Está en la página 1de 20

Elaboración y evaluación de proyectos

Viabilidad de un proyecto

Copyright © por TECSUP


Viabilidad de un proyecto

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de


este material por cualquier medio o procedimiento y tratamiento informático, bajo
sanciones establecidas en la ley.

La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por


lo tanto, no está previsto su aprovechamiento a nivel industrial. Todos los nombres
propios de programas, sistemas operativos, equipos, hardware, etc., que
aparecen en este material son marcas registradas de sus respectivas compañías u
organizaciones.

Para citar este documento:

[Formato APA]

Tecsup (2015). «Viabilidad de un proyecto» en Elaboración y evaluación de


proyectos. Lima: Tecsup.

[Formato MLA]

Tecsup. «Viabilidad de un proyecto». Elaboración y evaluación de proyectos.


Lima: Tecsup, 2015.

2
Viabilidad de un proyecto

Viabilidad de un proyecto
Índice
Listado de figuras y tablas……………………………………………………..... 4 ..

Presentación...................................................................................................5
Introducción……………………………………………………………..…..……..6 .

Objetivos…………………………………………………………………………....7
I. Aspectos relevantes de la viabilidad de un proyecto............................... 8 ................

1.1.Las diversas viabilidades…………………………………….……........... 8 ..........

1.2. La viabilidad técnica………………………………………………………. 9 ..

1.3. La viabilidad legal…………………………………………………………. 9 .....

1.4. La viabilidad económica………………………………………………….. 9 ....

II. Condicines generales de factibilidad …………………..…………………..11


2.1. Costes operacionales……………………………………………………. 11 .........

2.2. La importancia de identificar opciones ……………………………….. 11 ..........

2.3. Medir la rentabilidad de la idea…………………………………………. 12 ..

2.4. El perfil del proyecto…………………………....................................... 12 ........

2.5. El estudio en niveles de prefactibilidad y factibilidad………………...13 .

2.6. Etapas de evaluación……………………………………………………..15


2.7. Proceso de evaluación……………………………………………………16
Ejercicios…………………………………………………………………………. 18 ........

Mapa conceptual……………………………................................................. 19 .......

Glosario………………………………………………………………...................20
Bibliografía………………………………………………………….....................21

3
Viabilidad de un proyecto

Listado de figuras
— Figuras

• Figura 1. Etapas de evaluación


• Figura 2. Procesos de evaluación

4
Viabilidad de un proyecto

Presentación

Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años
90 con el fin de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y
prolongar la comunicación entre alumno-docente, en modo virtual.
En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las
herramientas que se han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más
amigable e intuitiva para el usuario.
Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos
virtuales, cuyo proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso
modelo colaborativo, el cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.
«Viabilidad de un proyecto» del curso Elaboración y evaluación de proyectos es el
resultado de un trabajo conjunto, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las
capacidades profesionales de cada uno de sus participantes.
Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de
superación y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo
todo de nosotros en la elaboración de este curso virtual.
Tecsup Virtu@l

5
Viabilidad de un proyecto

Introducción

Para estructurar un proyecto es necesario realizar una serie de pasos previos. El


paso inicial puede ser bosquejar ideas. Posteriormente, realizar alguna investigación
sobre proyectos similares anteriores, y si es posible, investigaciones de campo. Con
estas consideraciones, se busca que el proyecto goce, finalmente, de mayores
posibilidades de éxito en su ejecución. Es así que en esta unidad veremos los
diferentes tipos de viabilidad de un proyecto, así como también explicar en qué
consiste la prefactibilidad, factibilidad y el factor de riesgo.

6
Viabilidad de un proyecto

Objetivos
Objetivo ge ner a l
Presentar los diferentes tipos de viabilidad de un proyecto.

Objetivos espe c íficos


• Mostrar las etapas de evaluación y de elaboración de un proyecto.
• Explicar en qué consiste la prefactibilidad, factibilidad y el factor de riesgo.

