Está en la página 1de 12

R

Radar de penetración: técnica e instrumento de investigación del subsuelo basada en la


transmisión y detección de ondas electromagnéticas reflejadas en el interior del suelo. El método
de radar de penetración puede ser útil para diferenciar capas de suelo y rocas y estructuras
antrópicas en el rango de 0.5 m a 10 m, y para la localización de estructuras enterradas.

Rasgos estructurales: los producidos en las rocas por deformaciones y movimientos a gran
escala de las masas de roca después de su emplazamiento y, comúnmente, después de su
consolidación; los rasgos estructurales más comunes son los pliegues, las fallas y las diclasas.

Recarga: proceso de adición de agua a la zona saturada; también, el volumen de agua agregada en
este proceso.

Recebo: piedra menuda y arena que se utiliza para emparejar la superficie de las vías que carecen
de una capa de rodadura de concreto asfáltico o hidráulico. Cf. Balasto

Recintar: reforzar una cimentación aumentando su espesor. Normalmente esta operación se lleva
a cabo con el objeto de prevenir daños en una estructura cuando se excava el terreno contiguo, o
como medida correctiva cuando se considera que la patología de cimientos.

Recinte: acción de recintar; conjunto de elementos empleados en el refuerzo de una cimentación


por debajo de una estructura existente.

Red de flujo: representación gráfica de las líneas de flujo y de las líneas equipotenciales
(isopiezas) utilizada en el estudio de los fenómenos de filtración y de circulación de aguas
subterráneas.

Red de flujo

Red de Schmidt: formato utilizado para la proyección estereográfica y el registro de datos


estructurales. En este formato las líneas, definidas por su dirección espacial son representadas por
puntos, y los planos, definidos por su azimut y buzamiento, mediante círculos máximos o
mediante un punto que corresponde al polo de una recta perpendicular al plano.

167
Red de Wulf: formato utilizado para la proyección estereográfica y el registro de datos
estructurales. En este formato las líneas, definidas por su dirección espacial, son representadas por
puntos, y los planos, definidos por su azimut y buzamiento, mediante círculos máximos o
mediante un punto que corresponde al polo de una recta perpendicular al plano. La red de Wulf
se utiliza cuando se desea mantener las relaciones angulares de los datos registrados

Red de Schmidt.

Red de Wulf.

Refrentar: pulir o complementar los extremos de una muestra cilíndrica o prismática con una
sustancia de fraguado rápido, con el objeto de hacer sus superficies uniformes y mutuamente
paralelas.

Registro sísmico: registro de toda la actividad sísmica durante un lapso de tiempo dado,
incluidos el ruido de fondo, las ondas de cuerpo y de superficie, de eventos naturales y artificiales.

168
Regolito: término genérico utilizado para designar los materiales de la corteza terrestre que se
encuentran entre la superficie y el sustrato rocoso, sean ellos residuales o transportados. Es un
sinónimo de suelo que comprende los fragmentos de roca, suelos residuales, depósitos aluviales,
lacustres, glaciales, eólicos y marinos, suelos orgánicos y depósitos antrópicos. Cf. Saprolito, suelo

Relación constitutiva: correspondencia conceptual entre diferentes elementos que describen el


comportamiento de un material. Ecuación unívoca que relaciona una variable de estado con otra u
otras variables de estado. Las relaciones constitutivas siempre incorporan las propiedades de los
materiales.

Relación de áreas de herramientas de muestreo, Ar: Indicador del volumen de suelo


desplazado por las herramientas de muestreo, calculado así:
Ar = [(De2-Di2) / Di2] x 100
donde:
De: diámetro externo máximo de la herramienta de muestreo.
Di: diámetro interno mínimo de la herramienta de muestreo en su borde cortante.

Relación de compactación, Cp: Medida del grado de compactación como densidad relativa,
dada por la expresión:
Cr = (γd - γd min) / (γd max - γd min)
donde:
γd: densidad seca del material cuyo grado de compactación se evalúa.
γdmin: densidad seca mínima correspondiente a la del suelo vaciado en un molde desde una altura
cercana a cero.
γdmax: densidad seca máxima del material compactado de acuerdo con un procedimiento dado.
(Norma ASTM D4253 y D4254)

Relación de consolidación, Us: la relación entre (a) La magnitud de la consolidación a una


distancia dada de la superficie de drenaje en un momento dado y (b) la magnitud total de
consolidación que puede alcanzarse en ese punto bajo un incremento dado de esfuerzo.

