Está en la página 1de 10

CATEGORIAS TAXONOMICAS – BIOINDICADORES

BIOLOGIA AMBIENTAL

PRESENTADO POR:
EVELYN JULIETH ESCOBVAR HERNANDEZ
COD: 1.075.252.528
CRISTIAN FERNEY ARIAS
COD: 1.080.934.892
KAREN HASBLIDY JUMENEZ
COD: 1006515229
GERALDY MARIN
COD: 1.007.434.419
WILLY JHOAN DIAZ
COD: 1.082.159.628

COD DEL CURSO: 358006

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIETA Y ADISTANCIA


UNAD PITALITO
2018
1. Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
La estrategia de aprendizaje basado en problemas en el curso, inicia
con la apropiación de los estudiantes frente a la zona donde habita
y las problemáticas ambientales que allí se presentan. Para este
paso específicamente, ellos se relacionarán con los denominados
bioindicadores con el fin de lograr una efectiva comprensión en
cuanto a las características de estos organismos vivos, su
adaptación y las características específicas del por qué se
consideran indicadores.

DESARROLLO:

Las algas de agua dulce constituyen un grupo sumamente diverso de


organismos, que constituyen la base de la cadena trófica de muchos
cuerpos de agua. Aunque pueden tener impactos positivos en los
ecosistemas acuáticos, también pueden tener efectos adversos, así, por
ejemplo cuando se presenta un alto número de algas se genera a
continuación un proceso de descomposición que desencadena en la
pérdida de oxígeno en el ecosistema, causando la muerte de los peces y
otros problemas ecológicos. Por otra parte, algunas algas producen
toxinas que son letales tanto para organismos acuáticos como para
organismos terrestres. Es importante saber cuáles organismos generan
impactos negativos cuando se monitorea un cuerpo de agua. En este
orden de ideas las algas se pueden utilizar para mostrar y evaluar un
amplio rango de impactos naturales y humanos en los ecosistemas
acuáticos porque tienen una respuesta muy rápida a los cambios en el
medio ambiente; algunos ejemplos de esto son la eutrofización por exceso
de contaminación orgánica, polución industrial y cambios en el régimen
hidrológico del cuerpo de agua

El embalse de Betania es uno de


los ecosistemas estratégicos del
departamento del Huila,
Colombia, siendo de vital
importancia no solo para la
generación de energía sino para
la producción piscícola desde
hace treinta años. Sin embargo,
actividades como la piscicultura,
el vertimiento de aguas
residuales generadas por las
actividades agrícolas que se
llevan a cabo en las zonas
aledañas al embalse generan un deterioro en la calidad del agua y una
aceleración en el proceso de eutrofización. Se hicieron muestreos de
fitoplancton a lo largo de un año con el fin de establecer mediante el uso
de bioindicadores el estado actual de este cuerpo hídrico y la variación
espacial y temporal que se presenta entre los géneros y especies de
microalgas, el cual se ha evidenciódo que existe un estado de
eutrofización avanzado para todo el embalse y que las diferencias en
cuanto a la composición de especies de algas no varían significativamente.
Se ha recomiendado disminuir la intensidad de cultivo de las piscícolas,
implementar jornadas de limpieza de los alrededores del embalse y en lo
posible implementar un sistema de biorremediación para carga orgánica
empleando algas o macrófitas. Existe una tendencia clara del embalse a
un proceso de eutrofización continuo lo cual se refleja en las comunidades
planctónicas que lo habitan.
Los niveles de eutrofización aumentan en las épocas de lluvias bajas, y
esto a su vez, está relacionado con un aumento en el nivel de mortalidad
de los peces del embalse.
Es importante tomar medidas al respecto si se pretende que la vida útil
del embalse de Betania se prolongue, porque de no tomarse medidas al
respecto el departamento del Huila puede perder no solo su recurso
energético sino también una de las principales fuentes de productividad
económica.
Se recomienda hacer estudios de fitoplancton en intervalos de tiempo más
cortos, puesto que los ciclos de vida de las algas son muy cortos y
espacios de muestreo de dos meses pueden no estar reflejando con
exactitud lo que ocurre con las comunidades de algas.

Keywords: Calidad del agua, ecosistema, eutrofización, fitoplancton.

