Está en la página 1de 18

LA TERCERIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO EN SANTIAGO DE CALI,

RESPECTO DE LA MODELACIÓN TARIFARIA EN LA ZONA ORIENTE DE SANTIAGO DE CALI.

ANTEPROYECTO DE GRADO.

DIEGO FERNANDO MARIN COCA.

Email. dfcoca@gmail.com

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO


DE CALI (CEIDE).

FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
CALI VALLE 2012
TABLA DE CONTENDO

INTRODUCCIÓN. 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3


1.1.1. ANTECEDENTES. 4
1.1.2. SITUACIÓN ACTUAL 5
1.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA. 6
1.1.4. SISTEMATIZACIÓN. 6

2. OBJETIVOS. 6

2.1. OBJETIVO GENERAL. 6


2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 7

3. JUSTIFICACIÓN. 7

4. MARCO DE REFERENCIA 8

4.1. ESTADO DEL ARTE 8


4.2. MARCO TEORICO. 9
4.2.1. TEORIA DE LA TERCERIZACION EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
PUBLICOS DOMICILIARIOS DE ASEO. 9
4.2.2. TEORIA DE LA MODELACIÓN TARIFARIA. 10
4.2.3. TEORIA DEL AFORO. 10
4.2.4. MARCO CONCEPTUAL. 11
4.2.5. METODOLOGIA TARIFARIA DEL SERVICIO PUBLICO DOMICILIARIO DE ASEO11
4.2.6. DERECHO FUNDAMENTAL 11
4.2.7. DERECHO A LA IGUALDAD 11
4.2.8. DERECHO A LA MEDICIÓN INDIVIDUAL. 11

4.3. MARCO LEGAL. 12

5. HIPOTESIS. 12

5.1. HIPOTESIS 1. 12
5.2. HIPOTESIS 2. 12
6. ASPECTOS METODOLOGICOS. 13

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 13


6.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 13
6.3. METODO DE INVESTIGACIÓN. 13
6.4. FUENTES DE INFORMACIÓN. 13
6.5. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN. 14
6.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 14

7. BIBLIOGRAFIA. 14

7.1. CIBERGRAFIA. 14
INTRODUCCION

La recolección de residuos sólidos se ha convertido a través de la historia en una actividad


económica atractiva para los diferentes sectores económicos de la cadena productiva de bienes y
servicios en procura de un bienestar más bien económico que social 1.

La recolección de residuos sólidos en Colombia representa en la actualidad no solo un deber social,


sino que se ha contemplado como un derecho colectivo de orden constitucional que cuenta con la
especial protección del estado, es así que el estado ha mantenido bajo su tutela, las directrices de
la prestación del servicio público domiciliario de aseo, lo que se ha denominado dentro del marco
legal (ley 142 de 1994) con libertad vigilada 2; Pero ¿Qué tan objetiva es esa descripción, y que
certeza se tiene que en nuestro país si se respeta y se vigila el régimen tarifario para la prestación
de servicios públicos domiciliarios, como obligación esencial del estado? Esa es la pregunta que
surge a partir de análisis de las distintas resoluciones y decretos que regulan la prestación del
servicio público domiciliario de aseo, y las condiciones en las que se presta este servicio en la
actualidad en la zona oriente de Santiago de Cali, toda vez que dentro de la operación el prestador
actual del servicio se ha caracterizado no solo por ejercer una posición dominante frente a la tarifa
aplicada; sino que desconoce los derechos de los usuarios.

Nace aquí entonces el argumento que se quiere desarrollar en el siguiente trabajo de investigación.
En Colombia a pesar que por régimen constitucional la prestación de los servicios públicos son de
carácter esencial del estado, y es obligación del estado garantizar una optima prestación a un precio
justo y equilibrado a la operación del mismo, precisamente porque el régimen de servicios públicos
admite que operadores privados y/o públicos presten estos servicios, en todas sus modalidades de
contratación ajustándose al marco legal en materia de servicios públicos.

Si bien es cierto que el marco legal para la prestación del servicio público domiciliario de aseo,
contempla derechos y deberes tanto para operadores como para los usuarios, la entrada en vigencia
de los contratos de concesión otorgados por la empresa de servicios varios de Cali EMSIRVA E.S.P,
en el año dos mil ocho (2008), no reconocen algunos derechos, sobre todo aquellos derechos que
implícitamente afectan la estructura tarifaria techo(precio contemplado en el estudio de la estructura
tarifaria realizado por la CRA), en el componente de aseo, tales como el derecho a que el precio se

1
Documental comisión reguladora de agua potable (CRA), Pagina Web de la Comisión.
2
, Articulo 49 y siguientes del título II de la Constitución Política de Colombia 1991

1
fije de acuerdo a la medición o consumos reales. A esta vulneración constante por parte de los
operadores concesionados, se suma la posición dominante de estos frente a los usuarios, al emitir
respuestas incongruentes con las solicitudes de los usuarios del servicio. Además y con base en los
más recientes incrementos en la tarifa del componente de aseo, que ha desencadenado gran
insatisfacción e impotencia por parte de los usuarios, se puede afirmar que la tendencia
privatizadora de los servicios públicos, constituyen nuevas herramientas para evadir los derechos
consagrados en el régimen de servicios públicos, y precarizar las condiciones de vida de los
pequeños comerciantes y en general a todos los usuarios pero que para el tema en desarrollo son
los más afectados. Con la entrada en vigencia de estos contratos el cedente otorgo dentro de los
contratos, anexos que direccionan la prestación del servicio, y no incluyo temas cruciales como:

• Capacitación del marco regulatorio para las personas que tienen a su cargo la resolución de
las peticiones, quejas, y reclamos.

