Está en la página 1de 16

“Percepciones de los habitantes de la comunidad de villa cruz frente al

consumo y adicción generado hacia las drogas (drogadicción)”

PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación: ¨Percepción de consumo de alcohol y droga en la
comunidad de Villa Cruz¨, que presenta la Facultad de Psicología y Humanidades de la
Universidad Tecnológica del Perú, siendo parte del resultado un trabajo constante con los
habitantes de la comunidad.
El presente trabajo eligió el tema con el objetivo de crear planes de intervención sobre el
consumo de drogas y así prevenir las consecuencias que se generan debido a estas
sustancias adictivas: Psicológica, biológica y social. Así mismo, ayudar en la suma de
conocimiento sobre la Psicología Comunitaria para futuras investigación y fines
académicos. Cordiales agradecimiento al docente del curso por su apoyo durante el
desarrollo del trabajo y a todas las personas involucradas que permitieron lograr la
presentación de este trabajo.

Ciprian Achahui, Javier


Espinoza Meléndez, Bryan
Medina Olivas, Renzo
Alumnos Facultad de Psicología y Humanidades
Universidad Tecnológica del Perú
INTRODUCCIÓN
El desmedido e indebido uso de drogas es una problemática que lleva muchos años en el
Perú, puesto que, su consumo y su potencial adictivo de estas sustancias, ocasionan
diversos problemas a la salud y a su pleno desarrollo en distintos ámbitos de su vida.
CEDRO (2018) afirma:
El concepto de droga de abuso define mejor lo que habitualmente se entiende como
droga; así, se trata de una sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de
producir cambios en la percepción, estado de ánimo, conciencia y comportamiento) y
susceptibles de ser auto-administradas.(p.15)
Cuando dichos efectos psicoactivos se presentan, estas pueden llegar a afectar en el pleno
desenvolvimiento de sus actividades diarias.
Por supuesto dichas sustancias no son necesariamente de estos tiempos siempre han estado
presentes desde hace décadas. CEDRO (2018) menciona que el alcohol, así como otras
drogas están presentes desde hace miles de años, además que en todo este tiempo el hombre
lo ha estado consumiendo y así modificando el funcionamiento del sistema nervioso central
siendo el alcohol de las primeras sustancias empleadas con esta finalidad y se estima que la
marihuana en China hace 4,000 años. Durante todo el tiempo siempre hemos estado en
contacto con estas sustancias psicoactivas. No obstante, en el Perú se presenta una cifra
preocupante en referencia al consumo de esta. ¨En 17 regiones del Perú (en total son 25), el
consumo de sustancias cocaínicas entre los escolares secundarios se incrementó hasta en
460,5%, entre el período 2007-2009¨ (FAD, 2011, p.21). Dicha cifra. Si bien a tomar en
cuenta, preocupante de que escolares que están en proceso de crecimiento estén
consumiendo ya estas sustancias afectando a su Rendimiento Académico y su desarrollo
educativo. Así mismo, entre otras regiones. ¨Se tiene que Tacna, San Martín, Moquegua,
Callao, Ancash, Ayacucho, Loreto, Huánuco, Lima Metropolitana y Apurímac registran las
más altas prevalencias de uso de este tipo de sustancias, ubicándose por encima del
promedio nacional¨ (Palomino, 2014, p.9). Ante esta problemática el país presenta acciones
para tratar esta situación.
Del mismo modo, FAD (2011) refiere que: ¨ La agenda para enfrentar el problema de
drogas en el Perú en los últimos años se centra principalmente en las acciones de control
sobre los cultivos ilícitos de coca, que ocupan amplias zonas de la ceja de selva, bosques
protegidos y áreas de parques nacionales, con la protección de grupos armados vinculados
al narcoterrorismo¨.
De la misma manera, FAD (2011) cuestiona que: ¨ En Perú, contamos con normas que regulan
el expendio de bebidas alcohólicas y el consumo en vía pública o negocios autorizados solo para la
venta, la prohibición de venta a menores de edad… lo que aún falta fortalecer es el rol ciudadano
para cumplir las normas y recuperar a la autoridad local en su labor de control y fiscalización,
como complemento de las acciones comunitarias que los propios vecinos organizados
desarrollan. ¨
El rol del ciudadano para cumplir normas y recuperar autoridad en su labor para poner
orden en la comunidad es importante. Ante esto, CEDRO menciona que: ¨ menciona que el
problema no es menor pues la adicción de por sí se vincula con un dramático proceso de
deterioro personal, familiar y comunitario en términos de salud física y mental, así como en
forma de violencia, delincuencia y desintegración social. Cuando se menciona la violencia,
delincuencia, etc la relación individuo-familita-comunidad es un factor a tomar en cuenta.
Palomino (2014) resalta que: ¨ Tomando en cuenta el factor social podemos describir que
en nuestra sociedad actual existe un sin número de problemas, como lo son el pandillaje, la
