Está en la página 1de 3

19 de Julio:

Día de la Memoria de los pueblos indígenas y


reafirmación de sus Derechos (Ley 6.171)

A 90 años de la Masacre de Napalpí

En la mañana del 19 de julio de 1924, 130 policías y un grupo de civiles partieron desde
Quitilipi hasta Napalpí, a 120 kilómetros de Resistencia, Chaco, por orden del gobernador
del territorio nacional del Chaco, Fernando Centeno, para acallar el reclamo de integrantes
de pueblos originarios y de criollos que exigían una justa retribución por la cosecha de
algodón o poder salir a trabajar del territorio chaqueño hacia los ingenios de Salta y Jujuy,
que ofrecían mejor paga.
Según datos de la Red de Comunicación Indígena, durante 45 minutos la policía descargó
más de 5 mil balas de fusil sobre la reducción de Napalpí, palabra Qom que
paradójicamente significa "lugar de los muertos".
El total de víctimas fue de 423, entre indígenas y cosecheros de Corrientes, Santiago del
Estero y Formosa. El 90 por ciento de los fusilados y empalados eran Qom y Moqoi.
Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros sólo quemados. Se estima que
lograron escapar 38 niños. La mitad fueron entregados como sirvientes en Quitilipi y
Machagai, mientras el resto murió en el camino.
También se salvaron 15 adultos, entre ellos Melitona, una de las pocas mujeres que tuvo la
fortuna de no ser violada.

Las Reducciones tenían como objetivo domesticar al aborigen y hacerlo productivo,


incluirlo al sistema capitalista como mano de obra barata. Sacarlo del monte y
transformarlo en sedentario donde se le instruyeran normas cristianas.
En esa situación se logró que las cosechas de algodón sean a precio más ventajoso para
Inglaterra, y el gobierno nacional pregonaba que el país sería una potencia mundial
atractiva como agroexportadora de algodón

Cuando los aborígenes y criollos no soportaron más las condiciones inhumanas de trabajo,
maltrato, y promesas incumplidas, como no cobrar, no comer, trabajar a destajo, los
aborígenes quisieron volver al monte, o dejar de trabajar o irse a la zafra. Entonces,
empezaron las presiones de los colonos -hoy Sociedad Rural- al gobierno del Territorio
Nacional, Chaco todavía no era provincia. A eso se sumó el aporte desestabilizador de la
prensa que anunciaba todos los días malones y saqueos contra los pueblos. Eso determinó
que el interventor nacional Fernando Centeno ordenara una represión ejemplar que
escarmiente y reprima cualquier impulso rebelde
Los aborígenes y criollos reclamaban una justa retribución por la cosecha de algodón o bien
poder salir de la provincia para trabajar en los ingenios de Salta y Jujuy, que ofrecían mejor
paga. Para la versión oficial se trató de una "sublevación indígena".

Otras masacres relacionadas a lo acontecido en Napalpí, varios años después la


historia se repite

Nueve años después, el 9 de septiembre de 1933, la


policía perpetró la denominada Masacre de El
Zapallar -hoy General San Martín-, cuando unos
70 habitantes de las etnias Qom y Moqoi fueron
acribilliados durante la petición de alimentos y ropa
en el contexto de una hambruna generalizada,
después de varios días de viajar a caballo en busca de
mejores condiciones laborales. El anciano moqoit,
Pedro Balquinta, es sobreviviente de la Masacre de
Napalpí en 1924 y de la Masacre del Zapallar en
1933. Su historia es única en el mundo.
También la llamada "Matanza de Rincón Bomba",
acaecida en las cercanías de la hoy ciudad de Las
Lomitas, ocurrió entre el 10 y el 30 del mes de
octubre del año 1947, hace 67 años, en el entonces
Territorio Nacional de Formosa.

En este otro brutal suceso de nuestra historia, se


asesinó aborígenes de las etnias Qom, pilagá y
wichi. Fueron masacrados más de 500 aborígenes, hombres, mujeres y niños, desnutridos y
desarmados, eran braceros Pilagás, Qom y Wichís que fueron despedidos sin
indemnización alguna del Ingenio San Martín de El Tabacal. La masacre nunca fue
investigada ni juzgada.
Los fiscales puntualizaron: “Entendemos como necesaria la búsqueda de la verdad y el
ejercicio de la memoria histórica para que los hechos
de violencia no se repitan, para establecer el por qué,
cuándo y cómo se perpetraron las atrocidades y saber
quiénes son los máximos responsables de los
crímenes, y cuál es el origen y las motivaciones
económicas, políticas o sociales que han conducido a
su ejecución. También así para demostrar el carácter
sistemático y señalar a quiénes han favorecido y
quiénes se han beneficiado de estos hechos de
violencia, para que se conozca públicamente el contenido integral de esta historia de horror
y que se reconozca socialmente a las víctimas”.

Fuentes:

Masacres de Napalpi y Zapallar:

- http://www.elortiba.org/napalpi.html
- http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/12256-la-masacre-de-
napalpi.html
- http://www.otrosenred.com.ar/nota_completa.php?idnota=90
- Napalpí, memorias de la masacre-19 de julio 1924, colección CD conmemoraciones.

Rincón Bomba:

- http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16835823/La-matanza-de-rincon-
bomba.html

También podría gustarte