Relación de incremento de carga (RIC): en el ensayo de consolidación, relación de cambio en


la tensión compresiva aplicada a un espécimen respecto a la tensión compresiva previa a la
aplicación del incremento de carga; una RIC unitaria significa que la tensión aplicada se duplica
cada vez que cambia la carga en el ensayo.

Relación de Poisson, ν: relación entre (a) la deformación unitaria transversal, y (b) la


deformación unitaria axial en un cuerpo sometido a un esfuerzo uniaxial.
ν = (∆B/B) / (∆L/L)

Relación de preconsolidación, OCR: relación numérica entre (a) el esfuerzo de


preconsolidación de un suelo obtenido en un ensayo de consolidación, y (b) el esfuerzo actual al
que se encuentra sometido dicho suelo.
OCR = Pc / Po
donde:
Pc: esfuerzo de preconsolidación.

169
Po: esfuerzo actual en el suelo.
La relación de sobreconsolidación es una característica de las muestras y no de un depósito dado a
que el esfuerzo a que se encuentra sometido el suelo es función de la profundidad. (Normas
ASTM D 2435 Y D4186)

Relación de sensibilidad, St: medida del grado de sensibilidad de una arcilla o de un suelo
cohesivo, dada por la relación entre la resistencia a la compresión simple de un espécimen intacto
y la del mismo espécimen, con el mismo contenido de humedad, después de haber sido amasado.
Esta relación tiene un valor entre 2 y 4 para la mayoría de las arcillas. Una relación de sensibilidad
mayor que 8 caracteriza a las arcillas ultrasensibles.

Relación de sílice/sesquióxidos: Relación numérica entre (a) el contenido de sílice (SiO2) y (b)
el contenido de sesquióxido de aluminio (Al2O3) presentes en un suelo. Esta relación
frecuentemente es utilizada como un índice aproximado del estado de meteorización.

Relación de sobreconsolidación: sinónimo de relación de preconsolidación.

Relación de soporte de California, CBR (%): conocida también por su acrónimo en inglés
CBR; medida de la resistencia relativa de un suelo a la penetración bajo condiciones controladas
de densidad y contenido de humedad. Es la relación del esfuerzo necesario para penetrar un
material dado respecto al esfuerzo que se necesita para penetrar un material (roca triturada para
base de pavimento) cuya resistencia a la penetración en condiciones normalizadas es conocida.
(Normas ASTM D1883 y D4429)

Relación de vacíos. e: relación entre (a) el volumen de espacios vacíos, y (b) el volumen de
partículas sólidas en una masa de suelo.

Relación de vacíos crítico, ec: relación de vacíos que corresponde a la densidad crítica.

Relación relativa de vacíos, eR: relación numérica entre (a) la diferencia de las relaciones de
vacíos del suelo compactado con el contenido óptimo de humedad (eopt) y del suelo in situ, (b) las
diferencias de la relaciones de vacíos del suelo en su límite líquido (eL) y del suelo compactado con
el contenido óptimo de humedad (eopt):
eR = (e-eopt)/(eL– eopt)

Relleno: véase depósito antrópico.

Relleno hidráulico: depósito formado por la sedimentación controlada de arenas y limos. La


técnica de los rellenos hidráulicos ha sido utilizada con éxito para la adecuación de terrenos y para
la construcción de presas (Lambe 1969; Terzaghi & Peck 1956)

170
Relleno hidráulico en construcción. Manizales.

Relleno sanitario: terreno donde se acumula residuos sólidos de modo que se minimice el
impacto ambiental. Generalmente los residuos son compactados en capas y cada una de ellas
cubierta con suelo u otro material térreo.

Reología: mecánica de los cuerpos deformables; en ello se incluyen los problemas de elasticidad,
viscosidad y fluidez. Ciencia que estudia los mecanismos de deformación de las rocas y el flujo de
los cuerpos sólidos sometidos a grandes esfuerzos durante períodos prolongados.