delincuencia, la prostitución, la drogadicción, entre otros; los cuales van a tomar el nombre
de problemas sociales. Estos problemas, afectan a la familia, dando hincapié a que estás
perciban experiencias, que en algunas ocasiones generen un lado positivo dentro de la
misma familia, como son las lecciones de vida, las cuales ayudan a fortalecer los lazos de
unión dentro de la misma, pero en la mayoría de los casos, estos originan 19 situaciones
negativas que pueden ser catastróficas, como lo es en el caso de las familias en problemas
de adicción. Aquí la persona drogadicta vive en un “mundo erróneo, confuso”
Por supuesto en el caso de microtráfico dentro de una comunidad puede llegar a afectar a
este factor de relación entre el individuo-familia. FAD (2011) afirma:
FAD El microtráfico tiene una consecuencia directa sobre la calidad de vida familiar en
las zonas donde se asientan aquellos que desarrollan esta actividad, a la que podemos
sumar la violencia e inseguridad ciudadana por la presencia de bandas juveniles o
pandillas. (p.21)
Debido a los efectos de estas sustancias psicoactiva familias que tengan dentro un
integrante consumiendo estas sustancias puede estar integrado en bandas juveniles.
Ante esto, FAD (2011) refiere que: ¨ Es cierto que el estigma social sobre los consumidores
se ha incrementado principalmente por su participación en actividades delictivas o que
incrementan el riesgo en la comunidad. Sin embargo, habiéndose extendido este problema a
todos los sectores sociales del país, resultaría más interesante indagar sobre las
percepciones de aquellos que tienen un familiar o conviven con un drogodependiente
versus aquellos que no, pues estas condiciones resultan determinantes para la toma de
posición respecto a las posibles soluciones del problema, incluso más importante que la
posición política o ideológica¨
Ante esto, la importancia de las investigaciones, así como los resultados que estos dan para
futuras investigaciones en temas ya muy explorados. FAD (2011) resalta: ¨ Un estudio de
percepciones sobre las drogas aporta información complementaria y rica en elementos que
permiten diseñar intervenciones más cercanas a la realidad¨. Las investigaciones
cualitativas para mejor representación de una realidad y realizar planes de intervención en
estos casos con abundante información.
La presencia de una persona con la condición drogodependiente en la familia puede llegar a
llevar múltiples problemas dentro de esta. Palomino (2014) menciona que:
A diario podemos observar cómo las familias se desintegran por la presencia de un
integrante con estos problemas de adicción; se vive un conjunto de experiencias
negativas en el interior de estas familias; como manifestar sentimientos de culpabilidad
por un descuido hacia los hijos, al creer que no dedicaron el tiempo suficiente para la
buena crianza de los mismos, al sentir que dedicaron más tiempo al trabajo y al aporte
económico. (p.9)
Si bien las familias con parientes drogodependientes presentan múltiples problemas,
también hay que tener en cuenta a la persona drogodependiente. Las personas
drogodependientes también presentan diversos problemas en su vida diaria. Palomino
(2014) refiere que:
con respecto a la persona afectada con los problemas de adicción, encontramos
sentimientos de tristeza y soledad, al verse discriminados por los amigos, así como
también por la propia familia, pues surgen dentro del hogar problemas, como por
ejemplo la pérdida de pertenencias y objetos de valor, etc. Estos entre otros son los
problemas que afectan a la familia y a la persona drogadicta. (p.10)
Claro esta que la persona drogadicta necesita de mucha ayuda para poder manejar su
adicción en su transcurso y después de esta. También, es preocupante esto puesto que la
problemática de la droga se está volviendo muy común puede llegar a ocupar un lugar en la
sociedad. FAD (2011)
la presencia de la droga ha pasado de estar circunscrita a la esfera de lo privado a tener
mayor presencia en la cotidianidad de la sociedad peruana. La problemática de las drogas
ha ido abandonando un mundo marginal, pasando a ocupar un lugar en la sociedad. (p.44)
Por lo tanto, es importante los planes de intervención para tratar estar problemáticas que
están presentes en distintas comunidades. Por lo expuesto, FAD (2011) afirma que:
la ausencia de servicios especializados que permitan desarrollar intervenciones para
prevenir las conductas de riesgo entre población priorizada, la asistencia con tratamiento
a aquellos atrapados en la adicción a una o más sustancias, aún es tema pendiente en las
agendas sectoriales que tienen directa responsabilidad en la respuesta
Por lo mismo es de suma importancia de planes de intervención, que en el expuesto trabajo
se busca tratar estas distinta problemas creando un plan de intervención que permita ayudar
a los habitantes de la comunidad de Villa Cruz sobre la adicción en el consumo de drogas .
BENEFICIARIOS

