Está en la página 1de 5

ECONOMIA COLOMBIA CONTAGIADA DE COVID-19

FINANZAS PÚBLICAS

LEONARDO ANDRES SOTO BERRIO

UNIREMINGTON

MEDELLIN

2020
Como estamos

Hoy la humanidad está afrontando una tragedia a la cual nadie estaba preparado, es tal

vez lo que a mi concepto es lo más democrático que nunca haya visto, hablo de una enfermedad

que no respeta, raza, color, edad, nivel social y mucho menos fronteras. El COVID-19. Tras más

de una década después de que el mundo superara la gran recesión económica a causa de la

Crisis Subprime este virus logro desatar de nuevo una crisis económica mundial.

En Colombia por ejemplo tenemos que el precio del dólar supera precios nunca antes vistos y la

caída de la bolsa de valores habla de los efectos negativos que está generando en la economía

nacional, está claro que ninguna nación se sentía preparada para esta eventualidad pero algunas

de ellas ya están superando la adversidad, por ejemplo hablo de china que al imponer drásticas

medidas de confinamiento, protección estatal y la detección temprana de los contagios está

ganando la guerra contra la enfermedad y paulatinamente reactivando la economía. Pero este no

es caso de Colombia que no tiene ni el régimen ni los equipos médicos para ir adelante de la

enfermedad. A esto se suma que los colombianos están muy lejos de tener la disciplina y la

obediencia de los orientales, pues sobran los ejemplos al ver como aún se ven personas en las

calles violando el estado de cuarentena declarado por el gobierno.

El estado de cuarentena mando a sus casas la mayoría de colombianos, pero optando por el

camino de priorizar la salud sin apagar el país, garantizando los servicios básicos de

subsistencia (Cadena de alimentación, comunicaciones seguridad y atención medica) que operan

a toda su capacidad. Aun así perece no ser suficiente, expertos anuncian que se está iniciado el

pico de la enfermedad donde se van a reportar más contagios y se estima que Colombia no

está preparada para tal situación, hoy el país cuenta con 5.974 camas en unidades intensivas

con respiradores y en conjunto con la generosidad de empresas privadas se apunta a tener la


capacidad a de 10.000 camas que también serían insuficientes si el virus se propaga a ritmos

acelerados.

Situación económica.

La crisis por cuenta del aislamiento social ya le habría quitado un punto de crecimiento al

país en el escenario más optimista. Pero si la situación se mantiene por muchos meses, la

economía no crecería este año. El mercado esperaba que un crecimiento en la economía de un

3.2% pero ahora con la situación solo saltan dudas sobre que tan grande será la desaceleración.

Entidades como BTG Pactual Colombia bajaron su pronóstico de crecimiento del país del 3 %

2,2 % pero muchos expertos consideran muy optimistas estos cálculos.

Pese a esto la medidas tomadas por el gobierno empiezan por el decreto 444 de 2020 con el que

se delineó la manera como se financiará la emergencia del coronavirus. Esta es una operación de

crédito público dentro de los varios mecanismos que habrá que diseñar para financiar los costos

de la estrategia para combatir el coronavirus, el desempleo y el inmenso desarreglo social y de

salud pública que han aparecido de la noche a la mañana.

Los indicadores económicos para hoy indican que la tasa de desempleo a la fecha ha crecido en

un 13% lo cual demuestra una gran preocupación para la economía del país, por ejemplo las

medias tomadas por las entidades financieras a raíz de desempleo es suspender el cobro por 3

meses de sus obligaciones y de la misma manera las entidades gubernamentales que brindan los

servicios públicos garantizan el servicio independiente que se haga o no recaudo de facturas,

¿Pero estas medidas serán suficientes?


Expertos de la salud manifiestan que encontrar a un vacuna para el virus se tomada un tiempo

aproximado de una año, información que hasta para los más optimistas no cae nada bien; puesto

que la unidad de empresas privadas y gobiernos están dando grandes golpes de aire por el

momento, pero no se estima tener esta ritmo todo un año.

El banco de la república por primera vez en su historia, lanzo un salvavidas como lo hacen los

mejores bancos centrales del mundo. Anuncian que “inyectara liquides permanente a la

economía y redujo en 50 puntos básicos su tasa de intervención y quedó en 3,75 por ciento.

Futuro económico

La guerra petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, el pánico y la incertidumbre por el

coronavirus se apoderaron de las bolsas de valores del mundo y han causado gran impacto en la

economía colombiana. Pero en mi opinión de las dificultades siempre se reinventan las

personas y por consiguiente las economías, en todas las crisis hay oportunidad de explorar

otras posibilidades, industrias y empresarios pueden mirar otros horizontes, abrir nuevos

mercados y disminuir la vulnerabilidad ante estos choques de comercio que, a la medida del

corto plazo van a tener pérdidas. Este momento puede ser clave para diversificar la economía y

tener capacidad de resiliencia. Pues bien lo dice la definición: es la capacidad organizacional

para sobreponerse a las situaciones adversas y responder oportunamente ante eventualidades. Es

clave en el manejo de cambios y retos de manera óptima. Incluso impulsando aprendizaje con

visión de futuro. Esta capacidad nos permite resurgir para retomar el estado previo a la

situación desafiante, decirlo es muy fácil pero ejecutarlo no es imposible, poco a poco las

medidas se va acuñando para que de esa manera se supere la situación actual.

También podría gustarte