Está en la página 1de 59

ENFERMERÍA DE LA MADRE,

EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Lic. Medina Susana 2020
INTRODUCCIÓN
• La salud Materno Infantil son las actividades están
encaminadas a atenderá la madre, recién nacido y
familia. Pero no sólo se ocupa del embarazo, parto,
puerperio y recién nacido, sino también de los problemas
de salud de la mujer (ciclo reproductivo desde pubertad a
menopausia, independientemente de que tenga o no hijos
o relaciones sexuales
OBJETIVO
• La finalidad de estos cuidados es el nacimiento de un hijo
sano en el seno de una familia capaz de criarlo
adecuadamente (entorno familiar saludable), o sea,
promover un embarazo deseado, parto y puerperio sin
problemas (bienestar materno), asegurar el bienestar del
recién nacido hasta la adolescencia y adicionalmente el
bienestar familiar (concepto integral; madre, niño y familia).
Esta será la base de la salud de una persona adulta.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
DURANTE EL EMBARAZO
Factores de riesgo y determinantes de salud como:
• estilo de vida, desarrollo económico y social actuales.
• El consumo de tabaco, alcohol,
• Ejercicio físico.
• Servicios sanitarios específicos para la mujer.
• Hábitos de promoción de la salud y prevención de enfermedades,
embarazos en adolescentes, abortos espontáneos y programados,
• Madres mayores de 35 años.
• Fertilidad disminuida
PARA TENER EN CUENTA
• Los factores que influyen en la salud maternal son
ambientales, sociales, económicos y biológicos (edad,
paridad). Así encontramos mujeres mayores
discapacitadas, percibiendo ayudas sociales, dificultades
para inserción en mundo laboral
REGIONALIZACIÓN PERINATAL EN
LA PROVINCIA DE MISIONES
• Dentro del análisis sobre la situación de salud de una
determinada población, no hay indicadores más sensibles
que la Mortalidad Materna y la Mortalidad Infantil. La
protección del binomio madre-hijo es el que merece la
mayor atención en el diseño de las políticas públicas de
salud por el grado de vulnerabilidad que presenta a todos
los determinantes sociales (que incluyen, entre otros,
alimentación, vivienda, educación, trabajo, saneamiento y
medicamentos esenciales.).
Dr. Germán Bezus
ALGO DE HISTORIA
• En el año 2001, el NEA y el NOA eran las regiones del país
que mostraban los peores indicadores de Mortalidad
Materna e Infantil de la Argentina. Luego de la crisis
institucional y política que afectó a todo nuestro país.
Misiones registraba una Mortalidad Infantil de 18,96 por
cada 1000 nacidos vivos (de la cual 12,70‰ correspondía a
Mortalidad Neonatal y 6,25‰ Mortalidad Pos neonatal) y
una Mortalidad Materna de 4,84 por 10.000 nacidos vivos.
Quedaba claro que había que diseñar una planificación
estratégica que atacara de lleno estos alarmantes
indicadores.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
SALUD MATERNO-INFANTIL
• Es por eso que en el año 2004 Misiones adhirió al Seguro de
Salud Materno Infantil –posteriormente denominado «Plan
Nacer» (creado a nivel nacional por el DNU N° 2724/02),
luego «Programa Sumar»/«Cobertura Universal de Salud»– y
creó el Seguro de Salud Materno Infantil Provincial, con el
propósito de favorecer el acceso a los servicios de salud de
las mujeres embarazadas y puérperas hasta los 45 días
posteriores a la finalización del embarazo y a los niños
menores de 6 años domiciliados en el territorio provincial
que no contasen con cobertura médica explícita.
CUIDADOS A LA MADRE Y NIÑO POR
NACER EN LA PROVINCIA DE MISIONES
• Ley de Regionalización ¿Qué significa?