7
Viabilidad de un proyecto

Aspectos relevantes de la
viabilidad de un proyecto

Es frecuente encontrar en estudios de proyectos la denominación genérica de


“factibilidad técnica económica”, para titular el informe final de cualquier evaluación
de un proyecto de inversión. Por otro lado, si bien en el lenguaje diario se usan
indistintamente los términos viabilidad y factibilidad, es conveniente aclarar la
necesidad de su diferenciación, especialmente si se considera que el segundo
corresponde a una etapa del ciclo del proyecto que tiene repercusiones importantes
en los procedimientos y alcances que se exigirán al trabajo del evaluador.

Las diversas viabilidades


Para recomendar la aprobación de un proyecto de inversión, el evaluador se
enfrenta con tres viabilidades principales que investigar, entendiendo por via-
bilidad la “posibilidad de” o la “conveniencia de” realizar un proyecto: la
viabilidad técnica, la viabilidad legal y la viabilidad económica. También se debe
mencionar la viabilidad política, esta última corresponde a la intencionalidad, de
quien debe decidir, de querer o no querer implementar un proyecto
independientemente de su rentabilidad. Por ejemplo, por razones estratégicas
o humanitarias, o simplemente por convenir a determinados intereses que
pudieran estar en juego, podrá aceptarse un proyecto que muestre una
rentabilidad negativa o rechazarse otro que tenga una rentabilidad positiva.
Sin embargo, el resultado de varios estudios realizados a causa del hecho de
que muchos proyectos que al ser evaluados mostraron una rentabilidad positiva
y que una vez implementados terminaron en un fracaso, nos lleva a señalar la
necesidad de incorporar una nueva viabilidad: la gerencial.

La falta de capacidad de gestión explica, el fracaso de muchas iniciativas de


inversión que, en otras circunstancias, pudieron haber proporcionado
importantes ganancias a los inversionistas que las llevaron a cabo.

La viabilidad técnica

8
Viabilidad de un proyecto

La viabilidad técnica, que siempre debe establecerse con la ayuda de los


técnicos especializados en la materia, busca determinar si es posible física o
materialmente «hacer» un proyecto. Tal tarea corresponde a dichos
especialistas y no puede ser asumida con responsabilidad por el evaluador
económico del proyecto. Por ejemplo, sólo los expertos pueden, en sus
respectivas áreas de especialidad, determinar si materialmente es posible
construir un puerto en determinado lugar, obtener pectina del limón, producir
papel de diario usando el bagazo de la caña de azúcar o reconvertir el plástico
de desecho para utilizarlo como materia prima de otros productos plásticos.
Considérese al respecto lo absurdo que sería el hecho de que el “evaluador
económico” tuviera que medir, con traje de buzo, si la profundidad del mar
permite recalar a las naves que habrían de usar el futuro puerto; o que en un
laboratorio haga pruebas para precisar el contenido de pectinas de cierto tipo
de limón; o que mida la temperatura de las aguas para determinar la posibilidad
de instalar un proyecto de piscicultura.

La viabilidad legal
La viabilidad legal, de otra parte, se refiere a la necesidad de
determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación
normal del proyecto.
Al igual que en la viabilidad técnica, su realización corresponde a los expertos
respectivos, y en ella el responsable de estudiar su conveniencia económica
tiene poco o nada que decir.
Sin embargo, a diferencia del caso de la viabilidad anterior, el evaluador puede,
mediante una investigación exploratoria, definir el marco de restricciones
legales que enfrentará el proyecto.
Muchas restricciones se encuentran hoy en día, por ejemplo, en los planos
reguladores para construir determinados tipos de edificios o para el cultivo
marino en zonas que pudieran considerarse estratégicas para la defensa del
país.

La viabilidad económica
En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante
la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es
recomendable su implementación y posterior operación.

En la concreción de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que


se clasifican los estudios de acuerdo con su profundidad y con la calidad y
cantidad de información utilizada, siendo la última de tales etapas la de facti-
bilidad.

9
Viabilidad de un proyecto

Consideraciones
generales de factibilidad

2.1. ¿Cómo concebir un proyecto?


