Está en la página 1de 72

SUPERFICIES DE RODADURA BITUMINOSAS

Universidad de la Salle
Facultad de Ingeniería Civil
LIGANTES BITUMINOSOS

Ing. Martin Riascos


LIGANTES BITUMINOSOS

Asfaltos
Tipos de ligantes

 Ligante bituminoso:
Alquitranes Naturales Manufacturados
Contiene bitumen
(CS2).
 El asfalto y el alquitrán Asfaltita
Cemento
Manofacturados asfáltico
se consideran
materiales bituminosos
Asfalto de lago Asfalto líquido
Destilación de
hulla

Emulsión
Asfalto de roca
asfáltica
LIGANTES BITUMINOSOS
Tipos de ligantes
LIGANTES BITUMINOSOS

Clasificación de los cementos asfálticos Cementos asfálticos

Por grados de penetración Por grados de viscosidad

 Basado en el ensayo e penetración  Viscosidad absoluta del producto (Poises


(25C). 60C)
 Asfalto original
 INVIAS ha clasificado los cementos
 AC-2.5, AC-5, AC-20, AC-40
asfálticos asi:
 Asfalto envejecido
 40-50
 AR1000, AR2000, AR4000, AR8000 y
 60 – 70 AR16000
 80 – 100
LIGANTES BITUMINOSOS

Clasificación de los cementos asfálticos Cementos asfálticos

Por grados de comportamiento

 Evalúa el desempeño del ligante en


función del clima (PG).
 Existen 21 asfaltos clasificados por grados
de comportamiento.
 Cuenta con sufijos que define los límites
de temperatura de trabajo
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 706-13 Penetración de los materiales


Ensayo de penetración bituminosos

 Determinar la consistencia de los


materiales bituminosos sólidos o
semisólidos.
 Medida de la consistencia del asfalto a
cierta temperatura.
 Penetración en décimas de mm, luego de
5 segundos a 25C.
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 712-13 Punto de ablandamiento de


Punto de ablandamiento materiales bituminosos

 Determinar el punto de ablandamiento


de productos bituminosos en el intervalo
de 30 a 157C.
 Se usa un aparato de anillo y bola
sumergido en agua destilada
 Halla la temperatura a la cual el cemento
asfáltico se vuelve lo suficientemente
blando para empezar a fluir (penetración
800 (0.1mm)).
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 712-13 Determinación de la viscosidad del


Viscosidad absoluta asfalto empelando viscosímetro capilares e vacío

 Describe el procedimiento para


determinar la viscosidad de un
ligante asfáltico (bitumen).
 Se aplica a materiales que tengan
viscosidades en el rango de
0.0036 a 20000Pas
 Determina la viscosidad del
cemento asfáltico a la
temperatura mas alta en servicio
que va a experimentar.
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 702-13 Ductilidad los materiales


Ductilidad asfálticos.

 Determina la ductilidad de los materiales


asfaltos de consistencia solida y
semisólida midiendo la distancia hasta la
cual se elonga una probeta hasta alcanzar
la rotura
 Mide cuanto puede estirarse una muestra
de asfalto antes de que se fraccione
(5cm/min, 25C)
 Asfaltos destilados del petróleo al vapor o
vacío alta ductilidad
 Asfaltos oxidados o soplados ductilidad baja
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 709-13 Punto de inflamación y de combustión


Punto de inflamación mediante la copa abierta de Cleveland

 Determina los punto e inflamación y


combustión de los productos de petróleo
 Es la temperatura mas baja en la cual los
materiales volátiles de una muestra se
separan, generando una llama.
 Trata de buscar la temperatura más alta
para el manejo del asfalto sin peligro a
una inflamación.

LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 713-13 Solubilidad de materiales


Solubilidad asfálticos en tricloroetileno

 Determina el grado de solubilidad en


tricloroetileno de materiales asfálticos
que tengan poco o ningún material
mineral
 Se mide la pureza del cemento asfáltico
 Se sumerge una muestra en un solvente
donde se disuelven sus componentes
cementantes

LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 709-13 Punto de inflamación y de combustión


Contenido de agua mediante la copa abierta de Cleveland

 Procedimiento a seguir para determinar


el contenido de agua en el rango de 0 a
a25% en materiales asfálticos en general
 Perite hallar la existencia de
contaminaciones indebidas
 Asegura la no producción de espuma
durante el calentamiento del producto.
 Destilación a reflujo de una muestra de
asfalto con adición de un disolvente
volátil no miscible con el agua, que separa
el agua al evaporarse
LIGANTES BITUMINOSOS