2. En ese sentido, el grupo escogerá un individuo considerado


bioindicador
DESARROLLO:
Fitoplancton
3. Posteriormente, el grupo investigará la clasificación taxonómica
del individuo. (Dominio, reino, filo, clase, orden, familia y
género). Para este punto, no solo deben nombrar la clasificación;
adicional a esto deben explicar el porqué de la misma.
DESARROLLO:
¿Qué es el fitoplancton?
El fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la
columna de agua, y cuya capacidad natatoria no logra nunca superar la inercia de
las mareas, las olas, o las corrientes. Son organismos autótrofos capaces de realizar
la fotosíntesis. Su importancia es fundamental dado que son los productores
primarios más importantes en el océano.
¿Qué organismos componen el fitoplancton?
El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas especies
en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de
nutrientes, episodios de eutrofización, etc.
Las especies que podemos encontrar pertenecen a estos grupos:
 Diatomeas
 Dinoflagelados
 Cianófitos o algas verdeazuladas
 Algas pardas
 Cocolitofóridos
Dentro de este grupo las más abundantes son las diatomeas (que poseen un
esqueleto silíceo) y los dinoflagelados.
¿Dónde se sitúa el fitoplancton? Distribución.
La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial del
océano dada las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar
la fotosíntesis.
Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo
fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y
en la atmósfera.
¿Por qué es importante el fitoplancton?
El fitoplancton es importante por ser los productores primarios del medio marino. De
la misma manera que en el medio terrestre, la hierba y los vegetales, son los
alimentos primarios del ecosistema, el fitoplancton realiza la misma función. Se
encarga de fijar el CO2 atmosférico de manera que el carbono pasa a ser parte de
la cadena alimentaria, y por tanto, fuente de energía. Progresivamente la cadena
trófica va enriqueciéndose, pues el fitoplancton es consumido por
el zooplancton que a su vez puede ser consumido por determinados peces, etc.
Otra parte de su importancia se encuentra en la posibilidad de ser un sumidero de
carbono. Al encargarse de fijar el CO2 atmosférico, parte del exceso de CO2 que
hay en la atmósfera entra en la cadena trófica del océano, de manera que todos los
organismos están compuestos por carbono. Estos cada vez son organismos más
grandes como peces, que poseen esqueletos y estructuras muy abundantes en
carbono, al morir, por gravedad caen al fondo marino de manera que este CO2
queda retenido en las profundidades del océano. En una capa profunda de agua de
manera que se mantiene el equilibrio de carbono en el océano, otra pequeña parte
se deposita en el fondo.
4. Citando y referenciando debidamente, dar a conocer los principales
ecosistemas (Máximo 4) donde se ha reportado para Colombia el
individuo a investigar. Deben ser bastante específicos. (EJ: Bosque
húmedo tropical, del PNN Catatumbo Barí- Norte de Santander) La idea
es que la misma bibliografía les indique la zona.
DESARROLLO:
1El trópico colombiano denota exuberancia, variedad y complejidad, que se traduje
en una gama de entornos y de organismos vivos (mosaico de ecosistemas)
influenciados en mayor y menor grado por el hombre. El Ideam está comprometido
en hacer una aproximación a la realidad natural, bajo un enfoque sistémico en el
que a partir del componente biológico se correlacionen los componentes físicos para
el análisis y la interpretación del estado de los ecosistemas.
Por lo tanto los sistemas acuáticos, especialmente los ambientes lénticos, son
fuentes de agua importantes para el desarrollo de muchas actividades humanas y
en general para el desenvolvimiento y mantenimiento de la vida en la tierra. Para
entender las características, los procesos naturales y las alteraciones y disturbios
(internos naturales y externos debidos a las actividades antrópicas) que ocurren en
un ecosistema acuático, se han seleccionado ciertos organismos como indicadores
de su estado ecológico.
Dentro de estos organismos indicadores se encuentra el fitoplancton, ya que
responde rápidamente a cambios en el ambiente fisicoquímico del agua, y a
múltiples factores que generan variaciones en los cuerpos de agua. Por ello se le
considera un buen bioindicador del estado trófico y sapróbico del agua.
Ecosistema:
 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PNN LOS FARALLONES DE CALI
 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PNN SUMAPAZ, BOGOTÁ
 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PNN CHINGAZA, CUNDINAMARCA
 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PNN TUPARRO, VICHADA
 BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL PNN CATATUMBO BARÍ- NORTE DE
SANTANDER

1
El Medio Ambiente en Colombia, editado por el Ideam EN 1998
5. Citando y referenciando debidamente, consultar y dar a conocer
la importancia ecológica y ambiental del individuo.
DESARROLLO:
Importancias ecológicas y ambientales:
Ambientales:
 Ayudan a la renovación de ecosistemas degradados.
 Tiene la capacidad de fijar el nitrógeno de la atmosfera, lo cual es muy útil ya
que lo convierte en un fertilizante natural.
 Algunas proteínas encontradas en Nostoc han demostrado ser unos potentes
compuestos antivirales que en el laboratorio inhiben la reproducción del VIH
y de otros virus que causan enfermedades en el hombre.
Ecológicas:
 También se utiliza en la alimentación humana.
 Tiene un gran significad ecológico en los pastos, ya que ayuda a mejorar las
propiedades del suelo estimulando la germinación y disminuye la alcalinidad.
 Cuando los Nostoc están secos, estos parecen delgados papeles negros,
pero al humedecerse, si los individuos están activos, cambian su forma y
presentan una textura gelatinosa. Cuando las condiciones de vida son
desfavorables, algunos presentan características de resistencia:
permanecen poco activos.

