Está en la página 1de 5

DOCUMENTO

1. CONTENIDO (/100) PUNTOS MAX CALIFICACIÓN

1.1. Trascendencia 10 5

1.2. Originalidad 10 5

1.3. Profundidad 20 10

1.4. Aportes Teóricos 30 15

1.5. Desarrollo de una propuesta del autor 20 10

1.6. Manejo de bilbiografía 10 5

TOTAL MAXIMA CALIFICACIÓN DOCUMENTO 100 Puntos 50

¿Pena justa o injusta pena?

Por medio de este ensayo pretendo dejar en contexto la relación de las distintas

normatividades que regulan la pena en Colombia y analizar si estas se encuentran

legitimadas y aplicadas correctamente por las autoridades competentes, en este orden de

ideas considero menester definir los términos justicia y pena, según la Según la RAE, la

justicia es el principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece

(RAE) y la pena es el castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los

responsables de un delito o falta. (RAE), Teniendo presente estos conceptos se puede

afirmar que la justicia debe ser un acompañante permanente de la pena, una pena injusta es

algo irracional que además atenta contra los derechos humanos de la persona en los casos
que sucedan. En la justicia no puede haber desvaríos, las instituciones referentes a lo

judicial deben estar fortalecidas para así tener aparatos juzgadores serios y respetables.

Veamos que nos dice la normatividad colombiana en cuanto a la función de la pena.

“ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LA PENA. La pena cumplirá las funciones de

prevención general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al

condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de

la pena de prisión.”.

(CP,LEY 599, 2000,).

De lo anterior se puede concluir que tenemos una normatividad justa referente a la

pena, se promueve la dignidad humana para con el delincuente, se busca protegerlo, se

busca entregarlo a la sociedad renovado para que le pueda servir honestamente a esta

misma alejado de actividades ilícitas, pero de nada sirven regulaciones justas como estas

cuando recaen en personas inocentes, juzgadas por administradores de justicia subjetivos y

parcializados que atienden a intereses particulares convirtiéndose realmente en unos

ADMINISTRADORES DE INJUSTICIA. En tales casos el inocente queda pisoteado por

la injusticia y la justicia pisoteada por la injusticia nacida de una decisión bélica, sobre el

inocente recae algo que no le corresponde y este desorden creado sí que es un génesis de

resentimiento y atraso social.

Aquí entrare específicamente a desarrollar la idea de la pregunta que formule en este

escrito como título principal del mismo (¿Pena justa o injusta pena?), yo particularmente

soy de los que pienso que el papel aguanta todo, los colombianos tenemos la dicha de vivir
en una democracia con una cantidad de derechos y mecanismos garantizados legalmente

para hacerlos valer, pero si nos salimos del texto legal llámese código penal, constitución

política de Colombia, código de familia etc. Nos damos cuenta que muchas veces los

culpables por delitos no pagan suficiente por lo que hicieron, son beneficiados con medidas

como prisión domiciliaria o en el peor de los casos no pagan por que tienen poder y dinero

suficiente para sobornar jueces y magistrados. Tenemos en su mayoría penas justas gracias

a la amplia normatividad que nos regula en materia de castigos, pero como toda regla su

excepción hay casos en los que no se justifica la ausencia de mano dura con el delincuente,

el caso referente por excelencia en nuestro país es el de los políticos corruptos, los llamados

delincuentes de cuello blanco quienes se apropian arbitrariamente de los recursos públicos,

el 25 por ciento de ellos tienen casa por cárcel y solo el 25 por ciento van tras las rejas. El

sistema debe ser corregido, no puede haber penas efectivas en unos casos mientras que en

otros la delincuencia logra vencer.

La pena debe ser el resultado de un proceso normativo organizado y fallado

objetivamente sin situaciones externas a la ley que influyan en la decisión final.

El proceso de fundamentación parte, no de JUICIOS cotidianos cualesquiera, sino de

juicios ponderados de jueces competentes. Tal ponderación se lleva a cabo por medio de

criterios de racionalidad generales y aceptables, tales como el hecho de que las

convicciones hayan sido adquiridas con calma, con conocimiento de los hechos relevantes,

y libres de las presiones de la coerción o de intereses unilaterales. Rawls, (1971). Teoría de

la justicia.

Insisto en que lamentablemente esto no se cumple a cabalidad en Colombia, es común

escuchar entre nosotros el dicho popular que dice que la justicia es para los de ruana, es
decir, para los delincuentes pobres o del común. Esto no debe ser así, la justicia debe

aplicarse a ricos y pobres, el juzgador debe fallar con una venda en los ojos

metafóricamente hablando, así estará la imparcialidad presente siempre en los aparatos

judiciales y por ende se tendrá un final justo.

Si bien por un lado condeno por medio de este ensayo los hechos punibles carentes de

normatividad dura o que resultan impunes gracias al poder de los que la cometen, de igual

manera condeno y repudio a los administradores de justicia que intentan evadir la justicia

luego de cometer delitos en ejercicio de sus funciones judiciales, Rawls(1971) afirma

“Cualquier injusticia en el orden social está obligada a pagar su precio; es imposible que

sus consecuencias puedan ser completamente suprimidas.” (p.229). Sea cual sea la

situación de injusticia esta nunca debe quedar impune, inmediatamente descubierta debe ser

remediada y puesta en evidencia por funcionarios probos que actúen en nombre del Estado,

esto con el fin de evitar desencadenamientos de pasiones humanas, la pena debe ser

siempre impuesta por órganos judiciales legítimos a través de disposiciones legislativas, la

justicia por mano propia nunca es eficaz, solo genera caos y desorden social.

Bibliografía

Rawls, J. (1979). Teoría de la Justicia. México: FCE

CODIGO PENAL, LEY 599, 2000

También podría gustarte