Regionalización de los servicios materno-perinatales, significa
el desarrollo, dentro de un área geográfica, de un sistema
de salud materno y perinatal coordinado en el cual se
identifica el grado de complejidad que cada institución
provee con el fin de alcanzar los siguientes objetivos:
Atención de calidad para todas las gestantes y recién
nacidos,
Utilización apropiada de la tecnología requerida y del
personal perinatal altamente entrenado.
• Entonces:
Cada vez se detecta a la madre y niño por nacer, con
problemas de salud potenciales y sean reconocidos de
manera anticipados, se los trate en hospitales con las
mejores capacidades, aún cuando se requiera la derivación
a otra institución.
El niño tiene derecho a nacer en el lugar que corresponda
para brindarle una calidad de atención en los cuidados.
Antes de nacer.
Lo ideal es que sea trasladado en el útero de su madre.
Se suele decir que: la madre, es el mejor método de
traslado. La mejor incubadora
CARACTERIZACIÓN DE LAS
MATERNIDADES SEGÚN NIVELES DE
COMPLEJIDAD
Niveles Obstetricia Neonatología
I 1. Ambulatorio: Control Control RN sano
embarazada
2. Detección riesgo obstétrico
II 1. Embarazos de bajo riesgo RN > 35 semanas A cargo de
2. Posibilidad de cesáreas Pediatras
3. NO terapia intensiva
III A 1. Embarazos de alto riesgo RN > 32 semanas
2. Especialidades
3. Terapia intensiva
IIIB 1. Embarazos de alto riesgo RN < 32 semanas
2. Especialidades
3. Terapia intensiva
PARA INVESTIGAR

• ¿Qué nivel tiene el HOSPITAL SAMIC


ELDORADO?
INSTRUMENTOS LEGALES
• Resolución N° 1635/2014 que estableció tres Áreas
Perinatales, designó los Hospitales de Referencia de cada
una de ellas y aprobó un procedimiento de derivación de
partos.
• Resolución N° 1657/2014 que organizó el funcionamiento
de los establecimientos en una red de complejidad
creciente.
CONCLUSIONES
• En los últimos diez años, Misiones pudo disminuir la TMI y la
TMM, lo que evidencia la eficacia de la regionalización de la
atención perinatal. La regionalización en Misiones se logró
mediante el apoyo político de los gobernadores,
intendentes y el partido político gobernante.
• La implementación de la estrategia no es garantía de su
sustentabilidad. Para que perdure, resulta imprescindible el
apoyo político y financiero de la provincia y de la nación.
TENDENCIAS EN LA ASISTENCIA
MATERNO INFANTIL. ENFERMERÍA Y
FAMILIA.
• REGIONALIZACIÓN
• ESTÁNDARES DE ASISTENCIA PÚBLICA
• REDUCCIÓN DE COSTES
• ATENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA
• CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y HUMANA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y HUMANA
DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
• La aplicación del PAE tiene caracteres específicos ya que es una situación
sanitaria singular, madre y feto, dos usuarios íntimamente unidos. Cualquier
actuación se presenta en los dos miembros del binomio:
• Valoración: datos personales y sociales, hábitos y modos de vida,
antecedentes de la gestación actual, datos clínicos y control del embarazo.
• Diagnósticos y análisis: Se analizan los problemas extrayendo de ellos los
elementos para el diagnóstico.
• Planificación y actuaciones: embarazo normal o de riesgo, actuaciones
conjuntas de médico y enfermería.
• Plan de acción de enfermería.
• Fase de evaluación: en los controles periódicos en el plan de visitas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
FECUNDACIÓN

Primero tenemos que confirmar


el embarazo
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
• OBJETIVOS
COMPRENDER QUE LAS MUJERES QUE SOLICITAN EL
DIAGNÓSTICO PUEDEN MANIFESTAR DISGUSTOS POR LOS
RESULTADOS POSITIVOS.
APOYAR A LAS MUJERES QUE DESEAN EMBARAZARSE Y
EXPLICARLES LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
CONCEPCIÓN.