Directos: Todos los habitantes, entre varones y mujeres, de entre las distintas edades,
pertenecientes a la Asociación de Viviendas Villa Cruz.

Indirectos: Transeúntes, visitantes o familiares externos, comerciantes y trabajadores de las


distintas fábricas ubicadas en el sector que no necesariamente residen en dicha comunidad.

ANTECEDENTES:

- Descripción de la comunidad: La comunidad se encuentra ubicada a la altura del

kilómetro 26 ½ de la panamericana norte cerca al rio chillón.


Historia de la comunidad

Inicialmente, la comunidad formaba parte de la haciendo “Los Gallinazos” las pocas familias que la
conformaban, trabajan dicha tierra y a cambio podían vivir dentro de la haciendo. El pago que
obtenían era el beneficio de un espacio donde vivir y se alimentaban de la producción que ellos
mismos obtenían. Poco tiempo después, la misma comunidad protesto y desconoció la legitimidad
del hacendado y dueño de dichos terrenos pues reclamaban al menos la entrega de una porción
de dicha tierra por derecho, el hacendado rechazando dicha petición, fue motivo para la rebelión y
lucha, logrando así la expulsión definitiva y eliminación de lo que un día fue la Hacienda Los
Gallinazos. Posterior, el capataz de aquel entonces Don Florentino Rodriguez, quien encabezó
dicha lucha y logró la obtención total de todo ese espacio geográfico, junto con varios de los
trabajadores, establecieron la cooperativa Gallinazos, con el fin de organizar y distribuir la tierra en
partes iguales, como correspondía por ley. De esta manera es que se fundó años después la
Asociación de Viviendas Villa Cruz, ex cooperativa Gallinazos.

Aspectos, sociales, culturales, demográficos, económicos, educativos.

Los aspectos a resaltar de dicha comunidad y que mayor colectividad genera son las fiestas
costumbristas de carácter religioso que se llevan a cabo en 2 meses distintos, en Mayo,
celebrando la fiesta de la Cruz de Mayo y en Septiembre, la festividad a la Virgen de Fátima, que
por cierto es la primera y más antigua celebración de dicha comunidad y por último la festividad
de la Virgen de las Mercedes, cuya fiesta es organizada a finales de septiembre. La clase
socioeconómica predominante en esta comunidad es de la categoría “D”, aunque en menor
medida, se puede encontrar familias ubicadas en categoría “C” y “E”. Asimismo, Cuenta con una
institución educativa y más antigua nacional con poco más de 25 años de fundación, a la que
dieron por nombre Gustavo Mohme Llona, y esta se le sumaron años después otras instituciones
privadas entre inicial, primaria y secundaria que en total son 5 hasta la fecha.