Réplica: sismo que ocurre a continuación de uno mayor y se origina en o cerca del foco de éste.
Generalmente los sismos son seguidos de numerosas réplicas que decrecen en magnitud y
frecuencia a medida que transcurre el tiempo y pueden durar varios días en el caso de sismos
pequeños, y varios meses en el caso de sismos mayores.

Reptación: 1. Deformación cuya magnitud depende del tiempo de aplicación de la carga que da
lugar a ella. 2. Movimiento lento de suelo o de roca, bajo la acción de la gravedad, y usualmente
imperceptible a menos que se hagan observaciones de larga duración. Se han descrito muchos
tipos de reptación a partir de las propiedades de los materiales, del nivel de esfuerzo, de los
patrones geométricos y de la velocidad de deformación. Sin embargo el término no debe limitarse
por una presunción sobre el mecanismo de falla, el perfil de velocidad, profundidad, espesor de la
zona de reptación o extensión superficial del fenómeno.

171
Reptación.

Reptación sísmica: llamada también, y más apropiadamente, reptación tectónica, movimiento


relativamente lento de una falla en contraposición con el movimiento súbito asociado a los
terremotos.

Reptación tectónica: véase reptación sísmica.

Resiliencia: capacidad que tiene un cuerpo de recuperar su forma y dimensiones originales una
vez retirada la carga que produce una deformación dada, especialmente cuando la deformación es
causada por una carga compresiva. Sinónimo laxo y, estrictamente, impropio de elasticidad.

Resistencia a la cizalladura, τ (FL-2): valor máximo de esfuerzo cortante al que puede ser
sometido un material sin que se rompa o sufra deformaciones excesivas. Un suelo no tiene una
resistencia única a la cizalladura, dado que ella depende de los parámetros de resistencia al
cortante propios del suelo y de las condiciones ambientales y en particular del esfuerzo de
confina-miento, σ, y de la presión del agua en los poros del suelo, u. En los suelos parcialmente
saturados la resistencia a la cizalladura es función de los parámetros de resistencia al cortante, del
esfuerzo de confinamiento y de la succión.

Resistencia a la compresión inconfinada, qu (FL-2): esfuerzo máximo de compresión que


puede resistir un material sin romperse o sufrir una deformación excesiva cuando el esfuerzo
principal menor, o presión de confinamiento, es nulo.

Resistencia a la compresión no confinada: resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la compresión simple: resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la compresión uniaxial: resistencia a la compresión inconfinada.

172
Resistencia a la penetración: carga unitaria requerida para hacer penetrar en el suelo una sonda
o una herramienta a una velocidad constante de penetración.

Resistencia a la penetración estándar, N: número de golpes de un martillo de 63.5 kg, que se


deja caer de una altura de 0.76m, requeridos para hacer penetrar 0.3m en el suelo un muestreador
estándar.

Resistencia a la penetración Proctor (FL-2): carga unitaria requerida para hacer penetrar en el
suelo un penetrómetro o aguja Proctor hasta una profundidad de 63.5 mm a razón de 12.7 mm/s.

Resistencia a la reptación (FL-2): carga unitaria requerida para dar lugar a una velocidad de
deformación estacionaria a una temperatura dada.

Resistencia a la tracción (FL-1): (en geosintéticos) máxima fuerza por unidad de anchura que
puede ser aplicada a un material sin que éste se rompa ( Normas ASTM D4595 y D4632).

Equipo para el ensayo de resistencia a la tracción de geosintéticos.

Resistencia al cortante: resistencia a la cizalladura.

Resistencia al corte: resistencia a la cizalladura.

Resistencia al desgarramiento (F): (en geosintéticos) fuerza necesaria para iniciar o para propagar
la rotura de un tejido por desgarramiento (Normas ASTM D4439 y D4533).

Resistencia al estallido Mullen: (en geosintéticos) capacidad de un geosintético de mantener su


integridad bajo una presión aplicada sobre su superficie; esta es una manera de medir la resistencia
del material a la tensión multidireccional (Norma ASTM D4786).