INV E 721- 13 Efecto del calor y del aire


Envejecimiento en horno en película fina sobre el asfalto en lámina delgada

 Determina el efecto del aire y del calor


sobre una partícula delgada del ligante
asfáltico semisólido.
 A la muestra que envejece se le
determinan la pérdida de masa,
penetración (25C), ductilidad (25C) y a la
viscosidad a 60C.
 Mide endurecimiento anticipado.
LIGANTES BITUMINOSOS
Envejecimiento en horno en película INV E 722-13 Efecto del calor u del aire
rotativa sobre el asfalto en lámina delgada y rotativa

 Determina el efecto del aire u del calor


sobre una partícula delgada de liga
asfáltico en movimiento.
 Se determinan ciertas propiedades el
asfalto antes y después del ensayo


REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Ing. Martin Riascos


REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

 Tratamiento o mezcla bituminosa


 Brinda superficie de rodadura
 Compuesta por agregados pétreos y productos bituminosos.
 Resistencia ante:
 Deslizamiento
 Ahuellamiento
 Fractura causas ajenas al tránsito
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

 Las pruebas que se realizan a los agregados para las capas de rodadura iguales a las
exigidas en capas granulares.
 Pruebas adicionales.
 Coeficiente de pulimiento acelerado.
 Adhesividad con el ligante bituminoso.
 Necesario conocer otras propiedades como densidades de agregados y llenante
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

INV E 232-13 Determinación del coeficiente de pulimento


Coeficiente de pulimento acelerado acelerado (CPA) de las partículas de agregado grueso

 Determina la susceptibilidad de los


agregados pétreos al pulimento, mediante
la máquina de pulimento.
 Una medida de la resistencia de los
agregados bajo acción de tránsito.
 Muestra sometida a 3.15 kg/cm2 y aun
polvo abrasivo
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

INV E 232-13 Determinación del coeficiente de pulimento


Coeficiente de pulimento acelerado acelerado (CPA) de las partículas de agregado grueso
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Adhesividad con el ligante bituminoso


 Determina la resistencia de los agregados al
desprendimiento de la película de ligante.
 Ensayos que determinan la adhesividad pasiva
(agua y/o tránsito)
 Adherencia en bandeja
 Placa Vialit
 Stripping
 Riedel Weber
 Estabilidad retenida (Marshall)
 Resistencia retenida (inmersión - compresión)
 Resistencia retenida (tracción indirecta)
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Ensayo de adherencia en bandeja INV 740-13 Ensayo de adherenica en bandeja

 Determina las características de


adherencia entre un ligante bituminoso y
una muestra representativa.
 Partículas que pasen el tamiz de 3/8”.
 Agregado seco se adhiere a 1.5mm de
asfalto y se lleva al horno a 60C por 1
día.
 Posteriormente en agua durante 4 días.
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Ensayo de adherencia en bandeja INV 740-13 Ensayo de adherencia en bandeja


REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS
INV 775-13 Determinación de la adhesión entre el ligante
y el agregado por el método de ensayo e choque de la
Ensayo de adherencia en Placa Vialit placa Vialit

 Valora la adhesividad así como la


resistencia al desprendimiento, existentes
entre los agregados y los ligantes
asfálticos, mediante la placa Vialit.
 Se coloca ligante en la placa y se insertan
100 partículas de gravilla.
 Se coloca en una posición invertida el
dispositivo y se generan 3 impactos de
una esfera de acero
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

INV E 773-13 Miscibilidad con agua de las


Stripping emulsiones asfátlicas

 Determina el procedimiento que se debe


seguir para la realización del ensayo de
miscibilidad con agua de las emulsiones
asfálticas.
 Valora la afinidad con el asfalto de los
agregados para MAC.
 Se sumerge una mezcla de agregado con
asfalto en agua por 48 horas y se estima
de manera visual el área de partícula
cubierta es mayor o meno a 95%
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Riedel Weber para arenas INV E 774 - 13

