Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Eléctrica


Departamento de Ciencias e Ingeniería de Materiales
Carrera de:
Licenciatura en Ingeniería Electromecánica
Grupo:
1IE133 (A)
Asignatura de:
Mecánica de Fluidos II
(3943)
Profesor:
Arthur James
Instructora:
Lissa Carolina Vega

INFORME #6
“Flujo isentrópico unidimensional de un gas ideal a través de una
tobera convergente”

Realizado por:
de la Torre, Javier 8-936-1433
Thomas, Brandon 8-925-1874

❖ ABSTRACTO
❖ MARCO TEORICO
Durante la circulación de un fluido a través de dispositivos como toberas, difusores las
características de flujo varían principalmente en la dirección del flujo y esto se puede
aproximar a un flujo isentrópico unidimensional.
Para acelerar gases a velocidades por encima de la velocidad del sonido comúnmente
se utilizan las llamadas toberas convergentes-divergentes. Primero se disminuye
considerablemente el área para que la velocidad aumente hasta alcanzar la unidad del
numero de Mach en el punto mas angosto, llamado garganta. Luego se aumenta el área
de flujo y esto hará que la velocidad siga incrementando debido a la rápida disminución
de la densidad de flujo. Evidentemente este método solo es aplicable a fluidos
compresibles ya que no se puede cambiar bruscamente la densidad de un flujo
incompresible.
El comportamiento de lo que es cambio de presión, velocidad y densidad en una tobera
se puede explicar con la siguiente ecuación:
𝑑𝐴 𝑑𝑃
= (1 − 𝑀𝑎2 )
𝐴 𝜌𝑉 2
Como podemos ver cuando el numero de Mach es menor a uno la expresión es positiva
por lo tanto el cambio de presión y área llevan el mismo signo, pero cuando la velocidad
del flujo sobrepasa la velocidad del sonido esto cambia y la variación de presión y área
es inversa. Esta es la explicación de porque a velocidades supersónicas un aumento de
área implica un aumento de velocidad.
Al analizar el flujo en una tobera son importantes las propiedades de estancamiento
(vistas en la experiencia anterior), ya que en una tobera la temperatura y la presión de
estancamiento son iguales a la temperatura y la presión en el depósito (en la entrada).
También es importante definir las propiedades críticas, que son las propiedades que
tiene un flujo cuando alcanza la unidad en el número de Mach manteniendo propiedades
de estancamiento constantes y se denotan: T*, P*, ρ*. Estas propiedades criticas están
dadas por:
𝑇∗ 2
=
𝑇0 𝑘 + 1
𝑘
𝑃∗ 2 𝑘−1
=( )
𝑃0 𝑘+1
1
𝜌∗ 2 𝑘−1
=( )
𝜌0 𝑘+1
En las toberas existe lo que se llama contrapresión (Pb) o presión del receptor que no es
mas que la presión en la zona de descargar (o la salida) de la tobera. Esta presión es de
vital importancia para saber si el flujo alcanzara o no velocidad sónica. Cuando la
contrapresión se halla por encima de la presión critica (presión necesaria para que un
flujo alcance velocidad del sonido a propiedades de estancamiento conocidas) la
velocidad de salida será por debajo de c, pero si esta presión está por debajo de la
presión critica el flujo alcanzara Ma=1.
Además, para todas las contrapresiones por encima de la presión critica la presión de
salida es igual a Pb para todas las presiones menores o iguales a P*, la presión de salida
será P*.