Organizaciones y Agrupaciones Sociales reconocidas por los integrantes de la

Comunidad

La comunidad Actualmente cuenta con dos organizaciones de apoyo social abastecidos por el
gobierno, un Vaso de leche y un comedor público. Asimismo, cuenta con una caseta de serenazgo,
lamentablemente poco eficiente. Comunidades cristianas y evangélicas en las cuales algún
porcentaje menor, forman parte de las mismas y por último, un club de futbol oriundo de la misma
comunidad participando en la liga distrital de Puente Piedra en segunda división.

Caracterización de la población objetivo (MUESTRA)


Anexos
CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

Señor (a) Especialista,

Me dirijo a usted para solicitarle su colaboración en el proceso de validación de la guía de


preguntas que servirá para recoger información en la investigación “Percepciones de los
habitantes de la comunidad de villa cruz frente al consumo y adicción generado hacia las
drogas (drogadicción)”.

La guía de preguntas persigue dos objetivos. Por un lado, describir las percepciones de los
pacientes que reciben tratamiento psicológico respecto de los elementos de una terapia
psicológica que favorecen el bienestar. Por otro lado, identificar como están relacionadas
las percepciones sobre los elementos de una terapia psicológica y el bienestar en pacientes
adultos que reciben tratamiento psicológico.

A continuación, se encuentran los principales elementos que se tendrán en consideración


durante el proceso de validación del instrumento:
Objetivos de -Evaluar la redacción de las preguntas.
la validación
-Evaluar el contenido de las preguntas.

-Brindar observaciones para mejorar el instrumento de recolección de


datos.
Expertos Psicólogos.
Método de Valoración por Juicio de Expertos.
validación
Método individual: Cada experto responde al cuestionario y proporciona
sus valoraciones de forma individualizada.
A modo de tener una mejor comprensión del tema se presentan las definiciones de los
constructos.

Constructo Definición Áreas o temas


Efectos de la Drogadicción: Es una 1. Vandalismo juvenil: se traduce como la
drogadicción enfermedad compleja, agresión expresada, generalmente en grupo, de
en la caracterizada por el carácter urbano con el fin de producir de forma
comunidad deseo vehemente, la voluntaria y consciente de generar daños,
búsqueda y el consumo humanos y materiales.
2. Etapa escolar (Ausentismo): Se refiere a la no
compulsivo y en
presencia del estudiante durante toda la jornada
ocasiones incontrolable
académica o parte de esta.
de drogas, que
3. Experiencias de impacto negativo: Son todas
persisten a pesar de las
aquellas vivencias que dejan una huella emocional
consecuencias
en la persona que de carácter negativo. Pueden
extremadamente
afectar su aspecto psicológico, físico y social.
negativas. 4. Disfuncionalidad Familiar: Es la consecuencia
de emplear pautas insanas para relacionarse, y ello
conlleva un deterioro claro de la salud mental o
física de sus miembros (familia).

CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS


Nombre: ……………………………………………………………………………………
Especialista en: …………………………………………… ……………………………..

La guía de preguntas permitirá que se pueda realizar la entrevista semi-estructurada a


profundidad. Los participantes son los habitantes de la asociación de viviendas Villa Cruz
en el distrito de Puente Piedra. Se le presentarán 20 preguntas agrupadas de acuerdo a las 4
áreas a explorar: 1. Vandalismo juvenil 2. Etapa escolar (Ausentismo) 3. Experiencias de
impacto negativo 4. Disfuncionalidad familiar. Estas deberán ser calificadas de acuerdo a
los siguientes criterios:

1: Pregunta 2: Pregunta 3: Pregunta 4: Pregunta 5: Pregunta


muy poco poco aceptable regularmente aceptable muy aceptable
aceptable aceptable

En el caso de considerar que alguna pregunta es poca o muy poco aceptable se le invita a
indicar la razón o su duda en las casillas de “Observaciones”.