• CAMBIOS CLÍNICOS:
SIGNO SUGERENTES DEL EMBARAZO EN MUJERES
SEXUALMENTE ACTIVAS
INTERRUPCIÓN SÚBITA DE LA MENSTRUACIÓN
NÁUSEAS Y VÓMITOS
 POLIAQUIURIA
HIPERSENSIBILIDAD MAMARIA
FATIGA
SIGNOS PROBABLES DE EMBARAZO
EN MUJERES SEXUALMENTE ACTIVAS
AUMENTO DEL TAMAÑO DEL ABDOMEN
PELOTEO DEL FETO
ABLANDAMIENTO DEL SEGMENTO UTERINO INFERIOR (SIGNO
DE HEGAR)
SIGNO DE CHADWICK (TONALIDAD PURPÚREA DE LA VAGINA Y
CUELLO UTERINO)
SENSACIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES.
DATOS QUE CONFIRMAN
EL EMBARAZO
• LATIDOS CARDÍACOS FETALES
• MOVIMIENTOS FETALES
• DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
PRUEBAS DE EMBARAZO
• TITULACIÓN DE GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA, HCG,
EN SANGRE U ORINA.
• DIAGNOSTICO ECOGRÁFICO DE EMBEARAZO:
PONE DE MANIFIESTO
 SACO GESTACIONAL EN EL ÚTERO QUE SE DETECTA A PARTIR
DE LAS SEIS SEMANAS DEL ÚLTIMO PERÍODO MENSTRUAL.
MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN FETAL, A LAS DIEZ SEMANAS.
MOVIMIENTO DEL FETO, A LAS DOCE SEMANAS.
Valoración de enfermería de la
embarazada
• OBJETIVOS:
LOGRAR QUE EL EMBARAZO CULMINE CON EL NACIMIENTO DE
UN RECIÉN NACIDO SANO SIN QUE SE ALTERE LA SALUD DE LA
MADRE.
HACER LO POSIBLE PARA QUE LA EXPERIENCIA DE LA FAMILIA
TENGA UN DESARROLLO POSITIVO
Posibles DE relacionados con la
asistencia prenatal
• ALTERACIÓN DEL BIENESTAR A CAUSA DE NÁUSEAS Y VÓMITOS, POR
AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE ESTRÓGENOS,
DISMINUCIÓN DE LA GLUCEMIA O DISMINUCIÓN DE LA
MOTILIDAD GÁSTRICA.
• INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA FATIGA
Y LA DISNEA SECUNDARIA A LA PRESIÓN DEL ÚTERO EN
CONSTANTE CRECIMIENTO SOBRE EL DIAFRAGMA Y AL
AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO.
• ESTREÑIMIENTO RELACIONADO CON LA DISMINUCIÓN DE LA
MOTILIDAD GÁSTRICA ÚTERO SOBRE LA PORCIÓN BAJA DEL COLON.
Posibles D.E. RELACIONADOS CON LA
ASISTENCIA PRENATAL
• POSIBLE FALTA DE INFORMACION SOBRE EFECTOS DEL
EMBARAZO EN LOS SITEMAS CORPORALES, CRECIMIENTOS
Y DESARROLLO FETALES, NECESIDADES NUTRICIONALES,
DOMINIO PSICOSOCIAL Y CAMBIOS EN LA UNIDAD FAMILIAR.
TRIMESTRES DEL EMBARAZO
• EL EMBARAZO SE DIVIDE EN TRES TRIMESTRES, CADA UNO
APROXIMADAMENTE 13 SEMANAS.
SEMANA DE 1 A 13
SEMANA DE 14 A 27
SEMANA DE 28 A 40
Y Ahora cómo seguimos????
ÚLTIMA MENSTRUACIÓN Y FECHA
PROBLABLE DE PARTO
• SE CALCULA A PARTIR DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN, ES DE UNOS 280 DÍAS, ES DECIR, 40
SEMANAS, 10 MESES LUNARES, O 9 MESES DE CALENDARIO.