Importancia del NOSTC:


Pueden tomar el nitrógeno del aire y de esta manera la bacteria no depende de su
presencia en el suelo o en el agua. Absorben carbono del aire, por lo que están en
la base de la cadena alimenticia.
Se utiliza como fertilizante biológico porque mejora el crecimiento de las plantas al
aportar nitrógeno al ambiente. Estas colonias de bacterias pueden atrapar el
nitrógeno del aire y fijarlo en sus células, de allí su importancia en la agricultura
como abono natural. Es una bacteria clasificada como cianobacterias por su color
verde azulado y porque realiza fotosíntesis. Debido a su capacidad para incorporar
nitrógeno de la atmósfera, puede encontrarse asociada a hongos (formando
líquenes) o a plantas, estableciendo una relación en la que ambos organismos se
ven beneficiados, llamada mutualismo.
Estas plantas son útiles porque fijan el nitrógeno atmosférico, enriqueciendo los
suelos laborales. Se utiliza también en la alimentación humana. Las diferentes
especies de Nostoc crecen en biotopos de agua dulce, en el suelo o en la superficie.
Alguna especie se emplea como comestible, y muchas son de gran interés por su
capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Unas pocas especies crecen sobre
hongos, musgos, hepáticas, helechos y plantas vasculares.
DESCRIPCION:
Alga verde azulada que forma colonias al principio esféricas que luego se aplanan,
de textura membranosa, coriácea, de color verde oliva a pardo verdoso o
amarillento, envuelta por una capa externa firme y que puede alcanzar varios
centímetros.
Están formadas por numerosos tricomas embebidos en una matriz mucilaginosa
que en las colonias viejas aparecen en la parte externa. Los filamentos están
formados por un tricomas celular rodeado de una vaina. La vaina sólo es visible en
la parte externa de los filamentos de la colonia, pardo amarillenta y gruesa, a
menudo lamelada. Los tricomas tienen las células cortamente embarriladas o
subesférica, de 4.5 - 6 micras de anchura de color verde oliva pálido.
Historia de consumo: Desde tiempos precolombinos fue un alimento
complementario de la dieta en pobladores de los Andes. Recomendada su ingesta
a todos los vasallos durante el Imperio Incaico, para el fortalecimiento de dientes y
huesos, fue desestimado por los conquistadores españoles, quedando su consumo
limitado a los pobladores de le pre cordillera andina.
El empleo de colonias de cianobacterias Nostoc Común como alimento por los
indígenas andinos es una actividad extractiva, no conociéndose hasta ahora un
sistema de reproducción tecnificado. En Sudamérica hay pocos estudios sobre el
cultivo que interrelacionen parámetros como temperatura, presión barométrica,
luminosidad solar, tipo de agua donde crecen: salinidad, pH, oxígeno disuelto,
nitrógeno y fósforo disuelto, entre otros. En cambio en Europa y China los estudios
son más exhaustivos. Se hace notar que en China y Mongolia, en estepas
semiáridas del Nor-Oeste, se consideró un manjar delicado durante siglos.
Actualmente la sobreexplotación y la alta demanda han disminuido su consumo
(Kunshan, 1998).
BIBLIOGRAFIA
 (Martinez P. D.)
 (https://cienciaybiologia.com/generalidades-del-plancton-fitoplancton-y-
zooplancton/)
 (https://diariodelhuila.com/dominical/grave-situacion-por-contaminacion-de-
fuentes-hidricas-en-el-huila-cdgint20161211040904127)
 (http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/nodo_centro_a
ndino/Huila_2050-_Plan_de_Cambio_Climatico_2x1.pdf)
 (http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEc
osistemicos/pdf/actualizacion-politca-nacional-de-
biodiversidad/5073_150310_anexo_3_diagnostico_avances.pdf)
 (MarcadorDePosición1)
(http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambie
nte/cap7.pdf)
 (TIEMPO, 2013)
 (Parque Nacional Farallone de Cali, lugar de naturaleza exuberante y
rebosante, 2018)
 (http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_67/67177.p
df)
 (https://www.researchgate.net/profile/Orlando_Vargas2/publication/2594823
94_PARQUE_NACIONAL_NATURAL_CHINGAZA/links/00b4952c1f577892
3f000000/PARQUE-NACIONAL-NATURAL-CHINGAZA.pdf)
 (http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021202/PDF_ALTA/
Tuparro.pdf)

También podría gustarte