Por favor califique las siguientes preguntas respecto a su relevancia y/o representatividad
en relación al constructo evaluado:
Tema 1: Vandalismo Calificación Observaciones
1 2 3 4 5
1 ¿Qué tipo o tipos de vandalismo has
logrado observar en tu comunidad?
2 ¿Por qué crees que se forman los
vandalismos?
3 ¿Qué tipo de conductas has logrado
observar en este tipo de personas?
4 ¿Qué consecuencias consideras que
genera la presencia de este grupo de
personas?
5 ¿Lograste observar situaciones de
personas miembros de estas bandas
consumiendo drogas?
Tema 2: Etapa escolar (Ausentismo) Calificación Observaciones
1 2 3 4 5
1 ¿Qué tan común era el faltar a clases
en tu etapa escolar o en la actualidad?
2 ¿Qué medidas tomó la institución en
la que ibas para afrontar este tipo de
conducta?
3 ¿Por qué crees que los estudiantes
faltaban a clases con tanta frecuencia?
4 ¿Qué tan común era hablar o escuchar
sobre el consumo de drogas en tu
escuela?
5 ¿Qué tipo de drogas has podido
observar consumir o portar dentro o
cerca a tu institución educativa?
Tema 3: Experiencias de impacto Calificación Observaciones
negativo 1 2 3 4 5
1 ¿Qué experiencia crees que un
adolecente puede pasar para refugiarse
en las drogas?, ¿Por qué?

2 Cuénteme si percibió uno de estos


problemas que mencionaste en
adolescentes en tu comunidad?

3 ¿Coménteme si alguna vez pensó en


consumir drogas ¿Por qué?

4 Crees que en tu comunicad es más fácil


hallar drogas que ayuda emocional. ¿Por
qué?

5 Coméntame si has escuchado rumores


de abusos, maltrato, abandono en niños
en tu comunidad?

Tema 4: DISFUNCIONALIDAD Calificación Observaciones


FAMILIAR 1 2 3 4 5
1 ¿Coméntame si notas que en tu
comunidad las familias son unidas. ¿Por
qué?

2 ¿Cuénteme si ha escuchado peleas de


parejas o rumores entre sus vecinos?

3 Conoce adolescentes que pasan mayor


tiempo fuera de casa? ¿Porque cree que
sucede esto?

4 Coméntame si conoce a padres que


descuidan a sus hijos?, ¿Qué cree usted
que pasa con esas familias?

5 En tu familia cuales son los problemas


más frecuentes que ves reflejados en tu
comunidad?

FICHA DE DATOS PERSONALES

A continuación se presentan los datos personales que serán completados por los
participantes. En el caso de considerar que algún dato es poco relevante o que se deba
agregar algún otro aspecto se le invita a indicarlo en la sección de “Observaciones”.
Seudónimo: ____________________________________________________
Edad: ______________________________
Sexo: _______________________________
Lugar de nacimiento: _________________________________
Lugar de residencia: __________________________________
Estado civil: ______________________________
Grado de instrucción:
a. Primaria incompleta
b. Primaria completa
c. Secundaria incompleta
d. Secundaria completa
e. Técnico
f. Superior incompleta
g. Superior completa
Ocupación: ______________________________
Religión: ________________________________
Observaciones:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. V de AIken