• REGLA DE NAGELE : (SE CALCULA SIETE DÍAS A L AFECHA DEL
PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN Y, A
CONTINUACIÓN RESTANDO TRES MESES)
• EJEMPLO: FUM 4 DE FEBRERO
FPP: 11 NOVIEMBRE
gestograma
Consultas prenatales subsecuentes
Programa para las consultas prenatales
de vigilancia
• CADA CUATRO SEMANAS HASTA LA SEMANA 28 DEL
EMBARAZO
• CADA DOS SEMANAS HASTA LA SEMANA 36 DEL EMBARAZO
• CADA SEMANA HASTA EL PARTO
Actividades durante estas consultas
• VALORACIÓN DEL ESTADO DEL EMBARAZO ENTRE LAS
CONSULTAS.
• VALORACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO
• VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE
ALIMENTACIÓN
• EXPLORACIÓN FÍSICA.
• Medición de la presión arterial: medida al principio del embarazo es
un dato de referenciaExploración
para la valoración y física
comparación con los
siguientes controles. (tiene importancia un incremento sistólico de
30mmHg o uno diastólico de 15mmHg respecto al valor de
referencia.
• Control del peso al inicio del embarazo para valorar el aumento
secuencial total durante la gestación. (pérdida ponderal temprana al
inicio del embarazo, puede significar que la mujer ha experimentado
hiperémesis gravídica)
Un aumento mayor que el promedio durante la parte final del
embarazo 2,250kg o más en una semana, puede indicar
sobrealimentación, consumo excesivo de sal, retención de agua o
posible preeclampsia.
Exploración física
• AUSCULTACIÓN DE RUIDOS CARDÍACOS MATERNOS.
• INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE ABDOMEN
• MEDICIÓN DE LA ALTURA DEL FONDO UTERINO
• AUSCULTACIÓN DE LOS RUIDOS CARDÍACOS
FETALES
• EXPLORACIÓN PÉLVICA
•NO OLVIDAR DE INSPECCIONAR Y
PALPAR LAS MAMAS
•¿Por qué es importante
Tarea: el examen de las
mamas en el embarazo?
•¿Cuál sería la función de enfermería en
estos cuidados?
Molestias más frecuentes en el
embarazo
• Ptialismo (salivación excesiva), flatulencia, cefalalgia, disnea
dorsalgia, estreñimiento, Varicosidades, hemorroides, náuseas,
vómitos, fatiga, micción frecuente, plenitud y hormigueo de las
mamas, leucorrea, cambios en la líbido, cambios del humor, pirosis,
calambres en las piernas, cambios cutáneos, contracciones de
Braxton Hicks, manías alimentarias, epullis , epistaxis, mareos y
vértigos, insomnio, edema
Recordar: Exploración física
• El examen clínico obstétrico consta de:
• Inspección y palpación de las mamas.
• Observación del abdomen por palpación, medición y auscultación
• Visualización externa de la pelvis, maniobras internas y externas.
• Examen de mamas: se palpara las mamas en busca de
anormalidades que puedan afectar a la futura lactancia
• Registro de altura uterina:
• este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La
cinta métrica se ha utilizado tradicionalmente para registrar la
distancia desde la sínfisis del pubis hasta la parte más
prominente del fondo uterino. Se acepta que después del primer
mes de embarazo, cuando el útero aun no es palpable por
encima del pubis, el crecimiento uterino es de u 1 cm. semanal al
final puede variar entre 32-34 cm.
• Palpación abdominal: en cada visita prenatal, se debe efectuar
la palpación del abdomen materno para descartar
anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del
embarazo. Después de las 32 semanas es de
mucho valor efectuar las maniobras clásicas de Leopold.
• Este procedimiento también se debe realizar de forma rutinaria
cuando las gestantes ingresan en trabajo de parto.