El estudio de un proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca ya sea
la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad. Un
análisis preliminar de la situación debe permitir un juicio, también preliminar, de
la posibilidad de concretar la idea en una acción.
Reconociendo la responsabilidad del evaluador de proyectos en la búsqueda
de la optimización del uso de los recursos de los inversionistas, una tarea
fundamental en esta etapa es la identificación de posibles opciones de solución.
La evaluación de cada una de ellas posibilitará elegir la más conveniente para
el inversionista o la sociedad. Obviamente, una alternativa importante podrá ser
siempre no hacer nada. Esto se conoce como la situación base o situación sin
proyecto.
Es usual, entre inversionistas e incluso evaluadores de proyectos, estudiar una
iniciativa de inversión definida previamente, sin considerar la posibilidad de que
exista una mejor solución.

2.2. La importancia de identificar opciones


En una ocasión, por ejemplo, se presentó a un organismo financiero interna-
cional un proyecto que demostraba la conveniencia económica (tanto privada
como social) de construir y operar un nuevo servicio de salud en una localidad
rural donde el hospital existente no tenía capacidad para atender la demanda
de la zona. Al revisar los antecedentes proporcionados, se pudo detectar que
la capacidad de este establecimiento debía ser suficiente para cubrir las
demandas de servicios de salud de la población de la zona, de acuerdo con
cualquier análisis y comparación de estándares.
Esta situación hizo necesario llevar a cabo un estudio que posibilitó determinar
que el grado de conocimiento que los médicos tenían de sus pacientes, casi al
extremo de amistad, los inducía a que, por consideraciones distintas de las

10
Viabilidad de un proyecto

exclusivamente médicas, los dejaran en recuperación por un período superior a


lo usual en el resto del país.
En algunos casos, por tratarse de una anciana que al ser dada de alta volvería
a sus esforzadas labores o, en otros, por tratarse de un niño al que harían
trabajar en labores agrícolas antes y después de cumplir con su asistencia
escolar. Sin siquiera cuestionar la posición de los médicos, de por sí valiosa por
su carácter humanitario, se pudo demostrar, por la vía del absurdo, que a la
comunidad le saldría más económico enviar esos pacientes al mejor hotel de la
capital, con todos los gastos pagados, que construir un nuevo establecimiento
hospitalario para ello.
Obviamente, había otras soluciones más eficientes, como, por ejemplo, ampliar
sólo el pensionado, comprar una ambulancia para trasladar a los pacientes a
otro centro asistencias ubicado a 220 kilómetros de distancia, o una solución
mixta entre ambas posibilidades. La nueva evaluación mostró que la última era
la más conveniente, tanto desde el punto de vista privado como social.

2.3. Medir la rentabilidad de la idea


Para algunos autores, cada una de las posibilidades que se identifiquen pasa a
constituir un proyecto y, como tal, deberá poder recomendarse el abandono, la
implementación inmediata, la postergación o la profundización del estudio. Esta
última se efectúa mediante una o más de las siguientes etapas, conocidas como
de preinversión: perfil, prefactibilidad o factibilidad. Cada una de éstas se
diferencia de las otras fundamentalmente en la cantidad y calidad de la
información involucrada.

2.4. El perfil del proyecto


La etapa de perfil es la más preliminar de todas. Su análisis es generalmente
estático (compara, por ejemplo, los costos con los beneficios de un período tipo)
y se basa en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en
opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo fundamental es
determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proyecto sin
efectuar gastos futuros en estudios que buscan mayor y mejor profundidad.
Por ejemplo, en la evaluación de un proyecto para la construcción de un edificio
destinado a locales comerciales, cuando el único existente mostraba, hasta ese
momento, un evidente éxito, lo primero que se hizo fue averiguar cuántos
permisos de construcción de edificaciones similares había otorgado la
municipalidad respectiva. La magnitud de permisos aprobados o en etapa de
estudio llevó a recomendar el abandono del proyecto, ya que, sin haber
calculado siquiera los costos de construcción y los precios de venta, se pudo
determinar que la competencia que enfrentaría al estar terminado lo hacía
tremendamente arriesgado.