SUB TEMA JUEZ JUEZ JUEZ


1
SUMA V AIKEN
1 2 3
1 5 5 2 12 80%
2 5 2 3 10 67%
3 5 5 4 14 93%
4 5 4 5 14 93%
5 5 3 4 12 80%

SUB TEMA JUEZ JUEZ JUEZ


SUMA V AIKEN
2 1 2 3
1 5 5 3 13 87%
2 2 4 4 10 67%
3 5 5 4 14 93%
4 5 5 5 15 100%
5 2 5 5 12 80%

SUB TEMA JUEZ JUEZ JUEZ


SUMA V AIKEN
3 1 2 3
1 2 4 4 10 67%
2 2 4 4 10 67%
3 5 5 5 15 100%
4 5 4 4 13 87%
5 2 4 4 10 67%

SUB TEMA JUEZ JUEZ JUEZ


SUMA V AIKEN
4 1 2 3
1 2 4 3 9 60%
2 5 5 2 12 80%
3 5 5 4 14 93%
4 5 4 4 13 87%
5 1 3 3 7 47%

3. FASE DE VALIDACIÓN CUALITATIVA DEL CUESTIONARIO:

JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3


FELIX
ITEM ORIGINAL ANA MERCEDES ITEM REVISADO
APARCANA IVAN REVAZA
REYES ROJAS
ISLA
   
 ¿Qué tipo o tipos de     - Es poco probable Conoce alguna
vandalismo has logrado que se defina los característica en la
ITEM 1 observar en tu tipos o clasificación. que podría identificar
comunidad? -Se confunde con la el vandalismo
pregunta 3. 
 ¿Por qué crees que se   -Redacción - Modificar el  ¿Por qué crees que se
forman los vandalismos? - ¿cómo se forma término “Los forman los
ITEM 2
los vandalismos? vandalismos” por “El vandalismos en una
vandalismo”. comunidad?
 ¿Qué tipo de conductas     - Modificar “tipo”   ¿Qué tipo de
has logrado observar en por grupo. conductas has logrado
este tipo de personas? observar en este grupo
ITEM 3
de personas
relacionadas al
vandalismo?
 ¿Lograste observar - Eliminar el Es muy larga la  Solo la redacción:  ¿Lograste observar
situaciones de personas término pregunta y la - Retira personas situaciones, de
miembros de estas bandas “personas” persona puede que *Situaciones en las miembros de estas
ITEM 5
consumiendo drogas? no retenga toda la que los miembros de bandas consumiendo
información estas bandas drogas?
consumían drogas
 ¿Qué tan común era el     - Hace referencia a 2  ¿Qué tan común era
ITEM 6 faltar a clases en tu etapa tiempos faltar a clases en tu
escolar o en la actualidad? etapa escolar?
¿Qué medidas tomó la - Reemplaza ¿Qué medidas tomó la
institución en la que ibas afrontar por institución en la que
ITEM 7
para afrontar este tipo de “Corregir la ibas para corregir este
conducta? conducta”. topo de conducta?
¿Qué tipo de drogas has Reemplaza ¿Qué tipo de drogas
podido observar consumir “portar” por has observado
o portar dentro o cerca a “haz tenido consumir, portar
ITEM
10 tu institución educativa? acceso” dentro o cerca a tu
- Quita “cerca a escuela?
tu” y reemplaza
por “en tu”.
 ¿Qué experiencia crees     - Modificar: “Pasar”  ¿Qué experiencias
que un adolecente puede por experimentar crees que un
ITEM pasar para refugiarse en - Refugiarse: Iniciar adolecente puede
11 las drogas?, ¿Por qué? en el consumo experimentar para
iniciarse en las
drogas?, ¿Por qué?
¿Coméntame si notas que Se repite mucho
ITEM en tu comunidad las el verbo
15 familias son unidas? ¿Por “coméntame”
qué?
 ¿Cuénteme si ha     - Peleas y rumores  ¿Cuénteme si ha
escuchado peleas de son 2 conceptos escuchado peleas de
ITEM
17 parejas o rumores entre diferentes y no parejas entre sus
sus vecinos? permite una sola vecinos?
respuesta.
En tu familia cuales son      En tu familia,  ¿Cuáles son los
los problemas más ¿Cuáles son los problemas más
frecuentes que ves problemas más frecuentes que también
ITEM
20 reflejados en tu frecuentes que se presentan en tu
comunidad? también se presentan comunidad?
en tu comunidad?

También podría gustarte