepeso y Obesidad 
13
Tema 3. Ideas clave 
El grupo internacional de trabajo en obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de la 
Salud  (OMS)  han  definido  la  obesidad  como  la  epidemia  del  siglo  XXI  por  las 
dimensiones  adquiridas  a  lo  largo  de  las  últimas  décadas.  Su  impacto  sobre  las 
enfermedades crónicas, la calidad de vida y el gasto sanitario configuran la obesidad 
como un importante problema de salud pública [31]. 

 
Figura 3. Prevalencia de la obesidad infantil en niños a nivel mundial. Fuente: 
http://www.worldobesity.org/data/map/overview‐boys 

 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
Figura 4. Prevalencia de la obesidad infantil en niñas a nivel mundial. Fuente: 
http://www.worldobesity.org/data/map/overview‐girls 

   

Sobrepeso y Obesidad 
14
Tema 3. Ideas clave 
En España, en el período comprendido entre 1984 (estudio Paidos) y 2000 (estudio 
enKid), la prevalencia de la obesidad aumentó del 5 al 15 % y la del sobrepeso entre 
los  2  y  los  17  años  es  del  24,7  %,  observándose  diferencias  significativas  entre 
comunidades autónomas [32, 33, 34, 35]. 
 
El estudio enKid, realizado entre los años 1998 y 2000 sobre una muestra aleatoria 
representativa de la población española con edades comprendidas entre 2 y 24 años 
demostró la prevalencia de la obesidad en este grupo de edad es del 13,9 % y un 
12,4% para el sobrepeso, lo que tipifica un 26,3 % de la población española entre 2 y 
24 años con sobrecarga ponderal [32].  
 
Estas estimaciones están basadas en la definición del sobrepeso, como valores del 
IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 97 —específicos por edad y sexo— de 
los valores de referencia en las tablas de Orbegozo y la obesidad para valores del IMC 
iguales o mayores al percentil 97 [15]. 
 
La obesidad es más elevada en el subgrupo de los varones (15,6 %) en comparación 
con las mujeres (12,0 %). Las tasas de prevalencia más elevadas se observaron en los 
chicos entre los 6 y los 13 años y en las mujeres entre los 18 y los 24 años [16].  
 
Cuando se utilizan los criterios propuestos por Cole et al [34] y recomendados por 
IOTF  para  la  definición  del  sobrepeso  y  la  obesidad  con  fines  de  comparaciones 
internacionales, la prevalencia de obesidad en España en este grupo de edad es del 
6,4  %  continuando  más  elevada  en  varones  (7,98  %)  que  en  mujeres  (4,65  %).  El 
sobrepeso se estima en un 18,1 %, mucho más elevado en varones (21,53 %) que en 
mujeres  (14,42  %),  y  en  conjunto  el  24,4  %  del  colectivo  presenta  sobrecarga 
ponderal (el 29,5 % de los varones y el 19,1 % de las mujeres).  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
En la tabla 4 se describe la prevalencia de obesidad y sobrepeso por grupos de edad 
y sexo en la población infantil y juvenil española de acuerdo a los criterios propuestos 
por Cole et al. [34] y según el valor de los percentiles 85 (sobrepeso) y 97 (obesidad) 
de Orbegozo [15]. 

Sobrepeso y Obesidad 
15
Tema 3. Ideas clave 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
Tabla 4. Prevalencia de obesidad en población infantil y juvenil española (2‐24 años) por grupos de edad y 
sexo (estudio enKid) según los criterios de Cole et al. y según los percentiles de 85 y 97 de Orbezogo. 
Fuente: [16]. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
16
Tema 3. Ideas clave 
Por regiones, la zona sur, y en concreto Murcia, Andalucía y las islas Canarias, sufren 
las cifras más altas, mientras que la región noroeste presenta las cifras más bajas. 
Además,  la  probabilidad  de  padecer  sobrepeso  y  obesidad  es  mayor  en  las  áreas 
rurales  que  en  las  urbanas.  También  es  más  frecuente  entre  la  población  con  un 
menor nivel socioeconómico y educativo (figura 5).  
 

 
Figura 5. Factores sociodemográficos que influyen en la prevalencia de obesidad infantil y juvenil en 
España. Fuente: estudio enKid [36]. 

 
En comparación con el resto de países de Europa, en lo que se refiere a población 
infantil,  nuestro  país  presenta  una  de  las  cifras  más  altas  [37].  Así,  en  los  niños 
españoles de diez años la prevalencia de obesidad es solo superada en Europa por 
los niños de Italia, Malta y Grecia [38]. 
 
Años  más  tarde,  en  el  2011,  la  entonces  AESAN  (Agencia  Española  de  Seguridad 
Alimentaria  y  Nutrición),  y  actual  AECOSAN  (Agencia  Española  de  Consumo, 
Seguridad Alimentaria y Nutrición), llevó a cabo el estudio ALADINO (Alimentación, 
Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad), destinado a niños de 6 a 9,9 años. 
Dicho estudio puso de manifiesto una prevalencia de sobrepeso del 26,3 % en niños 
y el 25,9 % en niñas y una prevalencia de obesidad del 22 % en niños y el 16,2 % en 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

niñas [39]. 
 
Estos datos demuestran que además de tener una de las mayores cifras de obesidad 
infantil de Europa, estas no dejan de crecer alarmantemente.  
 

Sobrepeso y Obesidad 
17
Tema 3. Ideas clave 
3.7. Etiología de la obesidad infantil 
 


ara  poder  intervenir  e  intentar  solucionar,  aunque  sea  en  parte,  este 
problema de salud, es  necesario  que comprendamos las causas que han 
desencadenado  esta  epidemia.  Sin  embargo,  la  obesidad  es  una 
enfermedad  compleja  y  multifactorial,  determinada  por  la  interacción  de  factores 
genéticos o biológicos, conductuales y ambientales [40, 41, 42, 43, 32]. 
 
Factores genéticos 
 
Se  ha  identificado  la  participación  de  600  genes,  marcadores  y  regiones 
cromosómicas  asociados  o  ligados  a  fenotipos  de  obesidad  (tabla  5)  [44].  La 
enfermedad  causada  por  enfermedades  monogenéticas  es  muy  infrecuente  (en 
torno al 5 %) y cursa con clínica grave y muy precoz. 
 

 
Tabla 5. Genes más importantes que han sido relacionados con el desarrollo de la obesidad en humanos y 
su localización cromosómica. Fuente: [44]. 
 
Existe  por  tanto  una  base  genética  heredada,  que  puede  actuar  a  través  de 
diferentes  mecanismos:  preferencia  por  determinados  tipos  de  comidas,  gasto 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

energético, patrón de crecimiento, distribución de la grasa, efecto termogénico de 
los alimentos y grado de actividad física. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
18
Tema 3. Ideas clave 
La obesidad también puede ser secundaria a algunas enfermedades poco frecuentes 
como hipotiroidismo, hipercortisolismo, déficit de hormona de crecimiento y daño 
hipotalámico, entre otras.  
 

Pueden  condicionar  la  obesidad  los  esteroides,  los  fármacos  antipsicóticos  y  algunos 
antiepilépticos. 
 
Factores ambientales 
 
Es  evidente  que,  aunque  los  factores  genéticos  permitan  explicar  un  pequeño 
número de casos, las causas de la mayoría hay que buscarlas en otros factores. El 
rápido  y  espectacular  aumento  de  la  prevalencia  de  sobrepeso  y  obesidad 
experimentado en el último cuarto de siglo no puede ser atribuido exclusivamente a 
causas genéticas, ya que el genoma humano no se modifica en tan poco espacio de 
tiempo. De ahí que, los factores ambientales o del entorno, que están produciendo 
cambios permanentes en el estilo de vida, desempeñen un rol esencial creando el 
llamado entorno obesogénico [45], caracterizado por la abundancia de alimentos y 
el sedentarismo (figura 6). 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
19
Tema 3. Ideas clave 
Deportes y ocio Alimentos altos en 
calorías promovidos por:
Falta de facilidades en los 
colegios La publicidad
Pocas áreas de juego en  El patrimonio realizado por 
las ciudades los snacks y las bebidas 
Ampliación de los  refrescantes
entretenimientos Precios bajos
pasivos disponibles Marketing en los colegios
Comer fuera de casa
ENTORNO 
OBESOGÉNICO
Familia
Educación e información
Predisposición genética
Exceso de peso en los 
Clases escolares
padres
Estilos de vida
Escasa lactancia materna
Nutrición
Conocimientos de salud 
Cocina
de los padres y 
Mensajes de los medios
habilidades para comprar, 
Modas
cocinar y gestionar el 
Imagen corporal
presupuesto familiar
 
 
Figura 6. Factores que contribuyen al entorno obesogénico. Fuente: [45]. 

 
En  España,  en  las  últimas  décadas,  se  ha  producido  un  cambio  en  los  hábitos 
alimentarios  de  los  niños  y  adolescentes.  Las  dietas  tradicionales  han  sido 
reemplazadas rápidamente por otras con mayor densidad energética, con un abuso 
de carnes, embutidos, productos de bollería y bebidas carbonatadas y con un déficit 
de  frutas,  verduras  y  cereales.  Entre  algunas  de  las  razones  por  las  que  se  ha 
producido este hecho se encuentra la incorporación de la mujer al mercado laboral y 
la escasa conciliación laboral‐familiar que ha hecho que cada vez se dedique menos 
tiempo  en  el  hogar  a  educar  en  hábitos  alimentarios  saludables,  se  utilicen  más 
productos  procesados  o  se  coma  más  fuera  del  hogar.  Asimismo,  los  medios  de 
comunicación no ayudan a difundir un mensaje adecuado, dejándose invadir por las 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

modas o la publicidad de alimentos malsanos [46]. 
 
Estos cambios alimentarios se combinan con cambios de conductas que suponen una 
reducción de la actividad física diaria y durante el tiempo de ocio, otra de las causas 
de  la  obesidad.  En  la  población  infantil  y  juvenil  estos  fenómenos  se  agudizan;  el 

Sobrepeso y Obesidad 
20
Tema 3. Ideas clave 
número de horas que los niños y adolescentes dedican a jugar con los ordenadores y 
videojuegos ha aumentado de forma espectacular. El ocio, en la infancia, cada vez se 
hace más sedentario. Los avances tecnológicos y en el transporte han disminuido la 
necesidad del ejercicio físico en las actividades de la vida diaria y es difícil imaginar 
que esta tendencia no vaya a continuar en el futuro. A esto hay que añadir un entorno 
urbanístico poco favorable a la práctica de actividad física, lo que ha provocado, entre 
otros, una reducción del número de niños que acuden al colegio andando. Niños que, 
a  su  vez,  tienden  a  ser  menos  activos  durante  el  resto  del  día.  Los  datos  actuales 
muestran que los niños españoles pasan una media de 2 horas y 30 minutos al día 
viendo  televisión  y  media  hora  adicional  jugando  con  videojuegos  o  conectados  a 
Internet [38]. 
 
Además,  la  información  nutricional  de  la  mayoría  de  la  población  procede  de  la 
divulgación en los medios, sobre todo en televisión, que no siempre es correcta. El 
niño y el adolescente son especialmente sensibles a la propaganda. El niño cree que 
todo lo que ve en televisión es verdadero y real y lo manifiesta pidiendo los productos 
que  se  anuncian,  la  mayoría  con  gran  palatabilidad,  lo  que  puede  habituar  a  su 
consumo. El ver la televisión durante muchas horas, además de ir acompañado de 
una  menor  actividad  física,  puede  facilitar  el  desarrollo  de  malos  hábitos 
alimentarios.  
 
Así,  por  ejemplo,  un  niño  que  pasa  muchas  horas  viendo  la  televisión  estará  más 
expuesto a la publicidad de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares simples, 
tenderá a consumirlos en gran cantidad, lo que le llevará a estar más inactivo, más 
aislado socialmente y verá más televisión. Se trata de conductas que se estimulan y 
retroalimentan mutuamente para contribuir a desarrollar obesidad infantil.  
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Como puede verse, la alimentación poco saludable y no practicar actividad física con 
regularidad son las principales causas de la obesidad infantil y ambas son susceptibles 
de modificarse.  
 

Sobrepeso y Obesidad 
21
Tema 3. Ideas clave 
En el caso de la obesidad infantil, el miedo potencial de los padres a que el niño no 
coma  nada,  aunque  eso  no  sea  ciertamente  así,  hace  que  se  abuse  de  una  mala 
alimentación. Los padres actualmente trabajan fuera de casa y se tiene menos tiempo 
para dedicar a realizar la compra, elaborar comidas, estar con los hijos o jugar con 
ellos. Todo esto repercute en cómo come el niño, qué come y cuánto come. Otro de 
los  factores  sociales  que  influye  en  el  aumento  de  la  obesidad  infantil  es  que  los 
abuelos son los que de forma principal se quedan al cuidado de los niños mientras 
los padres trabajan y uno de los factores a destacar de ellos es que, para los abuelos, 
el niño «gordito» (como se daba en épocas atrás) es síntoma de niño saludable y por 
ello les dan de comer lo que quieran en la cantidad que quieran [41]. 
 

 
Figura 7. La publicidad de alimentos dirigida al público infantil contribuye a mantener el entorno 
obesogénico. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=63ePiuvnn54  
   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
22
Tema 3. Ideas clave 
Ambiente obesogénico en el hogar
 Poco tiempo compartido con los hijos

 Pocas comidas en familia 

 Comida delante del televisor, videojuegos, tablets, etc. 