11
Viabilidad de un proyecto

2.5. El estudio en niveles de prefactibilidad y factibilidad


Las etapas de prefactibilidad y factibilidad son esencialmente dinámicas; es
decir, proyectan los costos y beneficios del proyecto a lo largo del tiempo y los
expresan mediante un flujo de caja estructurado en función de criterios con-
vencionales comúnmente establecidos.
La etapa de prefactibilidad proyecta los costos y beneficios sobre la base de
criterios cuantitativos, pero sirviéndose de información secundaria (elaborada
por terceros, como, por ejemplo, tasa de crecimiento de la población revelada
por el Instituto Nacional de Estadísticas, registros de importación del Banco
Central, etc.).
Es un primer nivel de actividades evaluativas cuya medición de valores permite
sustentar una alternativa viable con un mínimo de recursos financieros y
descartar proyectos no viables sin necesidad de ir a etapas posteriores.
Teniendo en cuenta que si el proyecto es rentable será aceptado o aprobado lo
que significa que se continuará con el estudio hasta definir una alternativa
óptima, para la cual se destinará mayores recursos.
Este nivel de evaluación tiene por finalidad garantizar, desde un comienzo, la
utilización de recursos reales y financieros en proyectos viables, cuya
evaluación se realiza con la información existente dentro del estudio preliminar.
Para ello se comienza con la verificación del proyecto elaborado continuando
su paso por el sistema de evaluación, determinándose los criterios e
indicadores, con los cuales se realiza la evaluación preliminar definiendo por su
rechazo, postergación o aceptación.
En caso de ser rechazado se renuncia definitivamente, en caso de definir su
postergación se deja para su revisión y, en caso de aceptarlo como alternativa
viable, se aprueba para continuar con el estudio de factibilidad para su posterior
evaluación a un segundo nivel.
Es de mencionar que en el Sector Público no se aplica la evaluación preliminar
como un proceso técnico y sistemático sino más bien como un análisis, sin
criterio definido sobre rentabilidad, menos aun como determinación de
alternativas viables. Por esta razón, muchos proyectos públicos no son
ejecutados en el momento oportuno y otros, carecen de criterio como para
justificar su rentabilidad económica y social.
La etapa de factibilidad, por el contrario, busca determinar la información en la
fuente que la genera. Es un nivel de evaluación con carácter decisivo para
obtener la alternativa óptima de inversión que, previo análisis de los beneficios
y costos; variables técnicas, económicas y financieras; formación de criterios y
uso de indicadores, serán considerados para determinar las ventajas y
desventajas del proyecto.

12
Viabilidad de un proyecto

La evaluación definitiva es una tarea que nos permite tomar la decisión más
importante dentro del proceso de evaluación para la ejecución o no ejecución
del proyecto, quedando de esta forma concluido el estudio de preinversión.
En este nivel, la evaluación requiere de un trato especial, para lo cual
corresponde precisar los factores económicos y financieros del estudio de
factibilidad. A la vez, conviene examinar a fondo los elementos de carácter
técnico y legal, con la finalidad de visualizar mejor estos aspectos al momento
de elaborar criterios y plantear parámetros.
Una forma simple para explicar la diferencia entre ambos niveles de estudio es
el caso de la compra del terreno para construir las instalaciones de la fábrica. Si
la superficie del terreno requerido fuese de 3 000 metros cuadrados y el precio
promedio del metro es de $25 dólares, en nivel de prefactibilidad se usaría como
cifra de inversión al resultado del producto de ambos valores, es decir, $75 000.
Sin embargo, en nivel de factibilidad deberá verificarse la existencia de un
terreno con las dimensiones deseadas, ya que lo más probable es que no se
obtenga uno del tamaño exacto necesitado. De esta forma, si el terreno más
cercano al tamaño requerido tuviera 3 180 metros cuadrados, en nivel de
factibilidad deberá considerarse una inversión de $79 500 ( 3 180m2 x $ 25/m2
).
Por otro lado, se debe tener en cuenta el factor riesgo, cuyo criterio es aplicado
en forma preferencial para evaluar los resultados del análisis de sensibilidad; ya
que este indicador nos señala en que medida serán afectados los índices más
conocidos de rentabilidad en caso de no cumplirse la hipótesis planteada para
dicha actividad. Mientras que el factor riesgo como indicador de selección de
alternativa óptima de inversión, establecerá hasta qué punto esa alternativa
debe seguir siendo considerada, basándose tanto en los resultados del análisis
de sensibilidad o en otras consideraciones.