 Describe el procedimiento que se debe


seguir para determinar la adhesividad de
los ligantes asfálticas a una muestra de
arena, sometida a soluciones de
carbonato de sodio
 Partículas d arena entre 0.2mm y 0.63
mm mezcladas con asfalto, determina la
menor concentración de solución que
produce desprendimiento total del
ligante de la superficie de la arena
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS
Ensayo estabilidad retenida por
INV E 738-13 Efecto del agua sobre la resistencia a
inmersión compresión la compresión de las mezclas astáticas compactadas

 Determina la pérdida de resistencia a la


compresión que se produce por la acción
del agua sobre las mezclas asfálticas
compactadas, preparadas con cementos
asfálticos
 Mezclas con asfalto óptimo se compactan
a 170 kN y se someten a curado.
 4 días a 25C (grupo 1)
 4 a 49C en agua o 24 horas a 60C en agua.
 Fallan a compresión simple
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS
INV E 725-13 Evaluación de la susceptibilidad al agua de
las mezclas asfálticas compactadas utilizando la prueba de
Ensayo resistencia tracción indirecta tracción indirecta

 Mede el efecto del agua sobre


especímenes de concreto asfáltico
sobre la resistencia a la tracción
indirecta.
 Probetas cilíndricas son sometidas a
compresión velocidad de 50mm/min
25C.
 Falla produce agrietamiento por
tensión.
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

INV E 237-13 Determinación de la limpieza


Contenido de impurezas superficial de las partículas de agregado grueso

 Determina la limpieza superficial de


los agregados, tanto de origen natural
como artificial.
 Lavado determinar las partículas
menores al tamiz No. 35 (0.5mm).
 Relación entre masa de impurezas con
masa seca de partículas ensayadas.
REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

INV E 223-13 Densidad, densidad relativa (gravedad


Peso específico del agregado grueso específica) uy absorción del agregado grueso

 Determina gravedades específicas bulk,


bulk saturada y superficialmente seca y
aparente, así como la absorción,
después que los agregados con
tamaño igual o mayor a 4.75 mm
(tamiz No.4) han estado sumergidos
en agua durante 15 horas. Este
método.
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Revestimientos bituminosos
Riegos con

Lecha-da asfáltica
Riegos sin gravilla Mezclas
gravilla

Tratamien- Tratamien-
Imprimaci Riegos de Otros to to
Caliente Frío
ón liga riegos superficial superficial
simple doble

Discontinua
Densas Abiertas Densas Abiertas
s
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Imprimación Riegos sin gravilla

 Aplicación de ligante bituminoso sobre


una capa granular.

 Ligante de baja viscosidad.

 Ligante de medio curado (asfálto


líquido o emulsión asfáltica de rotura
lenta) ayuda a la penetración dentro
de la base
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Imprimación Riegos sin gravilla

 La cantidad de ligante residual no será


inferior a 500g/m²

 Aplicación por riego de emulsión o


asfalto líquido 0.85 a2.25 l/m²
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Riego de liga Riegos sin gravilla

 Aplicación de un ligante asfáltico sobre  La dosificación debe ser del orden de 200
losas de concreto o una capa a 300 g/m²
bituminosa.
 Exceso puede contaminar la capa
 Previamente a la extensión de otra bituminosa
capa bituminoso o tratamiento
superficial

 Ligante fluido, uniforme y pequeñas


dosificaciones
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Riego antipolvo Riegos sin gravilla

 Aplicación de ligante asfáltico sobre la


superficie de un camino destapado

 Se emplean emulsiones de rotura


lenta.

 Dosificación por aplicar varía entre 0.5


y 1.5 lt/m²
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Riego de curado Riegos sin gravilla

 Aplicación uniforme de un ligante


bituminoso sobre una capa tratada
con un conglomerante hidráulico.
 Ayuda al curado, impide que el agua se
evapore
 Se utilizan emulsiones de rotura rápida
(CRL 1) cantidades no inferiores a
400g/m²
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Tratamiento superficial simple Riegos con gravilla

 Aplicación de un ligante bituminoso


sobre una superficie.
 Posteriormente es aplicado una capa
de agregados pétreos.
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Tratamiento superficial simple Riegos con gravilla


TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Tratamiento superficial doble Riegos con gravilla

 Aplicación de dos aplicaciones de ligante


bituminoso y agregados pétreos.
 Uniformidad de tamaños.
 Tamaño máximo del agregado de la segunda
capa aproximadamente debe ser la mitad de la
primera
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Tratamiento superficial doble Riegos con gravilla


TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Lechada asfáltica

 Elaboración de una mezcla de agregados


pétreos, agua, emulsión asfáltica, llenante
mineral y eventualmente aditivos.
 Emulsión asfáltica (rotura lenta,
convencional o modificada con
polímeros).
 No aporta capacidad estructural
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Componentes Lechada asfáltica

 Agregados pétreos:  Genera una barrera protectora, ayudando a


la durabilidad.
 Aporta la resistencia a la mezcla
 Llenante mineral.
 Resiste a la abrasión
 Actúa como acelerador o retardador de la
 Mejora la resistencia al deslizamiento rotura de la lechada
 Ligante  Agente modificador
 Liga los agregados impidiendo que estos  Agua
sean arrancados por acción del tráfico.  Lubricante entre agregados y emulsión
 Aporta fluidez al sistema, llenando grietas y  Aditivo
pequeñas depresiones.  Facilita la envuelta de emulsión y ayuda a la
velocidad de rotura
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Requisitos Lechada asfáltica


TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Diseño Lechada asfáltica

 Determinar la consistencia apropiada de


la lechada por medio de la prueba del
cono de consistencia (INV E -777).
 Permite ajustar la dosis de agua del
mezclado.
 La consistencia debe ser lo suficientemente
fluida.
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Diseño Lechada asfáltica

 Determinar el porcentaje óptimo teórico


el lligante.

Factor de superficie específica


 Dónde
L = Contenido de ligante residual sobre el
peso de los agregados(%)
K = Módulo de riqueza.
S = Superficie específica
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Diseño Lechada asfáltica

 Determinar las propiedades mecánicas


(contenido óptimo de ligante).
 Resistencia a la abrasión, por medio del
ensayo de abrasión en pista húmeda (INV E
778).
 Tendencia a exudar, por medio del ensayo de
absorción de arena en la máquina de ruda
cargada (INV E 779)
TIPOS DE REVESTIMIENTOS BITUMINOSOS

Diseño Lechada asfáltica

 Determinar el contenido óptimo de


asfalto
MEZCLAS ASFLATICAS EN CALIENTE

Ing. Martin Riascos


MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas en caliente

 Combinación de agregados pétreos,


ligante bituminoso, producidos en una
planta.
 Mezcla extendida por medio de
pavimentadoras.
 Superficie uniforme y pareja. Compactada
con rodillos.
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas en caliente

 Mezclas cerradas: Necesitan un agregado  SMA


pétreo con buena gradación para
minimizar los vacíos.  Mezclas de alto módulo
 Mezclas semicerradas: Curvas
granulométricas se alejan de la máxima
 Mezclas discontinuas en caliente para
compacidad, menor contenido de
capa de rodadura
llenante, menor cantidad de asfalto.
 Mezcla abierta: Agregado pétreo de
pobre graduación, porción de arena y  Mezclad drenantes
finos baja.
MEZCLAS ASFALTICAS

Concreto asfáltico Mezclas en caliente

 Mezcla en caliente, elaborada de


agregados pétreos, llenante minera y
cemento asfáltico.
 Forma un medio continuo y viscoso
generando cohesión de la muestra
MEZCLAS ASFALTICAS
Concreto asfáltico
Mezclas en caliente
MEZCLAS ASFALTICAS

Concreto asfáltico Mezclas en caliente

 Generar estabilidad bajo cargas de


transito
 Garantizar la durabilidad del
pavimento.
 Suficientes vacíos con aire
 Prevenir la segregación
 Flexibilidad para adaptarse a
deformaciones
MEZCLAS ASFALTICAS

Concreto asfáltico Mezclas en caliente


 Para establecer las características y
proporciones de materiales componentes
de la mezclas existen algunos ensayos
(Marshall, Superpave).
 Para evaluar los comportamientos
estructurales de la mezcla
 Triaxial
 Tensión indirecta
 Módulo resiliente
 Módulo dinámico
 Ensayos de flexión de viga.
MEZCLAS ASFALTICAS

Concreto asfáltico – Método Marshall Mezclas en caliente

 Se realiza de acuerdo al manual del


Instituto de Asfalto
 Probetas de 4” de diámetro y 2.5 “ de
altura.
 Compactación a alta temperatura con
diferentes porciones de asfalto. Martillo
normalizado (10lb y caída libre 18”)
 Dependiendo del tránsito se aplican 35,
50 o 75 golpes dependiendo de la carga
MEZCLAS ASFALTICAS