 Influencia de los niños en la elección de la compra de alimentos y del menú

 Tener alimentos malsanos en casa

 Escaso control de la alimentación de los niños por parte de sus progenitores

 Acceso incontrolado a la publicidad

 Escasa información y educación nutricional

Ambiente obesogénico en la escuela
 Poca educación nutricional en el currículo educativo

 Poca formación de los maestros en educación alimentaria y nutricional

 Insuficiente control de la calidad nutricional de los alimentos que se adquieren o se llevan al 

colegio 
 Escasa promoción de la actividad física

Ambiente obesogénico en la comunidad
 Gran influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la alimentación infantil 

 Regulación deficiente del contenido de la publicidad de alimentos dirigida al público infantil 

 Escasez de espacios seguros para la práctica de actividad física

 Oferta de alimentos hipercalóricos en todos los lugares

 Autonomía por parte de los niños para adquirir alimentos y bebidas

Tabla 6. Influencia del ambiente obesogénico en los tres principales ámbitos de educación para la salud de 
los niños y los adolescentes. Fuente: elaboración propia.
 
 

3.8. Factores de riesgo de la obesidad infantil 
 
Sociodemográficos 
 
Obesidad en los padres 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
El riesgo de obesidad de un niño es 4 veces mayor si uno de sus padres es obeso y 
ocho veces mayor si ambos lo son [47]. Asimismo, el patrón de distribución de la grasa 
corporal sigue también la misma tendencia que el observado en los padres. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
23
Tema 3. Ideas clave 
De los estudios publicados podría concluirse que existe una asociación significativa 
entre el IMC de los padres y el de los hijos. Sin embargo, es difícil diferenciar el origen 
genético  o  ambiental  de  esta  relación.  Algunos  estudios  sobre  el  impacto  de  los 
hábitos alimentarios y de práctica de ejercicio físico en los padres han constatado 
estilos de vida similares entre padres e hijos, aunque esta relación se va debilitando 
hacia  la  adolescencia.  Stunkard  et  al.  (1986)  demostraron  que  el  peso  de  niños 
adoptados  se  correlaciona  significantemente  con  el  peso  de  sus  padres  genéticos 
[48]. Por tanto, el riesgo de ser obeso puede estar atribuido al seguimiento de hábitos 
similares de alimentación en la familia genéticamente predispuesta.  
 
Nivel socioeconómico bajo 
 

Los diferentes estudios parecen concluir que el nivel socioeconómico elevado es un 
factor de riesgo de obesidad en los países pobres y en los de transición nutricional 
(como China). Sin embargo, en los países desarrollados el nivel socioeconómico bajo 
es  generalmente  un  factor  de  riesgo  de  obesidad  [49].  En  países  desarrollados,  la 
obesidad predomina entre los pobres y quienes tienen menor nivel de educación [50, 
51, 52, 53]. 

 
El estudio enKid puso de manifiesto que un bajo nivel educativo materno, un bajo 
nivel socioeconómico familiar y la residencia habitual en la región sur y en Canarias 
aumentaban la probabilidad de ser obeso [32]. 
 
Medio rural vs medio urbano 
 
Según los países, la influencia del lugar de residencia sobre el riesgo de obesidad en 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

niños es variable. En los países pobres y en los de transición nutricional el medio rural 
parece  un  factor  de  protección,  sin  embargo,  en  estudios  realizados  en  países 
desarrollados se ha identificado como factor de riesgo.  
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
24
Tema 3. Ideas clave 
Origen étnico  
 
Aunque  algunos  estudios  descriptivos  muestran  que  el  origen  étnico  podría 
predisponer  a  un  mayor  riesgo  de  obesidad  infantil,  hay  estudios  discordantes  al 
respecto. Es imposible concluir a partir de sus resultados si estas diferencias son de 
origen biológico o explicable por los modos de vida.  
 
En  la  figura  8  se  resumen  los  factores  sociodemográficos  que  influyen  en  la 
prevalencia  de  obesidad  infantil  y  juvenil  en  España,  a  la  luz  de  los  resultados  del 
estudio enKid [54]. 
 

 
Figura 8. Factores de riesgo de obesidad infantil. Fuente: [54]. 
 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
25
Tema 3. Ideas clave 
Antecedentes en la infancia 
 
Sobrepeso y obesidad materna durante el embarazo  
 
El sobrepeso y la obesidad materna se asocian también con la obesidad del hijo en la 
edad adulta y con el sobrepeso en la edad infantil [55, 56]. 
 
Peso elevado al nacimiento 
 
Los datos de la bibliografía van a favor de una asociación entre macrosomía (peso 
superior a 4 kg al nacimiento) y padecer obesidad en la infancia y la adultez.  
 
Protección de la lactancia materna 
 
Los niños alimentados con lactancia materna (LM) tienen menor riesgo de desarrollar 
obesidad  que  los  lactados  artificialmente  [57,  58],  y  el  efecto  protector  podría 
incrementarse con la duración de la LM. Además, el lactante alimentado al pecho es 
más capaz de autorregular su alimentación que el que recibe fórmula. 
 
La peor situación metabólica relacionada con el desarrollo de la obesidad se presenta 
en los recién nacidos de bajo peso que ganan rápidamente peso durante el periodo 
de lactancia. Asimismo, se demuestra una mayor ganancia ponderal en los lactantes 
en los que se introduce la alimentación complementaria antes de los 4‐6 meses de 
vida, que además se correlaciona con una menor duración de la LM.  
 
La precocidad en el rebote adiposo, antes de los 5 años 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Normalmente las cifras del IMC disminuyen a partir del primer año de vida hasta los 
5 o 6 años en que aumentan de nuevo. A este aumento del IMC se le denomina rebote 
adiposo  [59].  Numerosos  estudios  han  relacionado  el  adelanto  de  este  con  el 
desarrollo de obesidad [32]. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
26
Tema 3. Ideas clave 
Estilos de vida 
 
Inactividad física 
 
La escasa actividad física y el sedentarismo, indirectamente estimado por el número 
de  horas  consumidas  en  actividades  lúdicas  sedentarias  (televisión,  ordenador, 
videojuegos),  están  significativamente  asociados  a  la  obesidad.  Además,  varios 
estudios epidemiológicos han evidenciado una relación directa entre la cantidad de 
horas consumidas en ver la televisión y la ingesta energética y grasa. 
 
Los  resultados  del  estudio  enKid  muestran  tasas  de  obesidad  significativamente 
inferiores entre los que caminan como media más de 1 hora al día, los chicos que 
practican actividades deportivas tres veces por semana y las chicas que lo hacen al 
menos dos veces semanalmente [16]. 
 
Un  factor  ambiental  que  ha  provocado  un  aumento  de  la  obesidad  en  nuestra 
sociedad  es  ver  la  televisión  durante  muchas  horas.  Datos  del  National  Health 
Examination Survey and demostrado que el número de horas que se ve la TV tiene 
una relación directa con el riesgo de obesidad [60]. La TV es el factor predictor más 
importante  de  obesidad  en  adolescentes  y  muestra  un  efecto  dosis‐respuesta. 
Pueden encontrarse varias explicaciones a este hecho ya que la TV anuncia alimentos 
con  alto  contenido  calórico  (aperitivos,  refrescos,  galletas),  los  personajes  que 
aparecen  en  ella  generalalmente  muestran  unos  malos  hábitos  alimentarios,  los 
niños tienen más posibilidad de tomar aperitivos mientras ven la TV y además, la TV 
reemplaza otras actividades al aire libre que consumen más energía, como los juegos 
o deportes [27]. 
  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Duración del sueño 
 
En el estudio enKid, la prevalencia de obesidad fue inferior en el grupo que dormía 
una media de 10 horas en relación con los que duermen menos de 7 horas [26]. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
27
Tema 3. Ideas clave 
Características de la alimentación 
 
La elevada ingesta de alimentos densos en energía, la poderosa publicidad para el 
consumo de estos alimentos, el elevado consumo de refrescos con azúcar y el gran 
tamaño  de  las  porciones  son  también  factores  de  riesgo  para  padecer  obesidad 
infantil.  En  el  estudio  español  enKid,  la  prevalencia  de  obesidad  fue  más  elevada 
entre  los  niños  y  jóvenes  que  realizaban  bajos  consumos  de  frutas  y  verduras  (<2 
raciones/día).  
 
La figura 9 recoge varios aspectos relacionados con los estilos de vida asociados con 
la prevalencia de obesidad en la población infantil y juvenil española de acuerdo con 
los resultados del estudio enKid.  
 

 
Figura 9. Estilos de vida asociados con la prevalencia de obesidad infantil en España.  
Fuente: Estudio enKid [6]. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
 

   

Sobrepeso y Obesidad 
28
Tema 3. Ideas clave 
3.9. Complicaciones de la obesidad infantil 
 

E
 n la actualidad, la obesidad es un problema sanitario de primer nivel debido 
a  su  alta  prevalencia  y  a  su  relación  con  otras  patologías.  Los  efectos 
  adversos y los riesgos de obesidad para la salud en etapas tempranas de la 

vida incluyen problemas tanto a corto plazo como a largo plazo y tanto problemas 
físicos como psicosociales. 
 
Morbilidad a corto plazo  
 
Morbilidad médica 
 
La obesidad infantil se asocia con complicaciones médicas entre las que destacan las 
alteraciones del metabolismo lipídico, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, 
síndrome  metabólico,  esteatosis  hepática,  litiasis  biliar,  problemas  respiratorios  y 
ortopédicos [28, 61, 62, 63]. Se trata de enfermedades y complicaciones que pocos 
de nosotros imaginábamos llegar a ver en niños y adolescentes.  
 
 Alteraciones del metabolismo lipídico. 
 
Los  niños  y  adolescentes  obesos  tienden  a  tener  elevado  el  colesterol  total,  el 
colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c‐LDL) y los triglicéridos y disminuido 
el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (c‐HDL). Asimismo, la tendencia a 
que  estas  concentraciones  patológicas  persistan  en  el  tiempo  hace  que  la 
probabilidad  de  que  los  niños  obesos  se  conviertan  en  adultos  obesos  y  con 
dislipemia alta, por lo que tienen un especial riesgo de aterogénesis y de enfermedad 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

cardiovascular.  
 
Además, estas alteraciones del metabolismo lipídico se asocian con hiperinsulinismo 
[64]. El hiperinsulinismo aumenta la síntesis de colesterol de las lipoproteínas de muy 

Sobrepeso y Obesidad 
29
Tema 3. Ideas clave 
baja densidad (c‐VLDL) y por tanto contribuye al aumento de triglicéridos y de c‐LDL 
en plasma.  
 
 Hipertensión. 
 
Es una complicación frecuente de la obesidad que puede observarse en escolares y 
adolescentes  obesos.  Es  muy  importante  su  detección  precoz.  Se  considera 
hipertensión  arterial  cuando  el  promedio  de  tres  determinaciones  de  la  presión 
arterial  se  encuentra  en  p95  y  de  riego  cuando  es  mayor  que  el  p90.  Las  tablas  de 
referencia se pueden consultar en:  
http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/heart/hbp/hbp_ped.pdf 
 
 Resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2. 
 
La asociación entre obesidad y diabetes tipo 2 se conoce desde hace muchos años. 
Sin embargo, hasta hace pocos años no era habitual en niños y ahora cada vez se 
reportan más casos de niños obesos con diabetes tipo 2. 
 
El riesgo de que se desarrolle una diabetes mellitus tipo 2 aumenta con el tiempo de 
duración de la obesidad y la intensidad de esta. En niños y adolescentes suele ser 
asintomática,  aunque  puede  haber  hallazgos  casuales  (glucosuria)  o  signos 
inespecíficos (candidiasis vaginal).  
 
El  mecanismo  fisiopatológico  por  el  que  la  obesidad  induce  a  la  resistencia  a  la 
insulina  no  se  conoce  con  exactitud.  La  grasa  visceral  se  caracteriza  por  una  alta 
actividad  lipolítica  con  incremento  de  la  producción  de  ácidos  grasos  libres. 
Asimismo,  segrega  una  serie  de  sustancias  (leptina,  resistina,  adiponectina, 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

angiotensina, inhibidor del plasminógeno de tipo 1, citocinas, etc.) que junto a unas 
alteraciones  en  la  concentración  de  hormonas  (aumento  de  glucocorticoides, 
disminución de hormona de crecimiento y del factor de crecimiento insulínico tipo 1, 
etc.) serían las responsables de la aparición de la resistencia a insulina, así como de 

Sobrepeso y Obesidad 
30
Tema 3. Ideas clave 
otras  comorbilidades  como  dislipemia,  hipertensión  arterial  y  tendencia  a  la 
trombogénesis.  
 
La  detección  precoz  de  insulino‐resistencia  y  diabetes  mellitus  tipo  2  en  niños  y 
adolescentes obesos es uno de los objetivos más importantes en la prevención de las 
complicaciones de la obesidad.  
 
 Síndrome metabólico. 
 
Aunque el síndrome metabólico puede demostrarse en la edad pediátrica, no existen 
unos  criterios  claramente  definidos  para  su  diagnóstico.  Se  han  propuesto  los 
siguientes puntos de corte: circunferencia abdominal mayor del p75 para la edad y 
sexo, hipertrigliceridemia superior a 100 mg/dl, concentración de c‐HDL <50 mg/dl, 
presión arterial superior al p90 para la edad, sexo y talla y glucemia superior a 110 
mg/dl.  Usando  estos  criterios  pediátricos  se  ha  comprobado  que  un  tercio  de  los 
adolescentes obesos norteamericanos padece síndrome metabólico [65]. 
 
 Complicaciones gastrointestinales (esteatosis, litiasis). 
 
Entre ellas destacan por su prevalencia la esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica 
que  pueden  tener  hasta  el  30  %  de  los  adultos  obesos.  Su  diagnóstico  incluye  la 
ecografía y la determinación periódica de transaminasas.  
 
