Está en la página 1de 2

MARCO TEÓRICO

La gravimetría por precipitación es una técnica analítica en la que se utiliza una reacción de
precipitación para separar iones de una solución, el químico que se agrega para ocasionar la
precipitación se llama agente precipitante. El analito empieza en una fase de solución y después
reacciona para formar un precipitado sólido. El sólido puede separarse de los componentes líquidos
por filtración, y la masa del sólido puede usarse junto con la ecuación química balanceada para
calcular la cantidad o la concentración de los compuestos iónicos en solución [1]. Para que el
precipitado sea útil en gravimetría, se debe considerar que sea insoluble en el medio que se produce,
que se pueda filtrar con facilidad y que sea puro y con una composición constante y conocida. [2]

Las etapas del análisis gravimétrico son:

1. Preparación de la muestra, donde deben tenerse en cuenta factores como el tipo de solvente, la
temperatura y el pH.

2. Precipitación, en esta se encuentra la sobresaturación, nucleación y el crecimiento de cristales, de


estos depende la formación de precipitados cristalinos o coloidales. En la nucleación se forman
pequeños agregados de partículas que constituyen los núcleos de las partículas de mayor tamaño
que formarán los cristales, haciendo que las especies que forman el precipitado se congreguen a su
alrededor. Después ocurre el crecimiento de cristales en donde los cristales más grandes van
creciendo a partir de los pequeños que se van disolviendo. En la práctica se debe favorecer la
velocidad de crecimiento y tratar de disminuir la nucleación con una sobresaturación relativa
pequeña, con el fin de obtener precipitados cristalinos bien formados, con un mayor tamaño y que se
pueden filtrar fácilmente.

3. Digestión del precipitado, se deja en contacto el precipitado con su licor madre durante un tiempo
para aglutinar las partículas que tengan un tamaño muy pequeño, para que sedimenten y se puedan
filtrar fácilmente.

4. Filtración y lavado, en la filtración se puede usar papel de filtro cuantitativo o crisol de vidrio de
fondo poroso dependiendo si se va a secar o calcinar.

5. Secado o calcinado, el precipitado debe secarse para eliminarle la humedad, algunos deben
calcinarse para descomponer el sólido y formar un compuesto de composición conocida que se
pueda pesar exactamente. [3]

La reacción química de la precipitación es:

NaCl+ AgN O 3 ⇌ AgC l(s )+ NaN O 3 (1)

Donde el NaCl es la muestra y el AgNO3 es el agente precipitante.

BIBIOGRAFÍA

1
[1] Khan Academy. (s.f.). Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-reagent-
stoichiometry/a/gravimetric-analysis-and-precipitation-gravimetry

[2] OpenStax. (2 de Octubre de 2014). Quantitative Chemical Analysis. En Chemistry. Recuperado el


14 de Febrero de 2020, de
https://cnx.org/contents/havxkyvS@9.121:g6zVyqgL@6/Quantitative-Chemical-Analysis

[3] Skoog, D., West, D., F. James, H., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica
(Novena ed.). CENGAGE Learning.

[4] Szabadváry, F. (1992). History of analytical chemistry


[5] Gonzalez, C. (14 de Febrero de 2020). OCW Universidad de Salamanca. Obtenido de
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/8.%20CONCEPTOS%20TEORICOS.pdf

También podría gustarte