13
Viabilidad de un proyecto

2.6. Etapas de evaluación

Figura 1. Etapas de evaluación


Fuente: Elaboración propia

Recordar

Para considerar si un proyecto es viable, se consideran las


etapas de elaboración, la perfectabilidad, factibilidad y el factor
de riesgo; además, a grandes razgos, existe variabilidad
técnica, legal, económica y política.

Ejemplo 1: el caso del aeropuerto


Un caso que puede aclarar más esta diferenciación es el que le tocó realizar a
la sociedad de profesionales ACEC Ltda., a petición de la Intendencia de la
Tercera Región de Chile, para determinar la viabilidad de reabrir el aeropuerto
Chamonate de Copiapó, allá por 1979.
El aeropuerto había sido cerrado en 1974, por tener una demanda inferior al
mínimo que justificaba económicamente su operación. Para definir si las nuevas
condiciones harían recomendable su reapertura, se procedió a proyectar la de-
manda mediante métodos estadísticos que tomaban el comportamiento histó-
rico y lo proyectaban en función de alguna de las variables que se aceptaban

14
Viabilidad de un proyecto

internacionalmente como estándares para estos casos, como era la tasa de cre-
cimiento de la población, entre otras.
Los antecedentes, así procesados, indicaban la existencia de una demanda su-
perior a la mínima exigida para reabrir el aeropuerto. Sin embargo, las dudas
que se mantenían sobre el procedimiento hicieron recomendar la profundización
del estudio en nivel de factibilidad.
En esta etapa se recurrió a la fuente misma de la información; es decir, mediante
un estudio de investigación de mercado se procedió a investigar a los pasajeros
de ómnibus y vehículos que se movilizaban entre Santiago y Copiapó, quienes
constituían la demanda potencial del proyecto.
El resultado indicó que no había la intención de cambio suficiente para asegurar
la demanda mínima, ya que desde 1974 se había producido un cambio tan
grande en la calidad, comodidad y horarios de los ómnibus, que hacía menos
atractivo el uso de otro medio opcional, como el avión.

Ejemplo 2: un caso inmobiliario


Otro caso a este respecto fue el de un proyecto de construcción y venta de un
edificio de locales comerciales, oficinas y apartamentos de uso habitacional.
En nivel de prefactibilidad, el proyecto se evaluó basándose en informaciones
de promedios de mercado (costo por metro cuadrado de las terminaciones de
una obra gruesa construida, precio promedio de venta por metro cuadrado de
locales de similar categoría en el centro de la ciudad, etc.), obteniéndose un
resultado que indujo a recomendar la implementación del proyecto.
Sin embargo, el cliente solicitó el estudio de factibilidad para tener más
seguridad acerca de la inversión que se recomendaba efectuar. Para ello se
contrató a una empresa experta en estudios de mercados habitacionales, a una
de arquitectos y a otra de ingeniería, las que confirmaron, con un costo de varios
miles de dólares, la recomendación preliminar.
Parece ahora fácil deducir que la etapa de factibilidad pudo haberse obviado.
Sin embargo, durante la realización del segundo estudio, nadie podía estar
seguro de cuán cerca o lejos estaría el resultado de los originalmente obtenidos.

2.7. Proceso de evaluación


Es un conjunto de actividades de carácter práctico cuyo procedimiento
metódico permite realizar una evaluación en forma ordenada, sistemática y
secuencial. Cabe señalar que el proceso de evaluación no es regla, norma, ni
modelo, sino más bien un procedimiento de orden práctico para descartar un
proyecto antes de incurrir en costos mayores, ya que los elementos
participantes en cada fase van a ser determinantes para la toma de decisiones
económicas o sociales y continuar con etapas posteriores.
El proceso general y resumido de la evaluación de proyectos es como sigue:

15
Viabilidad de un proyecto

a) A partir del estudio preliminar o estudio de factíbilidad se está en


condiciones de evaluar; para lo cual se procede a la verificación del
proyecto elaborado.

b) Una vez verificado pasa al Sistema de Evaluación de Proyectos para la


determinación de pautas, basándose en variables determinantes, para
luego definir los diferentes criterios o indicadores económico - sociales.

c) Después de definir los diferentes criterios e indicadores (de evaluación) se


está en condiciones de practicar la evaluación de proyectos ya sea privada,
pública o sociales.