Otro problema es la mayor incidencia de litiasis biliar, particularmente frecuente en 
chicas  obesas,  especialmente  si  han  hecho  régimen  y  han  adelgazado  de  forma 
considerable y rápida. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Muchos  niños  afectos  de  obesidad  presentan  estreñimiento,  que  probablemente 


está en relación con la falta de ejercicio físico o con una alimentación inadecuada con 
escaso aporte de fibra [27]. 
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
31
Tema 3. Ideas clave 
 Otras complicaciones. 
 
El exceso de peso y los cambios en la composición corporal ocasionan alteraciones 
hormonales que influyen sobre el crecimiento y el ritmo madurativo, provocando que 
los  niños  con  obesidad  tengan  tendencia  a  ser  más  altos,  pero  esta  talla  tiene  un 
carácter transitorio, ya que el crecimiento finaliza precozmente porque se anticipan 
los  cambios  puberales  y  la  talla  adulta  suele  ser  normal  o  inferior  a  lo  normal. 
Además, los niños y adolescentes afectos de obesidad presentan un aumento de la 
secreción  de  andrógenos  que  produce  manifestaciones  de  virilización  en  las  niñas 
(hirsutismo e infertilidad) y ginecomastia en los niños, debido al acúmulo de grasa en 
la  región  mamaria,  sin  existir  generalmente  un  aumento  real  del  tejido  glandular 
mamario. 
 
Algunos  niños  afectos  de  obesidad  severa  pueden  presentar  problemas 
dermatológicos: estrías, infecciones por hongos en las zonas de pliegues y acantosis 
nigricans  (esta  última  aparece  en  relación  con  la  alteración  en  la  sensibilidad  a  la 
insulina). 
 
Son también importantes las repercusiones que la obesidad tiene sobre la función 
pulmonar. Estos niños pueden presentar disnea de esfuerzo ante el ejercicio físico 
moderado  e  incluso  insuficiencia  respiratoria  con  intoxicación  por  dióxido  de 
carbono, característica propia del síndrome de Pickwick, que se observa en los casos 
extremos  de  obesidad.  En  casos  de  obesidad  severa‐moderada  los  índices 
espirométricos están alterados y existe un aumento en las infecciones respiratorias. 
Además,  la  obesidad  favorece  el  broncoespasmo  y  empeora  las  crisis  de  asma. 
Muchas veces presentan también, apnea durante el sueño. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Por  último,  la  sobrecarga  ponderal  ocasiona  diversos  problemas  osteoarticulares 


secundarios al exceso de peso que tienen que soportar las articulaciones. Ya durante 
la infancia, el exceso de peso que acompaña a ésta constituye una sobrecarga para el 
aparato  locomotor,  siendo  frecuente  encontrar  en  los  niños  obesos  algunos 

Sobrepeso y Obesidad 
32
Tema 3. Ideas clave 
trastornos ortopédicos, como el Genu valgum y la epifisiolisis de la cabeza femoral, 
pie plano, escoliosis, coxa vara y enfermedad de Perthes. 
 
También se han descrito problemas ortopédicos que se acompañan de alteraciones 
en la movilidad física e inactividad, trastornos en la respuesta inmune con aumento 
de la susceptibilidad a infecciones, alteraciones cutáneas que reducen la capacidad 
de  cicatrización  de  heridas  e  infecciones  y  problemas  respiratorios  nocturnos  e 
incluso Chapnea del sueño. 
 
Morbilidad psicológica  
 
Es  muy  importante  la  repercusión  que  la  obesidad  tiene  sobre  el  desarrollo 
psicológico y la adaptación social del niño. De hecho, las consecuencias psicosociales 
de la distorsión de la imagen física para el niño obeso pueden ser tan importantes o 
incluso  más  que  las  físicas:  baja  autoestima,  aislamiento  social,  discriminación  y 
patrones anormales de conducta son algunas de las consecuencias más frecuentes 
[32]. 
 
En  general,  las  personas  afectas  de  obesidad  no  están  bien  consideradas  en  la 
sociedad;  en  los  medios  de  comunicación  los  niños  y  adultos  obesos  suelen 
desempeñar un personaje cómico, tropezón y glotón [27]. Un niño de 7 años ya ha 
aprendido las normas de atracción cultural [66] y de ahí que elija a sus compañeros 
de juego basándose en sus características físicas. 
 
Se ha comprobado que los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y 
expresan  sensaciones  de  inferioridad  y  rechazo.  Por  lo  tanto,  suelen  presentar 
dificultades para hacer amigos. La discriminación por parte de los adultos o de los 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

compañeros  desencadena  en  ellos  actitudes  antisociales,  que  les  conducen  al 
aislamiento,  depresión  e  inactividad  y  frecuentemente  producen  aumento  en  la 
ingestión de alimentos, lo que a su vez agrava o al menos perpetúa la obesidad. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
33
Tema 3. Ideas clave 
Es también un gran problema encontrar vestimenta para los niños obesos, ya que es 
difícil que encuentren ropas de moda adecuadas para su talla. Además, estos niños 
presentan  frecuentemente  alternaciones  del  comportamiento,  síntomas  de 
depresión y ansiedad [27]. 
 

Los niños obesos presentan dificultades en la maduración psicológica y la adaptación 
social debido a la discriminación de los compañeros, la familia y la sociedad en general, 
lo  que  les  puede  provocar  la  pérdida  de  autoestima,  aislamiento,  depresión  y 
alteraciones de la conducta alimentaria. 
 
Morbilidad asociada a largo plazo  
 
Persistencia de la obesidad en la edad adulta 
 
Hay estudios longitudinales que sugieren que la obesidad infantil, después de los 3 
años, se asocia a largo plazo con un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta, un 
aumento  en  la  morbilidad  y  mortalidad,  una  persistencia  de  los  trastornos 
metabólicos asociados, un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de 
cáncer [67, 68]. Se calcula que aproximadamente el 80 % de los niños y adolescentes 
obesos seguirán presentando esta patología en la edad adulta [69]. Hay estudios que 
demuestran que tres cuartas partes de los adultos que tenían exceso de peso del 160 
% en relación con su peso ideal, habían sido obesos desde la infancia [70]. 
 
Mortalidad en la edad adulta 
 
En  los  adultos  obesos  con  antecedentes  de  obesidad  durante  su  infancia  o 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

adolescencia se ha demostrado un exceso de mortalidad en comparación con los que 
no presentan este antecedente [71]. 
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
34
Tema 3. Ideas clave 
Morbilidad a largo plazo  
 
Como  hemos  visto,  entre  las  principales  patologías  relacionadas  con  la  obesidad 
infantil se encuentran la hipertensión arterial, dislipemias, trastornos respiratorios, 
trastornos del aparato locomotor como la artrosis e incluso algunos tipos de cáncer 
que  acortan  significativamente  la  esperanza  de  vida  del  obeso  [39].  En  niños  y 
adolescentes el problema se agrava puesto que, de no tomar medidas a tiempo sobre 
sus hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño obeso se convierta en un adulto 
obeso. El 80 % de los niños y adolescentes obesos lo continuarán siendo en la vida 
adulta y viceversa, la mayoría de las obesidades del adulto comenzaron en la infancia. 
 
Se puede pensar en la obesidad infantil como un acelerador de las enfermedades en 
la adultez ya que, a largo plazo, causa enfermedades degenerativas, pues se asocia 
con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, con hiperinsulinemia [68, 
72] y menor tolerancia a la glucosa, y con alteraciones en el perfil lipídico en sangre 
e incluso hipertensión arterial.  
 
La  persistencia  de  la  obesidad  infantil  hasta  la  edad  adulta  aumenta 
significativamente el riesgo de padecer síndrome X o metabólico [73], enfermedad 
de la vesícula biliar y esteatosis hepática. De hecho, en gran parte de los niños con 
obesidad  se  pueden  detectar  algunos  indicadores  que  predicen  la  posibilidad  de 
padecer estas enfermedades en su forma completa de expresión, si no se trata su 
obesidad  [27].  El  síndrome  metabólico  asocia  obesidad,  hipertensión,  dislipemia  e 
insulinorresistencia [73]. 
 
 

 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
35
Tema 3. Ideas clave 
3.10. Tratamiento de la obesidad infantil 
 


l objetivo fundamental del tratamiento de la obesidad infantil se centra en 
conseguir le peso ideal para la talla, manteniendo los aportes nutricionales 
necesarios para no interferir en el crecimiento. Tanto la prevención como 
el tratamiento de la obesidad infantojuvenil se basa en tres pilares fundamentales: 
motivación, dieta y ejercicio físico. 
 
La experiencia demuestra que lo más importante es conseguir la adhesión del niño y 
del  entorno  familiar  y  social  a  los  principios  de  la  prevención  y  tratamiento  de  la 
obesidad y el sobrepeso. 
 
El objetivo del tratamiento en la infancia es conseguir un peso adecuado para la talla 
y conservarlo posteriormente dentro de límites normales al mismo tiempo que se 
mantiene un crecimiento y desarrollo normal. Teóricamente parece fácil, además los 
factores  ambientales  son  fácilmente  modificables  y  el  crecimiento  hace  que  la 
cuantía de grasa a perder sea menor que en el adulto, por lo que una pérdida de peso 
diaria tan pequeña como 10 o 20 g si es continuada, conduciría al fin deseado [27]. 
Sin embargo, los resultados obtenidos a largo plazo son desalentadores y muestran 
que del 80‐90 % de los niños vuelven a sus percentiles previos [27]. 
 
Hay que tener en cuenta que el tratamiento puede tener efectos secundarios para el 
niño.  Por  ejemplo:  una  dieta  excesivamente  hipoenergética  reduce  el  crecimiento 
estatural; una dieta agresivamente impuesta puede suponer un empeoramiento de 
la autoestima, depresión, una ruptura familiar; el tratamiento de la obesidad en niñas 
predispuestas puede ser el comienzo de una grave anorexia nerviosa. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

La actitud que seguir ante un niño‐adolescente que acude al médico va a variar en 
función de su sobrepeso y/u obesidad de la siguiente forma [27]: 
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
36
Tema 3. Ideas clave 
 En los casos más leves bastará con que el pediatra revise los hábitos alimentarios 
o  la  actividad  física  que  realiza  y  controle  evolutivamente  el  desarrollo 
ponderoestatural. La finalidad del tratamiento debe ser el control de peso, no su 
reducción.  
 
 En caso de que no exista un sobrepeso importante, pero la ganancia de peso ha 
sido excesiva en poco tiempo, se debe recomendar desde la consulta de atención 
primaria una alimentación ligeramente hipocalórica, con un contenido limitado en 
grasas  e  incrementar  la  actividad  física.  Si  el  resultado  es  satisfactorio  se  debe 
seguir la evolución; en caso contrario sería necesario hacer un seguimiento más 
personalizado  e  intensificado  y  volver  a  evaluar  el  problema.  Si  este no  mejora 
habrá que pensar en que el paciente sea valorado en atención especializada.  
 
 Si el sobrepeso es más importante, valorar también la existencia de otros factores 
de riesgo cardiovascular asociados (dislipemias, diabetes, HTA), utilizar medidas 
dietéticas, aumentar la actividad física y modificar la conducta del paciente.  
 
 En  pacientes  con  obesidad  moderada  la  primera  intervención  sería  similar  al 
punto anterior y si fracasa se referirá a un centro especializado.  
 
 En situaciones de obesidad mórbida y extrema habrá que remitir al paciente a 
unidades  hospitalarias  específicas,  empleando  medidas  terapéuticas 
excepcionales  (dietas  de  bajo  contenido  calórico,  fármacos  e  incluso  podría 
utilizarse la cirugía bariátrica).  
 
Tratamiento dietético 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

El  principio  de  la  intervención  dietética  se  fundamenta  en  ajustar  la  energía  y  los 
nutrientes a las necesidades reales del niño.  La estrategia para mantener un peso 
corporal, y sobre todo una masa grasa, adecuados se puede establecer a dos niveles: 
corrección de errores e intervención dietética activa. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
37
Tema 3. Ideas clave 
Corrección de errores 
 
Lo primero que resaltan la mayoría de las encuestas en la población infantojuvenil 
española es la elevada ingesta de grasa a expensas de la disminución de los hidratos 
de carbono. El segundo error debe buscarse en la distribución de la energía; un alto 
porcentaje de escolares omite el desayuno, que es sustituido por un almuerzo poco 
saludable en el que predomina la bollería. Todos los estudios nutricionales aportan 
evidencias sobre la importancia del desayuno. Las recomendaciones a este respecto 
deberían ser: primero, desayunar todos los días; segundo, que el aporte calórico en 
esta  comida  (junto  con  el  almuerzo  de  media  mañana)  sea  cercano  al  25  %  de  la 
energía total diaria y tercero, que la leche (o productos lácteos), la fruta y los cereales 
deben ser componentes obligados del desayuno. 
 
En  general,  para  evitar  episodios  de  sobreingesta  por  hambre  incontrolada,  el 
número  total  de  comidas  no  debería  ser  inferior  a  4  al  día,  con  una  distribución 
energética del 25 % entre desayuno y almuerzo; 30‐35 % en la comida; 15 % en la 
merienda y el resto en la cena. 
 