❖ PROCEDIMIENTO
En esta experiencia realizaremos distintos programas relacionados al flujo isentrópico en
toberas y propiedades criticas y de estancamiento. El primero programa será:
a) Una función para determinar la temperatura critica en función de la temperatura
de estancamiento
Una vez conocida la temperatura critica se puede hallar la presión critica y relacionarla
con la presión de receptor y así saber cual es la presión en la salida de la tobera. Con
eso podemos definir otras propiedades como densidad. Para eso necesitaremos realizar
los siguientes programas:
b) Función para determinar la temperatura a partir de la presión y la entropía.
c) Función para determinar la presión critica a partir de la presión de estancamiento
y la temperatura critica.
d) Función para hallar el numero de Mach a partir de la presión, la presión de
estancamiento y la temperatura.
e) Función para hallar el flujo masico entre el área a partir de la temperatura, la
presión y el número de Mach.
Como podemos ver ya muchos de estos programas ya los tenemos preparados por lo
que no habría que volver a hacerlos. Utilizando tanto valores de calor especifico variables
como constante llenamos la siguiente tabla:
𝑚̇
P0 T0 Pb P* 𝐴 T* Te Pe
Mae
[kPa] [K] [kPa] [kPa] [kg/s- [K] [K] [kPa]
m2]
1000 600 800
1000 600 600
1000 600 400
1000 500 800
1000 500 600
1000 500 400
800 600 700
800 600 500
800 600 300
800 500 700
800 500 500
800 500 300
600 600 500
600 600 300
600 600 100
600 500 500
600 500 300
600 500 100
Tabla 6.1 Flujo de masa de aire a lo largo de una tobera convergente
en condiciones isentrópicas

❖ RESULTADOS
Primeramente, mostraremos las ecuaciones utilizadas para cada uno de los programas:
2𝑇0
𝑇∗ =
(𝑎0 + 𝑎1 𝑇 + 𝑎2 + 𝑎3 𝑇 3 + 𝑎4 𝑇 4 + 𝑎5 𝑇 5 )
𝑇2
+1
(𝑎0 + 𝑎1 𝑇 + 𝑎2 𝑇 2 + 𝑎3 𝑇 3 + 𝑎4 𝑇 4 + 𝑎5 𝑇 5 − 1)
Ecuación utilizada para programa a predicción de temperatura critica
Cp variable
2𝑇0
𝑇∗ =
𝑘−1

Ecuación para programa a predicción de temperatura critica


Cp constante
𝑘

2 𝑘−1
𝑃 = 𝑃0 ( )
𝑘+1
Ecuación para programa c predicción de temperatura critica
Este programa seria el mismo para Cp constante y Cp variable solo que en Cp
(𝑎0 +𝑎1 𝑇+𝑎2 𝑇 2 +𝑎3 𝑇 3 +𝑎4 𝑇 4 +𝑎5 𝑇 5 )
constante k seria 1.4 y en Cp variable K seria .
(𝑎0 +𝑎1 𝑇+𝑎2 𝑇 2 +𝑎3 𝑇 3 +𝑎4 𝑇 4 +𝑎5 𝑇 5 −1)

−(𝑘−1)
𝑃 𝑘 2
𝑀𝑎 = √[( ) − 1] ( )
𝑃0 𝑘−1

Ecuación utilizada para el programa d predicción de numero de Mach

𝑚̇ 𝑘
= 𝑃 ∗ 𝑀𝑎 ∗ √ ∗ 1000
𝐴 𝑅𝑇

Ecuación utilizada para el programa e predicción de flujo masico entre área.

Figura 6.1 Consola de temperatura critica Cp variable y constante

Figura 6.2 Consola de presión critica Cp variable y constante


Figura 6.3 Consola de Numero de Mach para Cp variable y constante

Figura 6.4 Consola de flujo masico entre área para Cp variable y constante.