Concreto asfáltico – Método Marshall Mezclas en caliente

 Ensayan a 60°C mediante deformación


lateral.
 La carga de falla se denomina estabilidad
y la deformación máxima flujo.
 Se analiza la densidad y vacíos de las
probetas compactadas para establecer la
fórmula de trabajo
MEZCLAS ASFALTICAS
Concreto asfáltico – Método Marshall Mezclas en caliente
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas abiertas en caliente Mezclas en caliente

 Constituida por agregado pétreo con baja


proporción de finos y cemento asfáltico
limitado
 Se realiza para aliviar el reflejo de juntas y
grietas (especialmente en rehabilitación)
 Presenta un volumen de vacíos con aire
considerable al compactar la mezcla en
obra.
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas abiertas en caliente Mezclas en caliente


MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas SMA Mezclas en caliente


 “Stone Matrix Asphalt” o “Stone Mastic
Asphalt” Mezcla con gradación
discontínua.
 Compuesta por
 Esqueleto mineral que proporciona un
mejor contacto entre agregado pétreo
 Mortero asfáltico con arena, llenante
mineral, asfalto modificado y un agente
estabilizante
 Desarrollada para maximizar la
resistencia al ahuellamiento.
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas asfálticas de alto módulo Mezclas en caliente

 Usada como base, de rigidez mayor a la


de las mezclas asfálticas convencionales
 Cemento asfáltico de baja penetración y
agregado pétreo resistente.
 El esqueleto mineral absorbe esfuerzos y
resistencia al ahuellamiento.
 Alto contenido de ligante que mejora el
comportamiento a la fatiga de la muestra
MEZCLAS ASFALTICAS
Mezclas discontinua en cliente para capa
de rodadura Mezclas en caliente

 Mezcla para capa de rodadura de


reducido espesor.
 Agregado pétreo de tamaño nominal
entre 8mm y 10mm
 Presenta discontinuidad de tamaños
entre 2mm y 4.75mm que favorece en
cuanto a sonoridad, fricción y drenaje
superficial.
 Conocida como macroglomerado en
caliente
MEZCLAS ASFALTICAS
Mezclas discontinua en cliente para capa
de rodadura Mezclas en caliente
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas drenante Mezclas en caliente

 Mezcla para capa de rodadura con


elevado contenido de vacíos con aire.
 Alta capacidad drenante, brindando una
alta resistencia al deslizamiento.
 Reduce el hidroplaneo
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas drenante Mezclas en caliente


MEZCLAS ASFLATICAS EN FRIO

Ing. Martin Riascos


MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas en frio

 Combinación de agregados pétreos,


llenante mineral, emulsión asfáltica y en
algunos casos agua.
 Mezclas elaboradas y compactadas a
temperatura ambiente.
 Existen los siguientes tipos
 Densas
 Abiertas
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas densas en frío Mezclas en frio

 Mezcla de emulsión asfáltica, agua,


agregados pétreos y en algunas ocasiones
un llenante mineral.
 Mezcla fabricada y compactada en
temperatura ambiente.
 Antes de aplicar la emulsión se aplica el
agua para generar uniformidad de la
mezcla.
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas densas en frío Mezclas en frio

 Emulsión asfáltica catiónica de rotura


lenta y controlada
 CRL 1
 CRL 1h
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas densas en frío Mezclas en frio


Diseño.
 Determinara el porcentaje óptimo
teórico de ligante.
 Pruebas preeliminares
 Envuelta con diferentes humedades
 Contenido de ligante
 Humedad de compactación
 Ensayos mecánicos
 Ensayo de inmersión – compresión
 Ensayo Marshall modificado
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas abiertas en frío Mezclas en frio

 Mezcla de emulsión asfáltica, agregados


pétreos grueso.
 Mezcla fabricada y compactada en
temperatura ambiente.
 El rozamiento del esqueleto mineral
proporciona la resistencia de la mezcla
MEZCLAS ASFALTICAS

Mezclas abiertas en frío Mezclas en frio


Para el diseño
 Determinar el porcentaje óptimo teórico
del ligante.
 Ensayos de cubrimiento y desplazamiento
con diferentes porcentajes de ligante
 Cubrimiento determina el porcentaje de
cubrimiento del agregado.
 Desplazamiento determina el lavado de los
agregados.
 Selección del porcentaje óptimo de
ligante.

También podría gustarte