Los principales errores radican en el incremento de la cantidad y frecuencia con que 
se ingiere carne y derivados cárnicos a expensas del pescado; la escasa ingesta de 
verduras, hortalizas, frutas y, en menor grado, de legumbres; el excesivo consumo de 
bollería y aperitivos de bolsa, así como de bebidas blandas y, en general, el aumento 
de  la  densidad  calórica  de  la  dieta.  La  diferente  composición  de  los  alimentos  en 
macronutrientes  y  micronutrientes  justifica  la  recomendación  de  variarlos.  Esta 
variación debe incluir también a los alimentos de cada grupo, lo que amplía la oferta 
de  nutrientes  y  evita  la  monotonía  de  los  menús.  Finalmente,  también  se  debería 
dirigir la atención a los aspectos culinarios, en los que radican errores importantes. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

En la tabla 7 se exponen los aspectos más aconsejables. 
   

Sobrepeso y Obesidad 
38
Tema 3. Ideas clave 
Recomendaciones sobre aspectos culinarios 
 Variar lo más posible los alimentos de cada grupo, para evitar la monotonía y mejorar la calidad 

nutricional del menú. 
 Cuidar lo más posible la presentación. 

 Elegir preferiblemente alimentos ricos en fibra, como legumbres, verduras, hortalizas y frutas, 

ya que son más saciantes. 
 Los días que se ponga pasta italiana, arroz, legumbre o patatas debe procurarse que sean plato 

único, suplementándolos con algo de carne, pescado o verdura. 
 Cocinar las legumbres solo con verduras/patatas, evitando la grasa y el embutido. 

 Elegir carnes magras, quitando siempre la grasa visible. No sobrepasar la oferta de ellas más de 

3 veces/semana. En el pollo, pavo, etc., quitar la piel antes de cocinar. 
 Reducir los embutidos y la bollería industrial. 

 Aumentar la oferta de pescado al menos a 2‐3 veces/semana. 

 Emplear en la comida y cena platos de baja densidad calórica como sopas, purés y ensaladas. 

 Procurar disminuir el tamaño de las raciones que se sirven. Sacar a la mesa las raciones justas, 

evitando que se sirvan de más para que no sobre. 
 Utilizar caldos de verdura desgrasados como base para las sopas, salsas y purés. 

 Aportar siempre pan, en cantidad aproximada de 40 g. 

Técnicas culinarias 
 Utilizar las que aportan menos grasa: cocido, escalfado, al vapor, asados (horno, microondas), 

plancha. 
 Limitar frituras, empanados, rebozados, rehogados, estofados, guisos. 

 Utilizar  condimentos  acalóricos  como  el  perejil,  ajo,  nuez  moscada,  pimienta,  mostaza, 

albahaca, etc., evitando las pastillas de caldo y las sopas preparadas. 
 Limitar las cantidades de aceite, sal y azúcar. 

 Procurar utilizar aceite de oliva virgen tanto para cocinar como en ensaladas, dejando los aceites 

de semillas (girasol, maíz, soja) para la preparación de mayonesas.  

Tabla 7. Aspectos culinarios a tener en cuenta en la prevención y tratamiento de la obesidad 
infantojuvenil. Fuente: [18]. 
 
Es evidente que en la sociedad en la que nos encontramos se ha llegado a la situación 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

de  comer  sin  hambre  y  beber  sin  sed,  con  oferta  y  posibilidad  de  alimentarse  a 
cualquier hora. Además, se ha ido incrementando de forma progresiva el tamaño de 
las raciones, por lo que es necesario señalar a las familias la necesidad de atenerse a 
las  habitualmente  recomendadas.  En  la  tabla  8  se  describen  las  recomendadas 
actuales para niños y adolescentes.  

Sobrepeso y Obesidad 
39
Tema 3. Ideas clave 
Para defenderse del excesivo aporte convendría seguir ciertas estrategias (tabla 9), 
así  como  conocer  los  alimentos  y  el  valor  energético  de  los  mismos.  También  es 
importante informar sobre los alimentos de bajo valor calórico (infusiones, zumos de 
tomate  o  zanahoria,  caldos  vegetales,  todo  tipo  de  frutas  y  hortalizas,  cereales 
integrales,  etc.),  así  como  los  de  alto  aporte  energético  (todos  los  frutos  secos, 
palomitas de maíz, patatas fritas tipo chips, etc.). 
 

Tamaño de las raciones (g) 
Alimentos  Frecuencia 
<6 años  6‐8 años  9‐11 años  >12 años 
Pan  2‐3/diarias 25 25 30 40 
Cereales, pasta  2‐3/diarias  45 (crudo)  50 (crudo)  50 (crudo)  60 (crudo) 
Patatas  1/diarias  120  130  135  140 
Fruta  3/diarias  75  75  100  100 
Hortaliza fresca  >1/diaria  20  20  50  75 
Hortaliza cocinada  >1/diaria  150  200  220  250 
Legumbres  3/semana  150  160  180  190 
Leche  3‐4/diarias  125  175  200  220 
Queso  3‐4/diarias  20  20  40  40 
Yogur  3‐4/diarias  125  125  125  125 
Carnes  3‐4/semana  50  60  80  100 
Pescado  4‐5/semana  60  65  80  90 
Huevos  4‐5/semana  50  50  100  100 
Precocinados 
Aperitivos de bolsa 
Ocasional  
Bollería industrial 
Derivados cárnicos 

Tabla 8. Raciones recomendadas para diferentes alimentos en función de la edad. Fuente: [18]. 
 
   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
40
Tema 3. Ideas clave 
Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso corporal 
 Hacer 4‐5 comidas al día, sin saltarse ninguna.

 No comer entre horas. 

 Utilizar fruta y productos lácteos desnatados en el almuerzo y merienda. 

 Acompañar los segundos platos con guarnición de verdura o ensalada. 

 Tener a mano alimentos hipocalóricos para los momentos de hambre. 

 Manejar listados de alimentos hipercalóricos e hipocalóricos. 

 Eliminar  de  la  compra  diaria  y  de  la  nevera  o  despensa  alimentos  poco  saludables  como 

embutidos, chocolate, aperitivos de bolsa y refrescos. 
 Utilizar solamente agua como fuente de bebida, incrementando su ingesta. 

 Limitar las bebidas blandas tomándolas solo de forma ocasional. 

 Prohibir las bebidas alcohólicas. 

Tabla 9. Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso. Fuente: [18]. 
 
Intervención nutricional 
 
Los objetivos del tratamiento de la obesidad varían en función de la edad del niño, el 
tiempo  de  evolución,  la  respuesta  a  los  tratamientos  previos  y  sobre  todo  de  la 
intensidad de la obesidad. En el sobrepeso y en obesidades leves bastará con corregir 
los  errores,  pero  en  las  obesidades  moderadas  será  necesaria  una  intervención 
nutricional con una dieta hipocalórica calculada en función de la edad cronológica, 
no del peso, teniendo como objetivo mantener el peso corporal de forma que, al no 
interferir  el  crecimiento  en  la  talla,  se  vaya  reduciendo  el  IMC.  Solamente  en  las 
obesidades  graves  o  rebeldes  habrá  que  recurrir  a  dietas  hipocalóricas,  más 
controladas, llegando a restringir la ingesta hasta un 25‐30 % de la recomendada a 
un niño de la misma edad y sexo. 
 
Dieta hipocalórica moderada: Cuando el niño no responde positivamente a la política 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

de corrección de errores, además de un programa de actividad física, estará indicada 
una dieta hipocalórica moderada, especialmente si la obesidad es progresiva e incide 
en niños de más de 6‐7 años. La programación de esta debe hacerse sobre la base de 
una  encuesta  dietética  de  las  características  citadas  anteriormente.  Tras  ello  se 
adaptará  la  dieta  rebajando  el  aporte  calórico  no  más  de  un  30  %  del  habitual  y 

Sobrepeso y Obesidad 
41
Tema 3. Ideas clave 
procurando elegir los alimentos que le gusten al niño. Nunca debe prohibirse ningún 
tipo de alimento, y si los preferidos del niño son hipercalóricos se reservarán para 
ocasiones especiales. 
 
Los  objetivos  que  hay  que  cumplir  con  este  tipo  de  dietas  deben  pactarse  con  el 
paciente,  modificando  la  dieta  a  medida  que  se  van  cumpliendo.  Lógicamente  la 
pérdida  ponderal  se  acompaña  de  una  disminución  del  gasto  energético,  ya  que 
desciende  no  sólo  la  grasa,  sino  también  la  masa  magra.  Por  ello  es  importante 
incrementar el ejercicio físico a medida que el niño pierde peso y gana agilidad, con 
el  doble  objetivo  de  mantener  la  dieta  hipocalórica  sin  que  sea  excesivamente 
restrictiva e incrementar la masa muscular. 
 
El  alto  índice  de  fracasos  a  largo  plazo  con  las  dietas  hipocalóricas  ha  obligado  a 
diseñar nuevas estrategias de tratamiento, variando sobre todo los porcentajes de 
los distintos macronutrientes. Una excelente revisión de estas aporta algunos datos 
que probablemente haya que tener en cuenta en el futuro [74]. Sin embargo, la falta 
de  experiencia  en  niños  no  permite  hasta  el  momento  más  recomendaciones  que 
dietas  hipocalóricas  equilibradas,  con  aumento  de  la  fibra  y  de  los  ácidos  grasos 
monoinsaturados y disminución de los hidratos de carbono que tienen un alto índice 
glucémico [75]. 
 
Dietas de muy bajo aporte calórico: Se denominan así a las dietas de 500‐600 kcal. 
En ellas deben mantenerse al menos 1,5‐2 g/kg de peso/día de proteínas de alto valor 
biológico para evitar la pérdida de masa muscular y 1 g/kg de peso/día de hidratos 
de carbono para evitar la hipoglucemia y la acidosis. Estas dietas tan restrictivas se 
utilizan poco en pediatría y cuando se indican, en casos muy concretos de obesidades 
mórbidas,  deben  emplearse  durante  períodos  cortos  de  tiempo,  bajo  la  estrecha 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

vigilancia del especialista y en régimen de hospitalización. Por tanto, nunca estarán 
indicadas en atención primaria. 
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
42
Tema 3. Ideas clave 
Variaciones según la edad [7] 
 
En niños de 0 a 18 meses se debe examinar el proceso de alimentación: cantidad, 
frecuencia  y  tipo  de  alimento.  No  deben  realizarse  recomendaciones  dietéticas 
específicas.  
 
En  niños  preescolares  se  debe  recomendar  una  alimentación  isocalórica  y 
equilibrada,  siguiendo  la  fórmula:  n.º  de  calorías  =  1000  +  (100  x  n.º  de  años).  Se 
valorará  el  tipo  de  comidas,  así  como  la  cantidad  y  frecuencia  de  la  ingesta.  Se 
aconsejará la realización de algún deporte.  
 
En niños escolares se debe recomendar una dieta isocalórica para su edad (durante 
un tiempo puede hacerse una restricción calórica del 20‐25 % para pasar después a 
una dieta isocalórica), suprimiendo el azúcar y los alimentos basura. Se puede utilizar 
leche semidesnatada. Se aconseja la realización de algún deporte. Es útil que el niño 
anote los alimentos ingeridos y sus cantidades en una libreta que la traerá al médico 
en las revisiones.  
 
En  adolescentes  la  dieta  puede  contener  un  25  %  de  calorías  menos  de  las 
recomendadas,  siendo  aconsejable  realizar  una  alimentación  equilibrada.  La 
actividad física incluirá la realización de algún deporte. Se debe hacer partícipe a la 
familia  tanto  de  los  cambios  introducidos  en  la  alimentación  como  de  la  actividad 
física.  
 
Ejercicio 
 
El ejercicio constituye una medida complementaria a la dieta. Este aumenta el gasto 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

energético, disminuye la lipogénesis, mejora la sensibilidad a la insulina y mejora la 
imagen  corporal.  Los  programas  que  incluyen  dieta  y  ejercicio  tienen  efectos  más 
duraderos que los que solo incluyen dieta [27]. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
43
Tema 3. Ideas clave 
El ejercicio parece más eficaz para mantener la pérdida de peso que para conseguirla. 
Debe ser individualizado, programado y realizado regularmente.  
 
En  primer  lugar,  hay  que  hacer  una  valoración  de  la  actividad  física  del  niño.  La 
intensa  actividad  espontánea  de  los  niños  más  pequeños  hace  que  en  ellos  sea 
obligado un programa especial de actividad física. En el niño un poco más mayor hay 
que intentar promover actividades lúdico‐deportivas en grupo y disminuir las horas 
dedicadas  a  la  televisión,  jugar  con  los  ordenadores  y  videojuegos;  se  puede 
incrementar la actividad física con actitudes tan sencillas como subir algún tramo de 
escaleras a pie, caminar al menos 15 minutos diarios y otros pequeños detalles. En 
los adolescentes la práctica de un deporte físico puede ser muy conveniente pues en 
ellos el ejercicio aumenta la formación de tejido magro y con frecuencia una vez que 
han perdido peso aumentan espontáneamente su actividad física al encontrarse más 
ágiles y ser mejor aceptados por sus compañeros. 
 

Algunos niños obesos padecen trastornos ortopédicos que hacen que algunos tipos de 
ejercicios  no  sean  aconsejables,  en  estos  casos  hay  que  buscar  el  tipo  de  ejercicio 
adecuado. 
 
Aspectos psicoterapéuticos 
 
En ocasiones el niño obeso se siente aislado, desenvolviéndose mal en los deportes 
y en las relaciones sociales. Refieren sentimientos de inferioridad, rechazo y escasa 
autoestima.  La  discriminación  que  sufren  desencadena  actitudes  antisociales, 
depresión, aislamiento e inactividad que induce a la ingesta de alimentos y perpetúa 
el  cuadro.  Además,  el  niño  se  encuentra  muchas  veces  en  una  sociedad  de  la 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

superabundancia  y  de  disponibilidad  total  de  alimentos,  en  muchas  ocasiones 


«comida  basura».  Por  ello  es  necesario  cambiar  su  conducta  para  que  cambie  su 
reacción  al  medio  social.  Las  técnicas  de  modificación  de  la  conducta  deben  estar 
encaminadas hacia una mejora de la autoestima personal y autocontrol frente a la 
comida. 

