Está en la página 1de 3

• ¿Existen diferencias entre un problema de investigación y un problema

de mercado
Si,
El problema de mercado o de decisión son según malhota (2006) los
problemas que enfrentan las personas que toman decisiones, que se
lanzan al mercado con diversas dudas sobre su producto, no saben
cómo repartir sus cargos en el sentido de ventas según el lugar en
donde se encuentran ubicadas , enfrentan diferentes situaciones y que
no tienen previo conocimiento, es de allí que surgen las diferentes
preguntas como que tienen que ver con lo que se debe hacer, esto
pasa cuando no se tiene pleno conocimiento de lo que se enfrenta al
poner en práctica un proyecto.

En la investigación del problema del mercado se logra una


recopilación sistemática, registro, análisis y distribución de datos e
información sobre los problemas y oportunidades de la mercadotecnia,
hay una fase que componen una investigación de mercados las cales
son
 Proyecto de investigación
 Recolección de la información
 Análisis de la información

También en el problema de investigación se busca determinar qué


información se requiere para tomar decisiones y como puede
obtenerse dicha información esto lo podemos hacer mediante
herramientas como

 Matriz de vester
 Espina de pescado
 Árbol del problema
 Cuadro diagnostico

La diferencia es muy clara pues la investigación del mercado se basa en


conectar al consumidor, el cliente, el público con el vendedor, todo esto
se une para encontrar información la cual se utiliza para identificar,
definir la oportunidad y los problemas del marketing para así poder
mejorar el proceso al cual se debe enfrentar una empresa con sus
productos.
• ¿Qué implica plantear correctamente una investigación?

En términos operativos, plantear un problema consiste en la exposición


lógica y articulada de los siguientes elementos:

a) Contexto de la situación problemática,

b) Exposición de los antecedentes del problema,

c) Formulación, justificación y viabilidad del problema,

d) El diseño de los objetivos y/o propósitos.

En algunos casos se incluyen las hipótesis o supuestos, aunque el mejor


momento para elaborarlas es posterior a la revisión exhaustiva del
proyecto. Una vez elegido el tema de nuestro interés para hacer una
investigación, es necesario transformarlo en un problema de
investigación. Para lograr lo anterior seguimos un proceso heurístico en
donde reflexionamos sobre nuestros saberes y certezas iniciales y
enriquecemos nuestra mirada gracias a un análisis situacional y a la
revisión inicial del proyecto; con estos elementos constituimos un campo
problemático en el que reconocemos la complejidad del fenómeno a
estudiar y podemos plantear un problema de forma clara y consistente.
Como mencionamos anteriormente, el planteamiento del problema
integra los siguientes elementos:

A) Contexto de la situación problemática.


B) Antecedentes
C) Formulación del problema de investigación.
D) Objetivo(s) y/o Propósito(s)
E) Hipótesis o Supuestos
F) Justificación
G) Viabilidad

También podría gustarte