Está en la página 1de 12

0

Unidad N° III: Derecho a la libertad: distintas manifestaciones. -

Dr: Rolando Lineras Profesor Titular

Dra: Gisela Gómez J.T.P.

Dra: Maria Soledad Gonzales Camargo J.T.P.

Dr: Julio García J.T.P.

La libertad personal podemos decir, constituye uno de los pilares sobre los que
se afirma la convivencia humana; como derecho ampara las situaciones de
hecho que se traducen en movimientos físicos de las personas y que les permite
organizar su vida individual o social conforme a sus libres opciones y
convicciones. En un sentido amplio la libertad seria la capacidad de hacer o no
hacer todo lo que este lícitamente permitido. Pero este derecho fundamental no
es absoluto ya que el Estado puede privar a una persona de su libertad física
bajo determinadas circunstancias, con estricta sujeción a la ley y con el debido
respeto a ciertas garantías que representan límites infranqueables al ejercicio de
la autoridad por parte del poder público.

La libertad personal es un derecho complejo, traduciéndose en un prerrequisito


para el ejercicio de muchos derechos.

La encontramos regulado entre otros en: CADH Art. 7, CEDH Art. 5; PIDCP Art.
9, 10 y 11.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (CADH):

Articulo 7. Derecho a la Libertad Personal

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

1
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su


detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez
u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá
derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad,
sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a
garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o


tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de
su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran
ilegales. En los Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se
viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez
o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza,
dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán
interponerse por sí o por otra persona.

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimientos de deberes
alimentarios.

CONVENIO PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y


LIBERTADES FUNDAMENTALES (CEDH)

Artículo 5. Derecho a la libertad y a la seguridad

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser


privado de su libertad, salvo en los casos siguientes y con arreglo al
procedimiento establecido por la ley:

a) Si ha sido penado legalmente en virtud de una sentencia dictada por un


tribunal competente.

b) Si ha sido detenido preventivamente o internado, conforme a derecho, por


desobediencia a una orden judicial o para asegurar el cumplimiento de una
obligación establecida por la ley.

c) Si ha sido detenido preventivamente o internado, conforme a derecho, para


hacerle comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan
indicios racionales de que ha cometido una infracción o cuando se estime

2
necesario para impedirle que cometa una infracción o que huya después de
haberla cometido.

d) Si se trata del internamiento de un menor en virtud de una orden legalmente


acordada con el fin de vigilar su educación o de su detención, conforme a
derecho, con el fin de hacerle comparecer ante la autoridad competente.

e) Si se trata del internamiento, conforme a derecho, de una persona susceptible


de propagar una enfermedad contagiosa, de un enajenado, de un alcohólico, de
un toxicómano o de un vagabundo.

f) Si se trata de la detención preventiva o del internamiento, conforme a derecho,


de una persona para impedir que entre ilegalmente en el territorio o contra la que
esté en curso un procedimiento de expulsión o extradición.

2. Toda persona detenida preventivamente debe ser informada, en el más breve


plazo y en una lengua que comprenda, de los motivos de su detención y de
cualquier acusación formulada contra ella.

3. Toda persona detenida preventivamente o internada en las condiciones


previstas en el párrafo 1, c), del presente artículo deberá ser conducida sin
dilación a presencia de un juez o de otra autoridad habilitada por la ley para
ejercer poderes judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada en un plazo razonable
o a ser puesta en libertad durante el procedimiento. La puesta en libertad puede
ser condicionada a una garantía que asegure la comparecencia del interesado
en juicio.

4. Toda persona privada de su libertad mediante detención preventiva o


internamiento tendrá derecho a presentar un recurso ante un órgano judicial, a
fin de que se pronuncie en breve plazo sobre la legalidad de su privación de
libertad y ordene su puesta en libertad, si fuera ilegal.

5. Toda persona víctima de una detención preventiva o de un internamiento en


condiciones contrarias a las disposiciones de este artículo tendrá derecho a una
reparación.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS (PIDCP)

Artículo 9:

1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie


podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta.

3
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de
las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada
contra ella.

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada
sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de
ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto
del juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso,
para la ejecución del fallo.

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión


tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad
posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera
ilegal.

5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.

Artículo 10

1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto


debido a la dignidad inherente al ser humano.

2.

a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en


circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto,
adecuado a su condición de personas no condenadas;

b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser


llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su
enjuiciamiento.

3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial


será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores
delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un
tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.

Artículo 11

4
Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una obligación
contractual.

Alumnos, el presente tema debe ser ampliado con bibliografía señalada en el


programa. Sugerimos lectura del Caso “Tibi vs. Ecuador”, 2004 CrIDH; Caso
“Romero Feris vs. Argentina”, 2019, CrIDH

Para comenzar a hablar de este derecho diremos que al ser intrínseca la relación
entre la libertad de pensamiento, conciencia y religión, los analizaremos juntos y
luego la libertad de expresión, que es más bien un derecho instrumental que
sirve a los tres primeros.

La libertad de pensamiento, conciencia y religión es un derecho pluridimensional


que comprende los derechos de divulgar la propia religión o pensamiento, a
conservar o cambiar dicha religión o pensamiento y a realizar manifestaciones
acordes a dichas creencias.

Encuentra regulación en el Artículo 12 de la CADH entre otros.

Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este


derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar
de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión
o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado.

2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la


libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de
creencias.

3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta


únicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o
libertades de los demás.

5
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos
reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.

Se sugiere ampliar el tema con la bibliografía señalada y lectura del Caso “Diana
Ortiz vs. Guatemala”, 1996, CIDH.

La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de una


persona, que se desarrolla en un ámbito reservado, el cual tiene como propósito
principal mantenerse confidencial.

Así lo establece la CADH, cuando en su Artículo 11 reza:

Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de


su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida


privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de
ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias


o esos ataques.

Uno de los elementos principales del derecho a la privacidad es el derecho a la


inviolabilidad de la correspondencia, es decir todas aquellas comunicaciones en
que los participantes tengan expectativa razonable de privacidad. También
podemos hacer mención del derecho a acceso que toda persona debe tener con
respecto a la información relativa a su vida privada que se encuentra almacenada
en cualquier base de datos y el derecho de corrección que tiene las personas
sobre la información incorrecta que sobre ellas se haya almacenado.

6
Se sugiere ampliar el tema con la bibliografía señalada en el programa, otros
instrumentos legales y lectura del Caso “X e Y vs. Argentina, 1996, CADH

La CADH establece en su Articulo 13:

Libertad de Pensamiento y de Expresión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de


expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar


sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,


tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir
la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.

7
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u
origen nacional.

Para determinar el ámbito de aplicación de este derecho debemos comprender


su doble dimensión:

Su dimensión individual: “la libertad de expresión no se agota en el


reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende
además inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para
difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número destinatarios. Cuando
la Convención proclama que la libertad de pensamiento y expresión comprende
el derecho de difundir informaciones e ideas – por cualquier… procedimiento -,
está subrayando que la expresión y la difusión del pensamiento y de la
información son indivisibles, de modo que una restricción de las posibilidades de
divulgación directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de
expresarse libremente. De allí la importancia de régimen legal aplicable a la
prensa y al status de quienes se dediquen profesionalmente a ella…” (CrIDH
Opinión Consultiva 5 del 13 de noviembre de 1985, La Colegiación obligatoria de
periodistas).

Su dimensión social: “la libertad de expresión es un medio para el intercambio


de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre los seres
humanos. Así como comprende el derecho de cada uno tratar de comunicar a
los otros sus propios puntos de vista, implica también el derecho de todos a
conocer opiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia
el conocimiento de la opinión ajena o de la información de que disponen otros
como el derecho a difundir la propia”. (CrIDH, Opinión Consultiva 5 del 13 de
noviembre de 1985, La Colegiación obligatoria de periodistas).

8
La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la democracia,
solo la existencia de un régimen auténticamente democrático puede asegurar la
vigencia de la libertad de expresión. Al efecto se ha expresado la CrEDH que: “la
libertad de expresión constituye uno de los fundamentos esenciales de tal
sociedad (democrática), una de las condiciones primordiales para su progreso y
para el desarrollo de los hombres”. CrEDH, Caso Olmedo Bustos “La última
tentación de Cristo” vs. Chile, Sentencia de fondo de 5 de febrero de 2001. Por
su parte no se debe perder de vista el papel fundamental que tiene la libertad de
expresión en los procesos electorales.

En cuanto a las restricciones que se puede imponer al ejercicio de este derecho


la CrIDH ha reconocido que: “la libertad de expresión no es un derecho absoluto,
este puede ser objeto de restricciones, tal como lo señala el artículo 13 de la
Convención en sus incisos 4 y 5. Asimismo, la Convención Americana, en su
artículo 13.2 prevé la posibilidad de establecer restricciones a la libertad de
expresión, que se manifiestan a través de la aplicación de responsabilidades
ulteriores por el ejercicio abusivo de ese derecho…” (CrIDH, Caso “Herrera Ulloa
vs. Costa Rica”, Sentencia de 2 de julio de 2002).

Las restricciones al derecho a la libertad de expresión, deben cumplir una serie


de requisitos, deben estar expresamente fijadas en la ley; deben estar
destinadas a proteger ya se los derechos o la reputación de los demás o la
protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública
y por ultimo deben ser necesarias en una sociedad democrática.

Se sugiere ampliar el tema con la bibliografía señalada en el programa, otros


instrumentos legales y lectura del Caso “Herrera Ulloa vs. Costa Rica”, CrIDH
Sentencia de 2 de julio de 2002.

Podemos definir al derecho de acceso a la información como el derecho a una


persona de buscar y recibir información en poder del Estado y/o de las

9
administraciones públicas, reconociéndolo como un derecho fundamental para
una sociedad en democracia. Atañe a todas las personas, sin importar la edad,
sexo, religión, condición social, orientación sexual, nacionalidad, etnia,
discapacidad, o alguna otra característica física, intelectual, profesional o
patrimonial existente y deberán ser informadas de la actualidad del Estado.

Este derecho es un componente del derecho a la libertad de expresión, el cual


ya fue abordado anteriormente.

La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19 establece:


“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
por cualquier medio de expresión.”

Alumnos, el presente cuadernillo es una guía orientativa de la unidad,


queda en cada uno de ustedes profundizar el desarrollo y posterior estudio
de los temas abordados.

10
11

También podría gustarte