Sobrepeso y Obesidad 
44
Tema 3. Ideas clave 
Existen diversos medios de modificación conductual. Entre ellos tenemos: el método 
de enseñanza de contingencias, el autocontrol, los principios de aprendizaje social y 
la realización de contratos de compromiso. 
 
Una herramienta poderosa para la modificación del comportamiento consiste en la 
introducción  progresiva  de  estrategias  psicoeducativas.  El  registro  continuado  de 
aspectos relacionados principalmente con la conducta alimentaria y la actividad física 
facilita  información  y  permite  el  autocontrol  de  estas  al  proporcionar  al  niño  y 
adolescente obeso una información sistemática de estas conductas, de sus logros y 
éxitos. 
 
El  uso  de  contratos  conductuales,  es  decir,  de  acuerdos  explícitos  especificando 
plantes de conductas a ser cambiadas (por ejemplo, un objetivo alimentario diario, 
un objetivo de ejercicio físico semanal o cumplimentar un diario de autorregistros) 
facilita la reducción de peso [76]. Se recomienda que incidan en objetivos de cambio 
de hábitos. Los pacientes con ayuda del terapeuta redactarán su propio contrato en 
cada  visita,  incluyendo  objetivos  modestos  alcanzables  que  permitan  reforzar 
cambios de comportamiento, más que recompensar la pérdida de peso. La redacción 
del contrato incluye premios estimulantes, asequibles y adecuados para la edad, a 
recibir de inmediato por alcanzar los objetivos contractuales; valen acontecimientos 
sociales como ir al cine. 
 
Apoyo familiar y reeducación nutricional 
 
Una implicación activa de los padres es fundamental para conseguir unos buenos 
resultados  terapéuticos,  no  solo  en  los  niños  pequeños  sino  también  en  los 
adolescentes. Son los padres –a veces los abuelos–, los que compran, cocinan, dan 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

de comer al niño y aseguran sus necesidades nutricionales, la actividad física deseable 
y el estado nutricional del niño. 
 
Es  bien  conocido  que  se  obtienen  mejores  resultados  cuando  los  padres  son 
conscientes de que la obesidad es un problema. Así el tratamiento funciona mejor 

Sobrepeso y Obesidad 
45
Tema 3. Ideas clave 
cuando  el  niño  es  traído  a  la  consulta  por  los  padres  por  la  obesidad  misma  que 
cuando lo traen por una complicación de esta, sin que den la menor importancia a la 
obesidad del niño, por intensa que ésta sea. Cuando uno o ambos padres son obesos, 
hecho frecuente, se prestan con facilidad a colaborar en las comidas, ejercicio, etc., 
y pueden obtenerse mejores resultados. 
 
Es necesario que el niño, si es mayor, y la familia reciban información suficiente sobre 
las características de los alimentos (de los que comen habitualmente y de los que 
deberían consumir con más frecuencia), lo que supone la obesidad, sus problemas a 
largo plazo y sobre todo la fórmula de luchar contra ella.  
 

El tratamiento intenso y prolongado con controles de seguimiento de cada tres a ocho 
semanas,  o  por  más  tiempo  si  es  necesario,  aumenta  considerablemente  el  éxito 
terapéutico porque ayudan a mantener hábitos de alimentación saludables, la cantidad 
de ejercicio físico y facilitan el empleo continuo de estrategias psicoevolutivas. 
 
Tratamiento farmacológico 
 
La utilización de fármacos anorexígenos o lipolíticos en pediatría es aún limitada y, al 
igual que en adultos, siempre debe combinarse con un cambio de os hábitos de vida 
(reducción de la ingesta calórica e incremento del ejercicio). 
 
El  orlistat  y  la  subutramina  son  los  dos  fármacos  que  más  se  han  utilizado  en 
pediatría. 
 
La tetrahidrolipostatina (u Orlistat) (Xenical) es un inhibidor de la lipasa pancreática 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

que a dosis de 120 mg tres veces al día disminuye la absorción de grasa en un 30 %. 
Los efectos secundarios que puede provocar son: diarreas, flatulencia y un aumento 
importante  del  contenido  graso  de  las  heces.  Esto  último  puede  condicionar 
incontinencia  fecal,  por  lo  que  muchos  pacientes  reducen  voluntariamente  el 

Sobrepeso y Obesidad 
46
Tema 3. Ideas clave 
consumo de grasas. Durante el tratamiento se precisa suplementación con vitaminas 
liposolubles, ya que hay un aumento de las pérdidas por vía digestiva.  
 
En Estados Unidos está aprobado en niños mayores de 12 años. En el Vademécum 
español solo precisa «no está destinado para uso en niños».  
 
La  sibutramina  (Reductil)  tiene  un  potente  efecto  anorexígeno  ya  que  inhibe  la 
recaptación  de  serotonina,  noradrenalina  y  dopamina  y  además  posee  un  efecto 
termogénico evidente, habiéndose comportado de forma muy eficaz en la pérdida de 
peso y en su mantenimiento en los ensayos efectuados con una gran rentabilidad 
metabólica.  
 
En Estados Unidos su uso está aprobado a partir de los 16 años. En el Vademécum 
español solo especifica que «no se dispone de suficientes datos para el uso en niños 
y adultos jóvenes menores de 18 años». Los efectos secundarios más frecuentes son 
el  aumento  de  la  frecuencia  cardiaca  y  de  la  presión  arterial,  insomnio,  ansiedad, 
depresión y cefalea, que en ocasiones obligan a retirar el tratamiento. 
 

El uso de fármacos para tratar la obesidad infantojuvenil y el tratamiento quirúrgico solo 
se plantean como medidas excepcionales.  
 
La metformina solo está indicada en niños con diabetes tipo 2 pero no en pacientes 
con intolerancia a la glucosa. Tiene un efecto anorexígeno y produce una reducción 
de los valores de la glucosa y la insulina, la gluconeogénesis, la oxidación de los ácidos 
grasos,  los  valores  de  triglicéridos,  c‐LDL  y  los  depósitos  de  grasa,  especialmente 
subcutáneos. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
Tratamiento quirúrgico: cirugía bariátrica 
 
A pesar de las reticencias que existen sobre el tratamiento quirúrgico de la obesidad 
en la edad pediátrica, cada vez hay más equipos que lo incluyen en el abordaje de las 

Sobrepeso y Obesidad 
47
Tema 3. Ideas clave 
grandes obesidades (IMC > 40) con importantes comorbilidades asociadas. Tanto la 
selección de los pacientes como el seguimiento posterior deben ser realizados por un 
equipo  multidisciplinar  de  expertos  que  incluya  gastroenterólogos,  cirujanos, 
dietistas y psicólogos. 
 
El  seguimiento  nutricional  debe  mantenerse  durante  años,  especialmente  en  el 
embarazo  y  lactancia,  ya  que  los  posibles  efectos  a  largo  plazo  son  aún  poco 
conocidos.  
 
Hay  sociedades  que  ya han  emitido  sus  recomendaciones  para  la  selección  de  los 
pacientes candidatos a cirugía bariátrica (tabla 10) [77]. 
 

Recomendaciones para la cirugía bariática en pacientes en edad pediátrica 
1. No pérdida de peso tras 6 meses de tratamiento coordinado por un equipo multidisciplinar.
2. Paciente con estado de maduración superior a un Tanner III. 
3. Obesidad  con  índice  de  masa  corporal  ≥40  asociado  a  comorbilidades  graves  (diabetes 
mellitus tipo 2, apneas obstructivas, seudotumor cerebrii). 
4. Obesidad con índice de masa corporal ≥50 (superobesos). 
5. Evaluación médica y psicológica previa. 
6. Embarazo no previsto en un año. 
7. Problemas graves de socialización.  
8. Buen apoyo familiar. 
9. Los pacientes deben estar bien seleccionados e informados. 
10. Los pacientes deben tener capacidades para tomar decisiones informadas (edad ≥13 años). 

Tabla 10. Recomendaciones para la cirugía bariátrica en pacientes en edad pediátrica. Fuente: [77]. 

 
Las recomendaciones de esta cirugía en pacientes en edad pediátrica son mucho más 
restrictivas que en adultos ya que el pronóstico de la obesidad en el niño es mejor, 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

las comorbilidades son menos graves y la pérdida brusca de peso puede influir en el 
crecimiento.  Esta  cirugía  siempre  ha  de  plantearse  tras  haber  fracasado  en  los 
objetivos deseados tras realizar un tratamiento dietético intensivo con un aumento 
de la actividad física siendo, por tanto, la última opción.  
 

Sobrepeso y Obesidad 
48
Tema 3. Ideas clave 
La  técnica  quirúrgica  recomendada  en  niños  es  el  by‐pass  gástrico  mediante  Y  de 
Roux [18]. Tras la cirugía se pierde el 50‐60% del peso, pérdida que se mantiene en la 
mayoría de los pacientes al cabo de los años. Otras posibles técnicas quirúrgicas no 
definitivas son el banding y el balón gástrico, pero es escasa la experiencia en edad 
pediátrica.  
 
 

3.11. Prevención de la obesidad infantil 
 


l sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida 
prevenibles.  Por  consiguiente,  hay  que  dar  una  gran  prioridad  a  la 
prevención de la obesidad infantil. Al contrario de la mayoría de adultos, los 
niños y los adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos 
que  consumen.  Asimismo,  tienen  una  capacidad  limitada  para  comprender  las 
consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente, necesitan una 
atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad [78]. 
 

La edad escolar y la adolescencia son unas etapas cruciales para la configuración de los 
hábitos alimentarios y otros estilos de vida que persistirán en etapas posteriores, con 
repercusiones,  no  solo  en  esta  etapa  sino  también  en  la  edad  adulta  e  incluso  en  la 
senectud. 
 
 
Alimentación saludable en la prevención de la obesidad infantil 
 
Control y alimentación de la madre durante el embarazo y la lactancia 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
La prevención de la obesidad debe comenzar tanto desde etapas tempranas de la 
vida como desde el desarrollo fetal intrauterino. El incremento total de peso durante 
el embarazo es de 10 a 13 kg (15 a 21 kg en los embarazos gemelares). 
 

Sobrepeso y Obesidad 
49
Tema 3. Ideas clave 
El periodo de lactancia materna es una condición transitoria adaptativa de la mujer 
durante  la  cual  el  requerimiento  de  nutrientes  se  ve  incrementado  para  cubrir  la 
demanda metabólica de la producción de leche. 
 
El niño lactante 
 
La  prevención  de  la  obesidad  debe  continuar  promoviendo  lactancia  materna  y  la 
diversificación de la dieta no antes de los cuatro meses. 
 
La  leche  materna  es  el  alimento  ideal  para  el  lactante,  pues  se  adapta  a  las 
necesidades  nutricionales,  metabólicas  e  inmunológicas  del  niño,  permitiendo 
establecer un estrecho vínculo entre la madre y el hijo [79]. Su efecto protector es 
independiente  de  los  hábitos  dietéticos  y  los  patrones  de  actividad  física  que  se 
adquieran posteriormente [80]. 
 
Actualmente hay estudios para valorar el aporte proteico y la composición grasa de 
las  fórmulas  durante  las  primeras  etapas  de  la  vida  como  uno  de  los  factores 
importantes  en  la  génesis  de  la  obesidad  [81,  82].  Es  razonable  recomendar 
preparados cuyo contenido proteico se encuentre entre el 7‐10 % del valor calórico 
total de la fórmula.  
 
Por otra parte, las grasas de la leche materna proporcionan el 45‐55 % de la energía 
total mientras que en los adultos su contribución debe ser de alrededor del 30‐35 %, 
por lo que en el transcurso de los primeros 2 años de vida se deberá adecuar el aporte 
de grasas hasta llegar a los niveles recomendados para el adulto. Asimismo, también 
hay que asegurar el aporte de los ácidos grasos esenciales: linoleico y alfa‐linolénico 
[32]. Además, como ambos ácidos grasos compiten por las mismas enzimas en las 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

reacciones de desaturación y elongación, también es conveniente que haya un buen 
equilibrio entre los ácidos grasos omega 3 y omega 6 [83]. 
 
La  introducción  de  la  alimentación  complementaria  se  realizará  entre  el  cuarto  y 
sexto mes de vida, evitando su precocidad. Se hará de forma gradual, potenciando el 

Sobrepeso y Obesidad 
50
Tema 3. Ideas clave 
consumo  de  alimentos  variados  y  saludables  (frutas,  verduras,  carne,  pescado, 
huevo).  Se  mantendrá  un  aporte  lácteo  equivalente  al  menos  al  50  %  del  aporte 
calórico. Se evitará el exceso de adición de cereales, el consumo de grandes raciones 
de  proteínas  (>30‐40  g/ración)  y  el  consumo  de  zumos  comercializados, 
priorizándose  el  consumo  de  fruta  entera  frente  al  de  zumos  naturales.  Con 
precaución,  pueden  introducirse  alimentos  no  triturados  para  potenciar  la 
masticación. 
 
Alimentación del preescolar y escolar 
 
Las necesidades de cada niño varían con su edad y el grado de actividad física. La 
alimentación  debe  ser  equilibrada,  manteniendo  una  proporción  correcta  de  los 
diversos principios inmediatos. El aporte energético debe distribuirse según el ritmo 
de actividad del niño, por lo que es fundamental realizar un desayuno abundante y 
saludable, evitar las comidas copiosas, que la merienda sea equilibrada y que la cena 
se ajuste para conseguir un aporte diario completo y variado. 
 