Resistencia al punzonamiento (F): (en geosintéticos) fuerza necesaria para penetrar un


geosisntético con una barra de acero de 8 mm de diámetro en condiciones normalizadas (Norma
ASTM D4833).

Resistencia interna intrínseca, So (FL-2): resistencia al corte de una roca dada por la ecuación
de Coulomb cuando el término σtanφ es nulo. Corresponde al término de cohesión, c, en
mecánica de suelos.

Resistencia pico al corte, sp (FL-2): resistencia máxima al corte de un material antes de que se
desarrolle una superficie o zona de ruptura en su interior (Skempton, 1964).

173
Resistencia residual al cortante, sr (FL-2): resistencia ultima a lo largo de una discontinuidad en
una masa de suelo o de roca. En masas intactas de suelo o roca la resistencia última que se
presenta a lo largo de la superficie de ruptura después de haber alcanzado la resistencia máxima o
resistencia pico (Taylor, 1937; Skempton, 1964).

Resonancia: respuesta reforzada de uno de los modos naturales de vibración de un cuerpo


cuando es excitado a una frecuencia cercana a su frecuencia natural de vibración.

Respuesta de sitio: término genérico para designar todos los aspectos del movimiento del
terreno durante un sismo que incluyen desplazamiento, velocidad y aceleración de las partículas
del suelo, y las tensiones y deformaciones asociadas a la generación y transmisión de ondas
sísmicas.

Respuesta sísmica: sinónimo de respuesta de sitio.

Retención: cantidad de agua de precipitación que no sale en forma de escorrentía ni de


evaporación, expresada como la diferencia numérica entre la precipitación y la suma de la
escorrentía y la evaporación.

Retención de asfalto: (en geosintéticos) masa de cemento asfáltico retenido en un geosintético para
pavimentación por unidad de área de geosintético después de haber sido sumergido en dicho
cemento en condiciones normalizadas de tiempo y de temperatura (Norma ASTM M288).

Retropresión: backpressure

Retrotensor: conocido también por su nombre anglosajón, tieback; conjunto de elementos


metálicos utilizados para anclar estructuras de contención en el suelo. El elemento de reacción del
retrotensor normalmente consiste en un bulbo de concreto inyectado a presión en su parte distal.

Riesgo (R): probabilidad de ocurrencia de un evento P(F) y de las consecuencias de su


ocurrencia, dadas como la probabilidad condicional de que ellas ocurran como consecuencia del
evento, P(C/F). Numéricamente puede ser expresado como
R = P(F)* P(C/F)

Riesgo sísmico: probabilidad de que las consecuencias económicas o sociales de los un sismo
sobrepasen un cierto valor, expresado en términos monetarios o de víctimas fatales.

Riolita: roca volcánica en la que predominan los feldespatos alcalinos y el cuarzo.

RMR: acrónimo de Rock Mass Rating. Véase Calificación del macizo rocoso. Cf. RQD

Roca: agregado natural de minerales. Material mineral sólido que se encuentra en grandes masas o
fragmentos.

Roca blanda: término utilizado como sinónimo amplio de roca sedimentaria. Rocas que pueden
fallar a través del material intacto a los niveles de esfuerzo existentes cerca de una excavación.
Corresponde a materiales rocosos que no pueden ser excavados o removidos eficientemente con

174
herramientas manuales y requieren para su excavación y remoción herramientas mecánicas de
potencia y modo de operación equivalente a los martillos neumáticos.

Roca blanda. Acantilados de creta en la costa de Normandía.

Roca cristalina: término utilizado para designar en sentido laxo las rocas ígneas y metamórficas
caracterizadas por estar formadas por minerales bien cristalizados y la ausencia de material vítreo.
Granitos, neises, mármoles son rocas cristalinas típicas.

Roca estratificada: termino de clasificación geotécnica de rocas propuesto para los cuerpos de
roca formados por una secuencia de estratos, en la que coexisten capas con diferentes
propiedades mecánicas, así cada una de ellas sea homogénea. Las rocas estratificadas más
comunes están formadas por secuencias de areniscas, lodolitas y caliza. Las secuencias
vulcanosedimentarias también deben ser consideradas como rocas estratificadas cuando la
heterogeneidad de la masa rocosa asociada afecte su comportamiento en obras de ingeniería.