Con estos programas podemos ya llenar la Tabla 6.1 primero se muestra la tabla con los
datos obtenidos para Cp variable y la segunda es con los datos con Cp constante.
𝑚̇
P0 T0 Pb P* T* Te Pe
Mae 𝐴
[kPa] [K] [kPa] [kPa] [K] [K] [kPa]
[kg/s-m2]
1000 600 800 532.46857 0.5777011 1347.9206 505.18794 564.9 800
1000 600 600 532.46857 0.890644 1624.6174 505.18794 521.6 600
1000 600 400 532.46857 1 1645.8538 505.18794 505.18794 532.46857
1000 500 800 530.69056 0.5758692 1478.3245 419.15209 469.9 800
1000 500 600 530.69056 0.8884703 1783.495 419.15209 433.3 600
1000 500 400 530.69056 1 1805.9774 419.15209 419.15209 530.69056
800 600 700 425.97486 0.4443557 895.59261 505.18794 579 700
800 600 500 425.97486 0.8520032 1287.4405 505.18794 527.6 500
800 600 300 425.97486 1 1316.683 505.18794 505.18794 425.97486
800 500 700 424.55245 0.4428401 981.85449 419.15209 481.9 700
800 500 500 424.55245 0.84984 1413.1081 419.15209 438.4 500
800 500 300 424.55245 1 1444.782 419.15209 419.15209 424.55245
600 600 500 319.48114 0.520833 755.13772 505.18794 571.2 500
600 600 300 319.48114 1 987.51213 505.18794 505.18794 319.48114
600 600 100 319.48114 1 987.51213 505.18794 505.18794 319.48114
600 500 500 318.41434 0.5191259 828.01434 419.15209 475.3 500
600 500 300 318.41434 1 1083.5864 419.15209 419.15209 318.41434
600 500 100 318.41434 1 1083.5864 419.15209 419.15209 318.41434
Tabla 6.1 Cp variable
𝑚̇
P0 T0 Pb P* T* Te Pe
Mae 𝐴
[kPa] [K] [kPa] [kPa] [K] [K] [kPa]
[kg/s-m2]
1000 600 800 528.28179 0.5737227 1343.5802 500 569.2499 800
1000 600 600 528.28179 0.8863931 1622.1414 500 524.35322 600
1000 600 400 528.28179 1 1650.0751 500 500 528.28179
1000 500 800 528.28179 0.5737227 1476.5978 416.66667 471.30901 800
1000 500 600 528.28179 0.8863931 1782.7372 416.66667 434.13692 600
1000 500 400 528.28179 1 1807.5667 416.66667 416.66667 528.28179
800 600 700 422.62543 0.4409589 878.87837 500 601.70122 700
800 600 500 422.62543 0.8477049 1266.2293 500 546.5763 500
800 600 300 422.62543 1 1320.0601 500 500 422.62543
800 500 700 422.62543 0.4409589 980.71803 416.66667 483.52581 700
800 500 500 422.62543 0.8477049 1412.5147 416.66667 439.22754 500
800 500 300 422.62543 1 1446.0533 416.66667 416.66667 422.62543
600 600 500 316.96907 0.5170712 752.42031 500 575.92486 500
600 600 300 316.96907 1 990.04504 500 500 316.96907
600 600 100 316.96907 1 990.04504 500 500 316.96907
600 500 500 316.96907 0.5170712 826.91171 416.66667 476.83548 500
600 500 300 316.96907 1 1084.54 416.66667 416.66667 316.96907
600 500 100 316.96907 1 1084.54 416.66667 416.66667 316.96907
Tabla 6.1 Cp constante
❖ ANALISIS DE RESULTADOS
Primero analizaremos como se comportan las propiedades a la salida de la tobera (que
como podemos ver se comportan de la misma manera ya se considere Cp variable y Cp
constante) y luego analizaremos las diferencias entre ambas tablas.
Como podemos ver siempre y cuando la presión del receptor se mantenga por encima
que la presión critica, la presión a la salida de la tobera será igual a la presión del
receptor, la temperatura a la salida de la tobera se mantendrá por encima de la
temperatura critica y el flujo no alcanzara velocidad sónica. Si la presión de receptor es
menor o igual que la presión critica podemos ver que la presión a la salida de la tobera
solo alcanzara la presión critica, la temperatura de salida será la temperatura critica y
esto quiere decir que la velocidad alcanzara un numero Mach de 1. Esto aplica a ambos
cálculos. Que tanto flujo representa esa velocidad máxima de flujo dependerá de las
propiedades críticas.
Como podemos ver en la Tabla 6.1 Cp Variable los valores de presión critico dependen
tanto de la presión como de la temperatura por lo que por mas que halla pruebas a