Se  ha  demostrado  que  la  alimentación  recibida  durante  el  primer  año  de  vida  es 
importante  y  que  la  lactancia  materna  es  un  factor  protector  contra  la  obesidad, 
mientras  que  la  lactancia  artificial  y  el  excesivo  consumo  de  papillas  de  cereales  son 
factores que pueden predisponer a la obesidad en años posteriores. 
 
Se aconseja eliminar la grasa visible de las carnes y limitar el consumo de embutidos 
y fiambres. Debe cocinarse con aceite de oliva, evitando la manteca y la margarina 
además del exceso de lácteos con aporte graso (mantequilla, nata).  
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobre  los  hidratos  de  carbono  hay  que  fomentar  el  consumo  de  los  complejos: 
legumbres,  cereales  (pan  normal,  pasta,  arroz  y  maíz),  frutas  frescas  y  enteras, 
verduras y hortalizas crudas y cocidas y tubérculos, así como disminuir el consumo 
de los refinados: zumos no naturales y refrescos, alimentos procesados y adición de 
azúcar.  

Sobrepeso y Obesidad 
51
Tema 3. Ideas clave 
 De  3  a  6  años  es  importante  dirigir  el  aprendizaje  para  la  instauración  de 
preferencias  por  alimentos  saludables  (tabla  11).  Para  condicionar  el  gusto  hay 
que tener en cuenta el aspecto, las texturas y los colores de los alimentos, así como 
la importancia de que la oferta sea reiterada. Al mismo tiempo, deben evitarse 
hábitos  erróneos  y  de  rechazo  a  alimentos  saludables.  Durante  esta  edad  se 
iniciará  el  aprendizaje  del  desayuno  lo  más  completo  y  saludable  posible.  Es 
importante evitar el abuso de caramelos, alimentos dulces y bebidas azucaradas.  
 

Recomendaciones para continuar el aprendizaje 
► Enseñar al niño a comer con horario. 
► Enseñar a elegir los alimentos. 
► Los alimentos serán elegidos: por la textura, el color y el aspecto. 
► La leche y el yogurt son necesarios, pero no deben sustituir a las frutas. 
► Las legumbres se deben tomar varias veces a la semana.  
► Ofertar diariamente: verduras y frutas que deben aprender a aceptar. 
► Consumir la fruta preferiblemente entera. Menos frecuencia de zumos. 
► Enseñar al niño a desayunar. Debe tomar cereales. 
► No debe abusar de chucherías, dulces y bollos. 
► Aprender a no tomar bebidas azucaradas. 
► Jugar con el niño durante el día para que no se habitúe a la televisión. 

Tabla 11. Recomendaciones para continuar el aprendizaje. Fuente: [32]. 

 
 De  7  a  12  años  el  niño  va  adquiriendo  más  autonomía.  Tanto  en  el  ambiente 
familiar  como  en  el  colegio,  el  niño  debe  continuar  adquiriendo  hábitos  y 
conocimientos de alimentación saludable. La oferta de alimentos con abundantes 
grasas y organolépticamente atractivos para el niño puede repercutir en el patrón 
dietético futuro.  
 
Se debe tener en cuenta que, durante la edad escolar, los snacks van adquiriendo 
importancia  en  el  aporte  energético  total,  suponiendo  a  veces  hasta  un  30  %  del 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

aporte calórico. Además, como la población preescolar y escolar es muy sensible a 
los  mensajes  publicitarios,  y  en  la  actualidad  un  importante  número  de  ellos  está 
dirigido  a  niños  y  adolescentes,  tiene  gran  importancia  que  se  imponga  una 
legislación más restrictiva que el actual código de autorregulación de la publicidad de 
alimentos dirigida a menores (código PAOS) [84]. 

Sobrepeso y Obesidad 
52
Tema 3. Ideas clave 
Otro hecho de gran importancia es el aumento progresivo del número de niños que 
utilizan el servicio de comedor escolar, que se convierte en un ambiente idóneo para 
inculcar hábitos saludables. 
 
Adolescencia 
 
La adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad y riesgo nutricional por varias 
razones.  El  adolescente  consume,  cada  vez  con  mayor  frecuencia,  alimentos 
preparados,  tanto  entre  comidas  como  para  sustituir  alguna  de  ellas,  que  pueden 
adquirir  en  restaurantes  de  comida  rápida,  tiendas,  cafeterías  o  máquinas 
expendedoras [46]. El adolescente suele asociar el consumo de esta «comida basura» 
a estar con los amigos disfrutando fuera del control de los padres. 
 
Otro  de  los  errores  nutricionales  más  frecuentes  durante  esta  etapa  consiste  en 
disminuir el consumo de leche, que es sustituida por bebidas azucaradas en general 
y refrescos en particular [46]. 
 
Las  recomendaciones  que  se  pueden  hacer  para  promover  un  balance  energético 
adecuado en el adolescente son [32]: 
 
1. Desayunar en casa: lácteos, cereales o pan y fruta.  
2. Consumir leche y derivados también fuera del desayuno.  
3. Distribuir la ingesta para no saltarse ninguna comida.  
4. No añadir sal a la comida ya servida y limitar la adición de azúcar.  
5. Programar snacks saludables: fruta y cereales en lugar de frituras saladas y 
bollería.  
6. Alternar el consumo de carne y pescado, moderando las raciones para poder 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

acompañarlas siempre de guarnición de verduras y hortalizas.  
7. No abandonar el consumo de legumbres, arroz y pasta como primer plato de 
la comida.  
8. Consumir 5 raciones de frutas y vegetales al día: 3 de fruta y 2 de verduras, 
una de ellas preferiblemente cruda. 

Sobrepeso y Obesidad 
53
Tema 3. Ideas clave 
9. Educar para beber agua para saciar la sed, evitando los refrescos y las bebidas 
edulcoradas.  
10. Promover  en  los  centros  escolares  la  educación  para  una  alimentación 
saludable.  
11. Informar de los efectos nocivos del alcohol y el tabaco.  
12. Procurar la realización de alguna de las comidas en el ámbito familiar.  
 
Actividad física durante la infancia 
 
En  la  prevención  de  la  obesidad,  el  objetivo  es  conseguir  una  actividad  física  que 
condicione  una  termogénesis  que  permita  mantener  un  peso  adecuado  [85]. 
Podemos diferenciar dos tipos de actividad física según su repercusión en el gasto 
energético total: 
 
 Actividad física espontánea (AFE): ocupa la mayor parte del gasto por actividad 
física. Es la suma de actividades normales tales como juego, paseo, asistencia a 
clase, tiempo de ordenador y de televisión, etc.  
 Ejercicio físico: actividad física intensa, planeada, estructurada y repetitiva para 
obtener una buena forma corporal. Por lo general se recomiendan 25‐30 minutos 
diarios de actividad moderada (aeróbica) durante 6‐7 días a la semana. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
54
Tema 3. Ideas clave 
 
Figura 10. Pirámide de la actividad física infantil. Fuente: 
https://www.navarra.es/home_es/Temas/Deporte/Publicaciones/Publicaciones+tecnicas/Piramides+de+l
a+Actividad+Fisica.htm 
 
La  termogénesis  por  actividad  física  que  realmente  tiene  mayor  peso  en  el  gasto 
energético  total  sería  la  AFE  [86],  porque  además  de  suponer  un  mayor  gasto 
energético, eleva el gasto basal durante todo el día. Lo más importante es educar en 
una  vida  activa  (tabla  12)  en  la  que  se  practiquen  habitualmente  una  serie  de 
movimientos cotidianos como andar, subir escaleras, participar en tareas del hogar, 
disminuir el uso del transporte público y el ascensor. Los niños deben acostumbrarse 
a incorporar el ejercicio en las actividades de ocio, programar actividades para el fin 
de semana y evitar el sedentarismo. Es necesario controlar el mal uso o abuso de las 
TIC (tecnologías de la información y la comunicación), desaconsejando la existencia 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

de estos aparatos en la habitación y reduciendo el número de ellos en el hogar [32]. 
   

Sobrepeso y Obesidad 
55
Tema 3. Ideas clave 
El  niño  no  debe  estar  sentado  mucho  Debe subir escaleras 
tiempo. 

Llevarle  caminando  al  colegio  o  algún  Enseñarle a usar el transporte público 


tramo 

Disminuir  al  máximo  el  transporte  Máximo  tiempo  ordenador  o  TV,  120 
motorizado  min. Al día 

Todos  los  días  después  del  colegio  Programa de actividades al aire libre los 


algún tiempo de actividad física  fines de semana como: montar en bici o 
caminar 

Programa  de  actividad  física  con  la  Programa de actividad física extra 3 o 4 


compañía familiar  veces por semana. 

Tabla 12. Recomendaciones para promover la actividad física en los niños. Fuente: 32 

El medio escolar juega un papel clave en la prevención primaria de la obesidad infantil. 
 
En definitiva, las estrategias para la prevención primaria de la obesidad infantil se 
resumen en:  

 Intervención  prenatal  sobre  factores  relacionados  con  el  peso  elevado  al 
nacimiento.  
 Promoción  de  la  lactancia  materna  y  correcta  introducción  de  la  alimentación 
complementaria.  
 Respetar el apetito de los niños y no forzar la alimentación.  
 Enseñar a los niños que hay comidas sanas y otras que no lo son.  
 Nunca emplear la comida como recompensa ni como castigo.  
Aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 Moderar  el  consumo  de  alimentos  elaborados,  dulces  y  bollería  y  evitar  el 
consumo de refrescos.  
 Consumir raciones de tamaño pequeño.  

Sobrepeso y Obesidad 
56
Tema 3. Ideas clave 
 Reducir  el  número  de  comidas  fuera  del  hogar  (hipercalóricas  y  ricas  en  grasa) 
hasta un máximo de una vez a la semana.  
 Acostumbrar a los niños a comer en lugares y horarios asignados para ello.  
 Evitar el picoteo fuera de las comidas.  
 Comer en familia y acompañar a los niños el tiempo suficiente en cada comida, sin 
prisas.  
 Moderar el consumo de ocio sedentario, evitando que pasen más de dos horas al 
día frente a una pantalla. Es importante que tanto la televisión como el ordenador 
estén fuera de las habitaciones de los niños.  
 Implicar  al  resto  de  la  familia  en  la  actividad  física:  organizar  excursiones  para 
andar, montar en bicicleta, acudir juntos al gimnasio. Los niños que se crían en 
familias  con  estilos  de  vida  activos  tienen  más probabilidades  ser  activos  en  su 
edad adulta que los que crecen en familias con estilos de vida sedentarios.  
 Ofrecer un entorno de la consulta pediátrica coherente con los consejos, evitando 
la televisión en las salas de espera y las recompensas de caramelos.  
 Promover la educación nutricional en el medio escolar. 
 Aumentar  los  impuestos  a  las  bebidas  azucaradas  y  disminuir  los  de  frutas  y 
hortalizas. 
 Disminuir el contenido de sal en los alimentos procesados.  
 Promover desde la publicidad una alimentación sana y equilibrada prohibiendo la 
publicidad de alimentos malsanos dirigida a niños.  
 

La prevención primaria o universal de la obesidad no se debe centrar en la obesidad 
misma, sino que debe ser parte de una política nacional global de salud pública. 
 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

3.12. Referencias bibliográficas 
 
[1] WHO. Consultation on obesity. Global prevalence and secular trends in obesity. 
IN.  World  Health  Organisation,  ed.  Obesity  preventing  and  managing  the  global 
epidemic, Geneva: WHO, 1998:17‐40. 

Sobrepeso y Obesidad 
57
Tema 3. Ideas clave 
 
[2] Dietz WH. Prevalence of obesity in children. En: Bray GA, Bouchard C, James JPT, 
eds. Handbook of obesity. New York: Marcel Deckker, 1998. p. 93‐102. 
 
[3] Bundred P, Kitchener D, Buchan I. Prevalence of overweight and obese children 
between 1989 and 1998: population based series of cross sectional studies. Br Med 
J. 2001; 322: 326‐328. 
 
[4] Frühbeck G. Childhood Obesity: time for action, not complacency. Br Med J. 2000; 
320: 328‐329. 
 
[5] Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y adolescencia. Madrid: Ergon; 
2001. 
 
[6]  Aranceta  J,  Serra  L,  Foz‐Sala  M,  Moreno  B,  y  grupo  colaborativo  SEEDO. 
Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005; 125: 460‐6. 
 
[7] Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consejos de nutrición. 
Madrid: Autor; 2007. 
 
[8] Prentice AM. Body mass index standards for children. Br Med J. 1998; 317: 1401‐
1402. 
 
[9] Prentice AM, Jebb SA. Beyond body mass index. Obes Rev. 2001; 2: 141‐147.  
 
[10]  Bellizzi  MC,  Dietz  WH.  Workshop  on  childhood  obesity:  summary  of  the 
discussion. Am J Clin Nutr. 1999; 70: 173S‐175S. 
 
[11]  Reilly  JJ.  Assessment  of  childhood  obesity:  national  reference  data  or 
international approach? Obes Res. 2002; 10: 838‐840. 
 
[12]  de  Onis  M,  Onyango  AW,  Borghi  E,  Siyam  A,  Nishida  Ch,  Siekmann  J. 
Development of a WHO growth reference for school‐aged children and adolescents. 
Bull World Health Organ. 2007; 85: 660‐7 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
[13] Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for 
child overweight and obesity worldwide: International survey. BMJ. 2000; 320:1240‐
3. 
 