Roca foliada: termino de clasificación geotécnica de rocas propuesto para las rocas duras
homogéneas y anisotrópicas. Elementos típicos de esta categoría son: Esquistos, algunos neises y
lutitas.

175
Roca foliada. Esquistos en la carretera Cali Buenaventura

Roca ígnea: término geológico utilizado para designar las rocas formadas por enfriamiento y
solidificación de una masa fundida. Las rocas ígneas formadas en profundidad reciben el nombre
de rocas intrusitas o plutónicas. Las formadas en superficie son rocas extrusivas o volcánicas Las
especies más comunes de esta categoría son los granitos, riolitas, garbos, basaltos, dioritas,
andesitas, tobas, pómez, etc.

Roca ígnea. Peñol de Guatapé. Colombia.

Roca madre: sinónimo de basamento rocoso; cuerpo de roca cuya extensión y espesor son
relativamente grandes por debajo del regolito. Usual, aunque no necesariamente, se aplica el
término a la roca a partir de la cual se forma el suelo residual.

Roca masiva: término de clasificación geotécnica de rocas propuesto para las rocas duras,
homogéneas e isotrópicas. Elementos típicos de esta categoría son granitos, gabros, basaltos,
calizas, mármoles y areniscas cuando no se encuentran interestratificadas con otras rocas.

176
Roca masiva. Granitoide del Batolito Antioqueño.

Roca metamórfica: término geológico utilizado para designar las rocas derivadas de otras
preexistentes por cambios químicos, mineralógicos o estructurales en estado esencialmente sólido,
en respuesta a cambios de temperatura, presión, estado de esfuerzos de cizalladura o ambiente
químico, que tienen lugar en el interior de la litosfera. Las especies de rocas metamórficas más
comunes incluyen cornubianas, esquistos, neises, mármoles y serpentinitas.

Roca sedimentaria: término geológico para designar las rocas que resultan de la consolidación y
cementación de sedimentos acumulados en capas. Areniscas, calizas, lodolitas y carbón son las
especies de rocas sedimentarias más comunes

Rocas sedimentarias. Cañón del Colorado.

177
Ro-tap: nombre comercial para el agitador mecánico de tamices, que ha sido convertido en
nombre genérico en los laboratorios de suelos. La marca Ro-tap es propiedad de The W.S Tyler
Co.

Ro-tap. Agitador mecánico de tamices.

RQD: acrónimo de Rock Quality Designation. Véase Índice de calidad de roca. Cf. RMR

Rotura: etapa del desarrollo de una fractura en la que se presenta la inestabilidad en la masa de
suelo o roca, o en el espécimen que se ensaya en el laboratorio. En mecánica de rocas no es
recomendable la utilización del término ruptura como sinónimo de fractura.

Ruido: cualquier señal que no representa un mensaje o medición desde una fuente dada; algunas
veces el término se aplica sólo a las señales que corresponden a distribuciones aleatorias de
energía.

Ruido blanco: energía distribuida en forma aleatoria que se manifiesta en los sismogramas en
forma de ondas que contienen todos los componentes de frecuencia en iguales proporciones.

Ruido sísmico: llamado también microsismo; término colectivo para designar pequeños
movimientos en la corteza terrestre con un período entre 1 y 9 segundos y que no están
relacionados con actividad tectónica. Los microsismos son causados por una variedad de agentes
naturales y artificiales, particularmente por eventos atmosféricos.

Rumbo: 1. Dirección de una línea medida respecto al norte o sur verdadero. Es costumbre limitar
la medida hasta noventa grados y referirla en términos de la desviación de la dirección respecto el
norte o el sur hacia el este o el oeste: N30E, S18W, N45W, etc. 2. Dirección de una superficie
estructural definida como la dirección de la línea de intersección de la superficie con un plano
horizontal.

RxD: difractometría de rayos X; técnica utilizada para el análisis mineralógico de os suelos


mediante la medición de las distancias entre los planos de las estructuras cristalinas. Esta técnica
es particularmente útil para la identificación de los minerales de la arcilla presentes en los suelos
cohesivos.

178

También podría gustarte