1000kPa de entrada las presiones criticas cambiaran en cierta cantidad debido a los
cambios de temperatura de entrada. Esto no es así para la Tabla 6.1 Cp Constante
donde todos los valores de presión critica son iguales para todas las pruebas con
presiones iguales, ya que en este caso no depende de la temperatura. Y cabe decir que
este valor obtenido a Cp constante siempre es menor a los valores obtenidos a Cp
variable lo que aumenta el error aún más cuando las temperaturas de entrada son altas.
Las temperaturas criticas obtenidas en la Tabla 6.1 Cp Constante son también menores
que las obtenidas en la otra por las razones ya dichas (k disminuye a medida que la
temperatura aumenta).
En todos los casos para los que la presión de receptor no esta por debajo de la presión
critica para ambos tipos de cálculos la presión de salida seria la misma (la presión de
receptor), pero para los casos en que no es así la presión a la salida de cada tobera seria
la presión critica (que varia por lo que dijimos anteriormente).
Los valores de temperatura obtenidos a la salida también varían. Solo que en este caso
los valores en la Tabla 6.1 Cp Variable son menores que los obtenidos con Cp
Constante. Esto se debe a que estos valores fueron obtenidos de la entropía (que se
mantiene constante en toda la tobera) obtenida con T 0 y P0 y estos cálculos realizados
con Cp constante de 1.4 lanzan una temperatura mayor.
Los números de Mach obtenidos para cada uno de los dos cálculos son muy próximos
uno a otros con errores de aproximadamente 1 porciento. Por lo que se puede llegar a
pensar que la diferencia entre un análisis y el otro (por lo menos en este aspecto) no
varia tanto. Aunque cabe anotar que los valores obtenidos en la Tabla 6.1 Cp Constante
siempre serán menores.
Finalmente, a la hora de hallar el flujo masico entre área en cada uno de los casos nos
damos cuenta de que el error también es bastante mínimo y curiosamente cuando el flujo
no alcanza velocidad sónica, el flujo masico en la Tabla 6.1 Cp Constante es menor al
de la de Cp Variable, pero cuando el flujo alcanza velocidad sónica este se hace mayor.
❖ CONCLUSIONES
Javier de la Torre
Después de haber realizado esta experiencia hemos podido apreciar la importancia de
las propiedades de estancamiento vistas en la experiencia pasada y como utilizarlas para
poder analizar un flujo con grandes cambios de velocidad. Pudimos apreciar cuando un
flujo en una tobera alcanza velocidad sónica además de que pudimos predecir cuales
serian las propiedades de este flujo en la salida de la tobera. Al igual que la experiencia
pasada también puedo concluir que a la hora de realizar un análisis con Cp constante
hay que tener en cuenta que este análisis no es tan exacto y que va a presentar un rango
de error (mientras mayores sean las temperaturas en el sistema mayor será el error), por
lo que hay que tener una actitud crítica a la hora de decidir si usar o no este método.
Pudimos ver también que se puede predecir también la “tendencia” de error al usar Cp
constante (ya sea que los valores obtenidos en los cálculos serán mayores o menores a
los teóricos reales).

Brandon Thomas
En esta experiencia hemos visto como utilizar y aplicar las propiedades de estancamiento
de un fluido para conocer el régimen en el que trabaja ya sea, subsónico, sónico o
supersónico. Además se pudo observar que la implementación de Cp variable da como
resultado valores mucho más precisos, pero sin embargo debemos saber identificar la
ocasión en la cual sea prudente utilizar los Cp Contantes ya que el error depende mucho
de la temperatura.
❖ BIBLIOGRAFIA
Yunus A. Cengel, John M. Cimbala. (2017). Mecanica de Fluidos Fundamentos y
Aplicaciones. Mexico: McGraw Hills.

También podría gustarte