[14] Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, Bilbao A, Fernández‐Ramos C, Lizárraga A, et al. 
Curvas  y  tablas  de  crecimiento.  Estudios  longitudinal  y  transversal  Fundación  F. 

Sobrepeso y Obesidad 
58
Tema 3. Ideas clave 
Orbegozo.  En:  Patrones de  crecimiento  y  desarrollo  en  España.  Atlas  de  gráficas y 
tablas. Madrid: Ergon; 2004. p. 145–68. 
 
[15] Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sánchez E, et al. Curvas 
y tablas de crecimiento y desarrollo. Fundación F. Orbegozo. Madrid: Garsi; 1988. 
 
[16]  Aranceta  J,  Peña  L,  Pérez  C,  Ribas  L,  Saavedra  P  y  Serra‐Majem  L.  Obesidad 
infantil  y  juvenil  en  España.  Resultados  del  Estudio  enKid  (1998‐2000).  Med  Clin 
(Barc). 2003; 121: 725–32 
 
[17]  Aranceta  J,  Delgado  A  Pérez  C,  Ribas  L  y  Serra‐Majem  L.  Prevalence  and 
deterrminants  of  obesity  in  Spanish  children  and  young  people.  Br  J  Nutr.  2006; 
96(Supl. 1): S67–72. 
 
[18]  Alonso  M,  Dalmau  J,  Gómez  L,  Martínez  C  y  Sierra  C.  Obesidad  infantil. 
Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. 
Parte  II.  Diagnóstico.  Comorbilidades.  Tratamiento.  An  Pediatr  (Barc).  2007;  66(3): 
294‐304. 
 
[19] Atkins DL, Daniels SR, Hayman LL, Kavey RE, Lauer RM, Taubert K; American Heart 
Association.  American  Heart  Association  guidelines  for  primary  prevention  of 
atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. Circulation. 2003; 107: 
1562‐6. 
 
[20]  Westrate  JA,  Deurenberg  P,  Tinteren  H.  Indices  of  body  fat  distribution  and 
adiposity in Dutch children from birth to 18 years of age. Int J Obe 1989; 13: 465‐477.  
 
[21]  Moreno  LA,  Fleta  J,  Mur  L,  Feja  C,  Sarría  A,  Bueno  M.  Indices  of  body  fat 
distribution in Spanish children aged 4,0 to 14,0 years. J Paediatr Gastroenterol Nutr 
1997; 25: 175‐181.  
 
[22]  Kaplowitz  HJ,  Mueller  WH,  Selwyn  BJ,  Malina  RM,  Bailey  DA,  Mirwald  RL. 
Sensitivities, specificities, and positive predictive values of simple indices of body fat 
distribution. Hum Biol 1987; 59: 809‐825. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

[23]  Rica  I,  Sobradillo  B,  Sánchez  E.  Índice  de  centralidad  en  la  población  infantil. 
Anales Españoles de Pediatría 2001; 54: 110‐111. 
 
[24] Pi‐Sunyer FX. Obesity: criteria and classification. Proc Nutr Soc 2000; 59: 5050‐
509. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
59
Tema 3. Ideas clave 
[25]  Bray  GA,  Bouchard  C,  James  WPT.  Handbook  of  obesity.  Marcel  Dekker,  New 
York, 1998. 
 
[26]  Alonso  M,  Redondo  MP,  Castro  MJ,  Conde  FV,  Redondo  D,  Martínez  MJ.  La 
bioimpedancia  en  el  estudio  de  la  composición  corporal  del  niño.  Premio  Ordesa 
2000. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 
 
[27] Chueca M, Azcona C, Oyarzábal M. Obesidad infantil. ANALES Sis San Navarra 
2002, 25(1): 127‐141 
 
[28]  Hassink  SG.  Obesidad  infantil.  Prevención,  intervenciones  y  tratamiento  en 
atención primaria. Madrid: Editoral Médica Panamericana.  
 
[29] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual SNS 2010. 
Disponible en: 
www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/informeAnual20
10/InformeAnualSNS2010Resumen.pdf 
 
[30] De Onis M, Blössner M y Borghi. EGlobal prevalence and trends of overweight 
and  obesity  among  preschool  children.  Am.  J.  Clin.  Nutr.  2010;  92,  1257‐1264. 
Recuperado de: http://ajcn.nutrition.org/content/92/5/1257.full.pdf+html 
 
[31] 2. WHO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint 
FAO/  WHO  Expert  consultation.  WHO  Technical  report  series  916.  WHO:  Geneva; 
2003. 
 
[32] Lama RA, Alonso A, Gil‐Campos M, Leis R, Martínez V, Moráis A, Moreno JM, 
Pedrón MC y Comité de Nutrición de la AEP. Obesidad infantil. Recomendaciones del 
Comité  de  Nutrición  de  la  Asociación  Española  de  Pediatría.  Parte  I.  Prevención. 
Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc) 2006; 65(6): 607‐615. 
 
[33]  Hernández  M,  Castellet  J,  Narvaiza  JL  et  al.  Curvas  y  tablas  de  crecimiento. 
Instituto sobre crecimiento y desarrollo Fundación Orbegozo. Madrid: Editorial Garsi; 
1988. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

[34] Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for 
child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320: 1240‐
3. 
[35] Tojo R, Leis R y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. La 
obesidad en niños y adolescentes, una epidemia del siglo XXI. Causas y consecuencias. 
Estrategias  de  prevención  e  intervención.  Eds.  Universidad  de  Santiago  de 

Sobrepeso y Obesidad 
60
Tema 3. Ideas clave 
Compostela‐Novartis  Medical  Nutrition‐Asociación  Española  de  Pediatría.  Santiago 
de Compostela; 2004. 
 
[36] Aranceta J, Serra Ll, Riba I, Pérez C. Factores determinantes de la obesidad en la 
población infantil y juvenil española. En: Serra Ll, Aranceta J (eds.). Obesidad infantil 
y juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2001. p. 109‐27. 
 
[37] Lobstein T, Baur L, Uauy R for the IASO International Obesity TaskForce. OBesity 
in children and young people: a crisis in public health. Obes Rev 2004; 5 Supl. 1: 4‐85.  
 
[38] Mariscal, M. Nutrición y actividad física en niños y adolescentes españoles. (Tesis 
Doctoral).  Universidad  de  Granada,  Granada;  2006.  Recuperado  de: 
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/908/1/16063879.pdf 
 
[39]  Agencia  Española  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutrición  [AESAN].  Estudio 
ALADINO. Revista Pediatría Atención Primaria. 2001; 13(51): 493‐495. Disponible en: 
http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrOfNrft0u
EHZM5Qc6sZd7S  
 
[40] Durá T, & Sánchez F. Obesidad Infantil: ¿Un problema de educación individual, 
familiar o social? Acta Pediatr. Esp. 2005; 63, 204‐207. Recuperado de: 
http://infantil.unir.net/cursos/uploads/6621/http___www.gastroinf.com_SecciNutr
i_OBESIDAD.pdf 
 
[41] González C y Alcañiz, L. Gordito no significa saludable. Barcelona: Grijalbo; 2006. 
 
[42] Gonzalo R.Transversalidad e interdisciplinariedad en el ámbito de la Educaión 
Física.  Lecturas.  Educación  Física  y  Deportes.  2010;  10(92):  1‐3.  Recuperado  de 
http://www.efdeportes.com/efd92/transv.htm 
 
[43]  Sánchez  A.  Implicación  de  la  Educación  Física  en  la  obesidad  infantil.  Revista 
Digital de Educación Física. 2011; 2(8), 49‐58. Recuperado de: 
http://emasf.webcindario.com/Implicacion_de_la_actividad_fisica_en_la_obesidad
_infantil.pdf 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
[44] Rankinen T, Zuberi A, Chagnon YC, Weisnagel SJ, Argyropoulos G, Walls B et al. 
The human obesity gene map: the 2005 update. Obesity. 2006; 14: 529‐644.  
[45]  IOTF.  Obesity  in  Europe:  The  Case  for  Action.  London:  International  Obesity 
TaskForce + European Association for the Study of Obesity; 2002. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
61
Tema 3. Ideas clave 
[46] de Paz‐Lugo P. Alimentación, higiene y salud. Manual para maestros. Logroño: 
UNIR Editorial.  
 
[47] Liebel RL. Obesity. En: Nestlé Nutrition (eds.). Nutrition du jeune enfant. Vevey. 
Nueva York: Raven Press; 1986. p. 155‐156.  
 
[48] Stunkard AJ, Sorensen TIA, Hanis G, Teasdale TW, Chakraborty R, Schyll WJ et al. 
An adoption study of human obesity. N Engl J Med 1986; 314: 193‐198. 
 
[49] Colomer Revuelta J y Grupo PrevInfad. Prevención de la obesidad infantil. Revista 
Pediatría de Atención Primaria. 2005; 7: 255‐275. 
 
[50] Puhl RM, Heuer CA. The stigma of obesity: a review and update. Obesity. 2009; 
17: 941–64 
 
[51]  Shrewsbury  V,  Wardle  J.  Socioeconomic  status  and  adiposity  in  childhood:  a 
systematic review of cross‐sectional studies 1990‐2005. Obesity. 2008; 16: 275–84. 
 
[52] Fairclough SJ, Boddy LM, Hackett AF, Stratton G. Associations between children’s 
socioeconomic  status,  weight  status,  and  sex,  with  screen‐based  sedentary 
behaviours and sport participation. Int J Pediatr Obes. 2009; 4: 299–305. 
 
[53] Wolfenden L, Hardy LL, Wiggers J, Milat AJ, Bell C, Sutherland R. Prevalence and 
socio‐demographic associations of overweight and obesity among children attending 
child‐care services in rural and regional Australia. Nutrition and Dietetics. 2011; 68: 
15–20. 
 
[54] Aranceta J, Pérez C, Ribas L, Serra L. Epidemiología y factores determinantes de 
la obesidad infantil y juvenil en España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (Supl. 1): 
S13‐20. 
 
[55] Godfrey KM, Barker DJ, Robinson TN, Osmond C. Mother’s birth weight and diet 
in pregnancy in relation to the baby’s thinness at birth. Br J Obstet Gynaecol. 1997; 
104: 663‐667. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

[56] Sanin LH, Reza S, Levario M. Relation between maternal body composition and 
birth weight. Biol Neonate 2004; 86: 55. 
 
[57] MacDonald PD, Ross SRM, Grant I, Young D. Neonatal weight loss in breast and 
formula fed infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2003; 88: 55‐62. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
62
Tema 3. Ideas clave 
[58] Arenz S, Ruckerl R, Koletzko B, Von Kries R. Breast‐feeding and childhood obesity‐
a systematic review. Int J Obes Relat Metab Disord. 2004; 28: 1247‐1256. 
 
[59] Dietz WH. Adiposity rebound: Reality or epiphenomenum? Lancet. 2000; 356: 
69‐79. 
 
[60]  Dietz  WH,  Gortmarker  SL.  Do  w  fatten  our  children  at  the  TV  set?  Television 
viewing and obesity in children and adolescents. Pediatrics. 1985; 75: 807. 
 
[61] Williams CL, Hayman LL, Daniels SR, Robinson TN, Steinberger J, Paridon S, et al. 
Cardiovascular  Health  in  Childhood:  A  statement  for  health  professionals  from 
Committee on Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young (AHOY) of the 
Council  on  Cardiovascular  Disease  in  the  Young,  American  Heart  Association. 
Circulation. 2002; 106: 143‐60. 
 
[62]  Daniels  SR,  Arnett  DK,  Eckel  RH,  Gidding  SS,  Hayman  LL,  Kumanyika  S,  et  al. 
Overweight  in  children  and  adolescents:  Pathophysiology,  consequences, 
prevention, and treatment. Circulation. 2005; 111: 1999‐2012. 
 
[63]  Grundy  SM,  Cleeman  JI,  Daniels  SR,  Donato  KA,  Eckel  RH,  Franklin  BA,  et  al; 
American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute. Diagnosis and 
management of the metabolic syndrome: An American Heart Association/National 
Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation. 2005; 112: 2735‐
52. 
 
[64]  Steinberger  J,  Daniels  SR;  American  Heart  Association  Atherosclerosis, 
Hypertension,  and  Obesity  in  the  Young  Committee  (Council  on  Cardiovascular 
Disease in the Young); American Heart Association Diabetes Committee (Council on 
Nutrition,  Physical  Activity,  and  Metabolism).  Obesity,  insulin  resistance,  diabetes, 
and  cardiovascular  risk  in  children:  an  American  Heart  Association  scientific 
statement  from  the  Atherosclerosis,  Hypertension,  and  Obesity  in  the  Young 
Committee  (Council  on  Cardiovascular  Disease  in  the  Young)  and  the  Diabetes 
Committee  (Council  on  Nutrition,  Physical  Activity,  and  Metabolism).  Circulation. 
2003; 107: 1448‐53. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
 
[65]  De  Ferranti  SD,  Gauvreau  K,  Ludwig  DS,  Neufeld  EJ,  Newburger  JW,  Rifai  N. 
Prevalence of the metabolic syndrome in American adolescents: findings from the 
Third  National  Health  and  Nutrition  Examination  Survey.  Circulation.  2004;  110: 
2494‐7. 

Sobrepeso y Obesidad 
63
Tema 3. Ideas clave 
 
[66]  Feldman  W,  Feldman  E,  Goodman  JT.  Culture  vs  biology.  Children’s  attitudes 
towards thinness and fitness. Pediatrics 1988; 81: 190‐194. 
 
[67]  Powers  CM,  Lake  JK,  Cole  TJ.  Measurement  and  long  term  health  risks  of 
childhood and adolescent fatness. Int J Obes Relat Metab Disord. 1997; 21: 507‐526. 
 