Maniobra de Leopold
• Primera maniobra:
• ¿Qué está en el fondo uterino, la cabeza o la pelvis?
• (presentación cefálica o pelviana o transversa)
Ejecución de la primera maniobra
• Mirando la cabeza de la madre, se palpa el fondo uterino con las puntas de los
dedos de ambas manos.
• Cuando en el fondo uterino está la cabeza fetal, se percibe como una maza dura,
lisa, globular, móvil y desplazable.
• Cuando en el fondo uterino está la pelvis, se percibe como una masa blanda,
irregular, redonda menos móvil.
Segunda maniobra
Segunda maniobra
• Responde a la pregunta ¿Dónde se encuentra el dorso?
• Aspecto que se identifica: posición
• Esta maniobra identifica las relaciones entre una parte
del cuerpo del feto y el frente, dorso o lados de la pelvis
materna. Las posiciones fetales son variadas.
Ejecución de la segunda maniobra
• El explorador debe mirar hacia la cabeza de la madre. Coloca las
manos a cada lado del abdomen, sostiene el útero con una mano y
palpa el lado opuesto para localizar el dorso fetal.
• El dorso se percibe firme, liso, convexo y resistente.
• Las partes menores (brazos y piernas) se perciben pequeñas, de
ubicación irregular y nudosas, y pueden ser activas o pasivamente
móviles.
Tercera maniobra
Tercera maniobra
• Responde a la pregunta ¿Cuál es la parte de presentación?
• Aspecto que se identifica: parte de presentación
• Esta maniobra identifica la parte más baja del feto, esto es, la más
cercana ala cuello uterino. Es la parte del feto que primero hace
contacto con el dedo durante la exploración vaginal, y constituye
con más frecuencia la cabeza o la región pélvica.
Ejecución de la tercera maniobra
• El explorador vuelve la cara hacia los pies de la madre. Coloca las
puntas de los tres primeros dedos y el pulgar de una mano a cada
lado del abdomen, justo por arriba de la sínfisis, y le pide que
inhale profundamente y deje salir todo el aire. Conforme la mujer
exhala, se hunden los dedos hacia abajo con lentitud y
profundidad alrededor de la parte de presentación. Se revisan de
este modo el entorno, el tamaño y la consistencia de la parte
palpada.
Ejecución de la tercera maniobra
• cabeza se percibe dura y lisa, móvil si no está encajada e inmóvil
si lo está.
• La región pélvica se percibe blanda e irregular.
Cuarta maniobra
• Responde a la pregunta: ¿Dónde está la prominencia cefálica?
Cuarta maniobra
• Aspecto que se identifica: prominencia cefálica.
• Esta maniobra identifica la mayor prominencia de la cabeza fetal
palpada sobre el estrecho pélvico superior. Cuando la cabeza
está flexionada (actitud d e flexión) la frente forma la
prominencia cefálica; cuando está extendida (actitud de
extensión) la prominencia cefálica corresponde al occipucio.
Ejecución de la cuarta maniobra
• El examinador mira hacia los pies de la madre, mueve
suavemente los dedos por los lados del abdomen en dirección
hacia la pelvis hasta que los dedos de una de las manos
encuentren una prominencia ósea, que corresponde a la
prominencia cefálica.
Medición de la altura uterina
• Determina hasta dónde llega el fondo uterino para ver si el
crecimiento uterino está acorde con las semanas de gestación. Se
suele medir a partir de la 12ª semana. El fondo crece a razón de 4
cm/mes. Con cinta métrica se mide desde el borde superior de la
sínfisis del pubis hasta el fondo uterino. Desde la 20ª a la 31ª semanas
de gestación coinciden la cifra de las semanas con la altura (en
centímetros), ej. 20ª semana: 20 cm, 25ª sem.: 25 cm).
• La cinta obstétrica contempla valores de: altura uterina, incremento
de peso materno fetal, semanas de gestación, contracciones uterinas y
peso del recién nacido.

También podría gustarte