d) Con los resultados obtenidos se realiza la selección de proyectos con la


finalidad de aceptar, postergar o desechar, según cual sea el resultado de
la evaluación (proyectos mutuamente excluyentes).

e) En caso de ser aceptados, se vuelven a verificar para clasificarlos según la


rentabilidad como proyectos óptimos Por ejemplo, si el VAN > o, se prioriza
como rentable u óptimo, al proyecto de mayor VAN.

f) Los proyectos aceptados, clasificados como rentables u óptimos, pasan a


la tercera fase para su ejecución por la entidad responsable de los
proyectos.

g) En caso de que se opte por desechar el proyecto, se recomendará la no


ejecución del mismo bajo varias premisas elaboradas basadas en las
conclusiones de la evaluación y en caso de optar por su postergación se
recomendará la revisión de los proyectos.

Figura 2. Procesos de evaluación


Fuente: Elaboración propia

16
Viabilidad de un proyecto

Ejercicios

Ejercicio 1
Caso chocolatería Hispana
La chocolatería Hispana está considerando invertir en nuevas máquinas para
impulsar su expansión. Encuentra en el mercado dos tipos de opciones: una
máquina de segunda mano con un costo inicial de $ 17,000 y otra nueva con un
costo inicial de $ 32,000. Cada equipo de impresión tiene una vida útil (duración)
de 10 años y generará flujos futuros iguales a $ 4,200 y $ 6.500 anuales
respectivamente. Chocolatería hispana pide apoyo para elegir cuál es más
conveniente.
¿Cuál es el VAN de la máquina A y la máquina B?
¿Cuál equipo recomendará Ud. que se comprara, tomando en cuenta que la tasa
efectiva es del 10 %? Justifique su respuesta

Ejercicio 2
Caso Silla López
Silla López está considerando invertir en máquinas, sin que esto signifique
grandes sacrificios. Encuentra en el mercado dos tipos de opciones. Una
máquina de segunda con un costo inicial de $ 19,000 y otra nueva con un costo
inicial de $ 30,000. Cada equipo de impresión tiene una vida útil (duración) de
10 años y generará flujos futuros iguales a $ 4,200 durante los 5 primeros años,
y luego de $ 4,000 para el primer caso y $ 6,200 durante los próximos 10 años
anuales, respectivamente. Sillas López pide su apoyo para elegir cuál es el más
conveniente. ¿Cuál es el VAN de la máquina A y la máquina B?¿ Cuál equipo
recomendará UD. que se comprará si se toma en cuenta que la tasa efectiva
anual es del 12 %? Justifique su respuesta

17
Viabilidad de un proyecto

Mapa conceptual

18
Viabilidad de un proyecto

Glosario
• Viabilidad ténica La viabilidad técnica, que siempre debe establecerse con la ayuda
de los técnicos especializados en la materia, busca determinar si es posible física o
materialmente «hacer» un proyecto.

• Proceso de evaluación. Es un conjunto de actividades de carácter práctico cuyo


procedimiento metódico permite realizar una evaluación en forma ordenada,
sistemática y secuencial.
• V i a b i l i d a d l e g a l . La viabilidad legal se refiere a la necesidad de determinar la
inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto.
• L a v i a b i l i d a d e c o n ó m i c a . En el estudio de la viabilidad económica se pretende
definir, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto,
si es recomendable su implementación y posterior operación.

19
Variabilidad de un proyecto

Bibliografía

— Libros de con sulta


• Malcom, D.C; Roseboom. J. H, Clark, C.E; Fazar, W. Application of a Technique for
Research and Development Program Evaluation, “Operation Research”, Volumen 7.
1959, Págs. 646 – 70.
• Kelley J. E. y Walter, M. R. Critical Path Planning and Scheduling – Procedings of the
Eastern Joint Computer Conference, 1959, Págs. 160 – 173.
• Polimeni Ralph,Fabozzi Frank, Adelberg Arthur.Contabilidad de costos. 3ra Edición.
McGraw-Hill INTERAMERICANA, S.A. Transversal 42B 19-77, Santafé de Bogotá,
Colombia. (1994).

20

También podría gustarte