[68]  Wabitsch  M.  Overweight  and  obesity  in  European  children:  definition  and 
diagnostic procedures, risk factors and consequences for later health outcome. Eur J 
Pediatr. 2000; 159(Supl 1): S8‐S13. 
 
[69] Lloyd JK, Wolff OH, Whelan WS. Childhood obesity. Br Med J. 1961; 2: 145.  
 
[70] Rimm IJ, Rimm AA. Association between juvenile onset obesity and severe adult 
obesity in 73,532 women. Am J Pub Health 1976; 66:479.  
 
[71]  Reilly  JJ,  Methven  E,  McDowell  ZC,  Hacking  B,  Alexander  D,  Stewart  L,  et  al. 
Health consequences of obesity. Arch Dis Child. 2003; 88: 748‐752 
 
[72] Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight 
to  cardiovascular  risk  factors  among  children  and  adolescents:  Wabitsch  M. 
Overweight and obesity in European children: definition and diagnostic procedures, 
risk factors and consequences for later health outcome. Eur J Pediatr. 2000; 159(Supl 
1): S8‐S13. 
 
[73]  Ramos  F,  Baglivo  HP,  Ramierez  AJ,  Sánchez  R.  The  metabolic  syndrome  and 
related cardiovascular risk. Curr Hypertens Rep 2001; 3: 100‐106.  
 
[74] Abete I, Parra MD, Martínez JA. Modelos de dietas usadas en el tratamiento y 
prevención de la obesidad. Metab Nutr. 2006; 4: 89‐103. 
 
[75]  Summerbell  CD,  Waters  E,  Edmunds  LD,  Kelly  S,  Brown  T,  Campbell  KJ. 
Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database Syst Rev. 2005; 
(3): CD001871. 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

[76]  Alemany  M,  Fernández‐López  JA,  Rafecas  I,  Remesar  X.  Tratamiento  de  la 
obesidad: el mito de Sísifo redivivo. Alimentación, Nutrición y Salud. 2000; 7: 51‐60.  
[77] Inge  TH, Krebs NF, Garcia VF, Skelton JA, Guice KS, Strauss RS, et al. Bariatric 
surgery  for  severely  overweight  adolescents:  Concerns  and  recommendations: 
Concerns and recommendations. Pediatrics. 2004; 114: 217‐23. 
 

Sobrepeso y Obesidad 
64
Tema 3. Ideas clave 
[78]  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS).  Obesidad  y  sobrepeso.  2012. 
Recuperado el 30 de octubre de 2012 de: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html  
 
[79]  Grummer‐Strawn  LM,  Mei  Z.  Does  breastfeeding  protect  against  paediatric 
overweight:  Analysis  of  longitudinal  data  from  Centers  for  Disease  Control  and 
Prevention  Pediatric  Nutrition  Surveillance  System.  Pediatrics.  2004;  113(3). 
Recuperado de: www.pediatrics.org/cgi/content/full/113/3/e81. 
 
[80] Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Effect of infant feeding 
on  the  risk  of  obesity  across  the  life  course:  A  quantitative  review  of  published 
evidence. Pediatrics. 2005; 115: 1367‐77.  
 
[81] Ailhaud G, Guesnet P. Fatty acid composition of fats is an early determinant of 
childhood obesity: A short review and an opinion. Obes Rev. 2004; 5: 21‐6.  
 
[82] Parizkova J, Rolland‐Cachera MF. High proteins early in life as a predisposition 
for later obesity and further health risks. Nutrition. 1997; 19: 818‐9. 
 
[83] Gil A, Uauy R, Dalmau J. Bases para una alimentación complementaria adecuada 
de los lactantes y niños de corta edad. Comité de Nutrición de la Asociación Española 
de Pediatría. An Esp Pediatr. 2006; 65(5): 481‐95 
 
[84] Ministerio de Sanidad y Consumo. Código PAOS. Agencia Española de Seguridad 
Alimentaria. Madrid: MSC; 2005. 
 
[85]  Abbot  RA,  Davies  PS.  Habitual  physical  activity  and  physical  activity  intensity: 
Their relation with body composition in 5‐15 years old children. Eur J Clin Nutr. 2004; 
58: 285‐91. 
 
[86] Westerterp KR, Plasqui G. Physical activity and human energy expenditure. Curr 
Opin Clin Nutr Metab Care. 2004; 7 :607.13 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
65
Tema 3. Ideas clave 
Lo + recomendado 

Lecciones magistrales 
 
Educación de hábitos alimentarios 
 
En  esta  lección  magistral  se  va  a  indicar  brevemente algunas  pautas  a  seguir  para 
contribuir a que los niños adquieran hábitos alimentarios correctos y eviten hábitos 
malsanos como medida para prevenir la obesidad infantil.  
 

 
 

Accede a la lección magistral a través del aula virtual 
 
 

   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 Sobrepeso y Obesidad 
66
Tema 3. Lo + recomendado 
No dejes de leer 
 
Patrones de crecimiento infantiles de la OMS 
 
Los siguientes documentos muestran los patrones de crecimiento infantil de la OMS: 
longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la 
estatura e índice de masa corporal para la edad. 
 
Estos patrones de crecimiento proporcionan una herramienta útil para describir el 
crecimiento  fisiológico  de  los  niños,  ya  que  describen  el  crecimiento  normal  en  la 
primera  infancia  bajo  condiciones  ambientales  ópticas  y  pueden  utilizarse  para 
estudiar a los niños de cualquier lugar, independientemente de la etnia, la situación 
socioeconómica y el tipo de alimentación.  
 

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
http://www.who.int/childgrowth/standards/es/  
 
 
   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
67
 Tema 3. Lo + recomendado 
Alimentación saludable. Guía para el profesorado 
 
El proyecto PERSEO (programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio 
contra la Obesidad) en el marco de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física, 
prevención  de  la  Obesidad  y  Salud)  es  una  iniciativa  del  Ministerio  de  Sanidad  y 
Consumo,  en  colaboración  con  el  Ministerio  de  Educación  y  Ciencia,  el  Centro  de 
Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y la Agencia Española de Seguridad 
Alimentaria  y  Nutrición  (AESAN).  Este  tiene  como  objetivo  animar  a  los  niños  de 
primaria  a  practicar  hábitos  alimentarios  saludables  y  fomentar  la  práctica  de 
actividad física. En esta guía para el profesorado se recogen 10 unidades didácticas 
con actividades educativas atractivas y divertidas que estimulan el aprendizaje activo 
y la reflexión.  
 

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/educana
os/profesores_alimentacion_saludable.pdf  
 
Importancia de las comidas en familia 
 
Diversas investigaciones han demostrado que la comida en familia es una potente 
herramienta  de  salud  pública  que  ayuda  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  nuestros 
niños  y  adolescentes,  contribuyendo  a  reducir  el  sobrepeso  y  potenciando  los 
resultados académicos y sociales.  
 

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
sites.google.com/site/juanurda1317/Home/Comerenfamilia.pdf  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
 
   

Sobrepeso y Obesidad 
68
 Tema 3. Lo + recomendado 
Cómo tomar medidas antropométricas utilizando los pliegues cutáneos 
 
Con los pliegues cutáneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. Para 
realizar esta valoración medimos en unas zonas determinadas el espesor del pliegue 
de  la  piel,  es  decir  una  doble  capa  de  piel  y  tejido  adiposo  subyacente,  evitando 
siempre incluir el músculo. En esta página puedes aprender las diferentes técnicas 
utilizadas para medir los pliegues utilizando el compás de pliegues o plicómetro. 
 

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antroppliegues.htm  
 
 

   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
69
 Tema 3. Lo + recomendado 
No dejes de ver 
 
Crónicas‐ Alerta: niños obesos 
 

 
Crónicas aborda el problema de la obesidad infantil, una enfermedad que ya afecta 
al 27,5 % de los niños y adolescentes españoles. El ocio sedentario, los malos hábitos 
alimenticios  y  factores  emocionales  juegan  un  importante  papel  en  algo  que  la 
Organización Mundial de la Salud empieza a considerar una pandemia. 
 

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas‐alerta‐ninos‐obesos/593867/  
 
 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
70
 Tema 3. Lo + recomendado 
+ Información 

A fondo 
 
El libro blanco de alimentación escolar 
 

Martínez Álvarez, J. R. y Polanco Allué, I. (2008). El libro blanco de la alimentación escolar. 
Madrid: McGraw‐Hill España 
 
Los  cambios  sociales  acaecidos  en  las  últimas  décadas,  entre  los  que  destaca  la 
incorporación de la mujer al mercado laboral, han tenido grandes consecuencias en 
la  alimentación  de  los  escolares,  entre  otras  el  que  los  niños  se  vean  obligados  a 
comer en el comedor escolar. Si queremos promocionar la salud de nuestra población 
es  imprescindible  considerar  al  comedor  escolar  como  una  herramienta  de 
información y de educación.  
 

Accede a este libro a través de la Biblioteca Virtual de UNIR  
 
 

   
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

Sobrepeso y Obesidad 
71
Tema 3. + Información 
Webgrafía 
 
World Obesity Federation Policy & Prevention 
 
Organización designada a combatir la obesidad alrededor del mundo. Antiguamente 
conocida como IOTF (International Obesity Task Force):  
 

 
 

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
https://www.worldobesity.org/what‐we‐do/policy‐prevention/  
 
 
Estrategia NAOS: Intervenir la tendencia de la obesidad 
 
El  Ministerio  de  Sanidad  y  Consumo  ha  elaborado  la  Estrategia  para  la  Nutrición, 
Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), cuya finalidad es mejorar los 
hábitos  alimentarios  e  impulsar  la  práctica  regular  de  actividad  física  de  todos  los 
ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil.  
 

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_nao
s.htm  
 
 
 

Sobrepeso y Obesidad 
72
Tema 3. + Información 
Test 
1. Una de las principales diferencias entre la obesidad infantil y la del adulto es:  
A. Que los depósitos grasos son fundamentalmente subcutáneos en la obesidad 
infantil.   
B. Que la obesidad infantil tiende a remitir espontáneamente con la edad.  
C.  Que  en  la  obesidad  infantil  la  grasa  tiende  a  distribuirse  en  la  región 
abdominal.  
D. Todas las anteriores son ciertas.  
 
2. El principal criterio utilizado en nuestro país para definir la obesidad y el sobrepeso 
es:  
A. Valores por encima del P97 de IMC se consideran obesidad y por encima del 
P85 sobrepeso.  
B. Valores por encima del P95 de IMC se consideran obesidad y por encima del 
P90 sobrepeso.  
C. Valores por encima del P97 de IMC se consideran obesidad y por encima del 
P95 sobrepeso.  
D. Valores por encima del P95 de IMC se consideran obesidad y por encima del 
P85 sobrepeso.  
 
3. Los principales tipos de obesidad en la infancia son:  
A. Ginoide, androide y homogénea.  
B. Genética y simple.  
C. Simple y nutricional.  
D. Endógena y genética.  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 
   

 Sobrepeso y Obesidad 
73
Tema 3. Test 
4. Con respecto a la prevalencia de la obesidad infantil en España: 
A. Es más alta en los niños que en las niñas.  
B. Es más alta en la zona sur de España que en la región noroeste.  
C. Es de las más altas de Europa.  
D. Todas las anteriores son correctas.  
 
5. Con respecto a la causa de la obesidad infantil:  
A. En la mayoría de los casos, la causa es genética.  
B. La más importante es el entorno obesogénico.  
C. La más determinante es la duración de la lactancia materna y la alimentación 
durante las primeras etapas de la vida.  
D. Aún se desconoce cuál es la causa.  
 
6. Entre los principales factores de riesgo para que un niño padezca obesidad infantil 
en un país desarrollado se encuentra:  
A. Vivir en un medio rural.  
B. Un alto nivel socioeconómico de sus padres.  
C. Ver muchas horas de televisión diariamente.  
D. Todas las anteriores son ciertas.  
 
7. Los niños obesos:  
A. Suelen ser niños con mayor talla que sus congéneres y llegan a ser adultos 
más altos que la media.  
B. Suelen ser niños con mayor talla que sus congéneres y llegan a ser adultos 
más bajos que la media.  
C. Suelen ser niños más bajos que sus congéneres y llegan a ser adultos más 
altos que la media.  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

D.  Suelen  ser  niños  más  bajos  que  sus  congéneres  y  llega  a  ser  adultos  más 
bajos que la media.  
 
   

 Sobrepeso y Obesidad 
74
Tema 3. Test 
8. La diabetes tipo 2:  
A. Antiguamente solo se daba en personas de más de 40 años de edad.  
B. Es cada vez más frecuente en los niños.  
C. Está totalmente relacionada con la obesidad abdominal.  
D. Todas las anteriores son ciertas.  
 
9. En el tratamiento de la obesidad infantil:   
A. Dada la gravedad del problema se debe comenzar con dietas de muy bajo 
aporte calórico (500‐600 kcal).  
B. Se tienen que utilizar fármacos anorexígenos o lipolíticos para conseguir una 
reducción ponderal.  
C. Es fundamental la implicación de las familias.  
D. Todas las anteriores son correctas.  
 
10. Para luchar contra la obesidad infantil:  
A. Hay que promover las comidas en familia.  
B.  Hay  que  limitar  la  publicidad  de  alimentos  malsanos  dirigidos  al  público 
infantil.  
C.  Hay  que  promover  la  educación  alimentaria  y  nutricional  en  el  currículo 
escolar.  
D. Todas las anteriores son ciertas.  
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 

 Sobrepeso y Obesidad 
75
Tema 3. Test 

También podría gustarte