• La concientización de que la actualización del catastro de usuarios conlleva a que las


empresas obtengan un porcentaje alto en su balance general de utilidades al año,
desmejorando la calidad del servicio y agravando la situación financiera de los usuarios,
desconociendo por parte de los operadores las normas vigentes para promediar las tarifas
del componente de aseo. Los operadores, funcionan alrededor de lo que se firme en la
orden mercantil, sin que sea posible siquiera demandarlas por vulneración de los derechos
de los usuarios. (esto solo es posible a través de la intervención del estado mediante la
delegación de funciones, que para el caso en concreto, dicha función fue delegada a la
superintendencia de servicios públicos domiciliarios) sin embargo la superintendencia, muy
pocas veces se pronuncia a favor de los usuarios, sumándose a la vulneración de los
derechos de los usuarios.
3
• Los operadores para evadir los derechos a los usuarios, desvirtúan con sus respuestas las
pretensiones de los usuarios, confundiéndolos, dejándolos a merced de los recursos, que
inexplicablemente resuelve la superintendencia de servicios públicos domiciliarios a favor de
los intereses del operador.

Por lo que se puede concluir que esta modalidad de cesión del contrato de condiciones uniformes,
representa verdaderamente la toma de una posición dominante frente al usuario, que vulnera en un
todo los derechos que a la luz de los preceptos constitucionales que tienen los usuarios de los
servicios públicos domiciliarios, no importando la clase de contrato que posean. La tercerización de
los servicios públicos en Colombia ha producido un retroceso en el cumplimiento de preceptos
legales básicos establecidos por la comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico.

3
Oficios resolutorios emitidos por el operador EMAS CALI S.A. E.S.P, entre los años 2009 y 2012.

2
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la entrada en vigencia de los contratos 087, 088, 089, el seis de febrero de dos mil nueve (06-
02-2009). No solo dividió la operación de residuos sólidos en la municipalidad de Santiago de
Cali, sino, que de forma inmediata se busco la estructuración tarifaria, bajo la modalidad de
actualización del catastro a todos y cada uno de los suscriptores con que cuenta cada una de las
zonas asignadas4, esta primera encrucijada dejo entrever una situación de desprotección en la
que se encuentran los pequeños generadores y las unidades no residenciales que comparten los
servicios, quienes en primera instancia fueron los primeros afectados, bajo esta figura jurídica
establecida por comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico en las resoluciones
351 y 352 del dos mil cinco (2005), vigentes para la recolección de residuos sólidos.los
operadores aprovechando la ignorancia del tema por parte de la comunidad, simulan una
aplicación debida de la estructura tarifaria para el componente de aseo. Lo que desconocen los
operadores es que en la actualidad aun sigue vigente la resolución 151 de dos mil uno (2001) la
incorporo en su articulado una forma complementaria entre las relaciones de producción y tarifa,
orientada a respetar los principios básicos de la legalidad, y la equidad en cuanto a la relación de
operadores y pequeños generadores.

Se trata entonces de una connotación jurídica aparentemente, contemplada y aplicada por los
operadores, evidenciando así como los operadores buscan reemplazar la verdadera esencia y
principios generales que regulan la recolección de residuos sólidos. Configurándose una forma de
evadir responsabilidades por parte de estos, frente a sus usuarios, esta clase de intermediación en
la operación, se ha convertido en una figura jurídica que desnaturaliza el concepto de aforo que
tienen los usuarios del servicio público domiciliario de aseo.

En este orden de ideas encuentro, que el Servicio Público domiciliario de aseo: es el servicio de
recolección municipal de residuos, principalmente sólidos no recuperables. En la cual se desarrollan
actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final, de
tales residuos. El Decreto 605 de 1996, “por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación
con la prestación del servicio público domiciliario de aseo”, define lo que se entiende por “pequeños
productores” aquellos usuarios no residenciales que generan residuos sólidos en volumen menor a
un metro cúbico mensual. De la misma manera, el citado decreto considera “usuario” a toda persona
natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público de aseo, bien como
propietario del inmueble en donde éste se presta o como receptor directo del servicio. A este último
usuario se denomina también productor de residuos sólidos. Se considera “usuario residencial” a
toda persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de la actividad residencial
privada o familiar, y se beneficia con la prestación del servicio de aseo.

4
Anexo Numero siete (7) del contrato de cesión de operación 087 de 2008 suscrito entre emas Cali s.a.
e.s.p, y emsirva e.s.p

3
Se considera como servicio de aseo residencial el prestado a aquellos locales que ocupen menos de
veinte metros cuadrados de área, exceptuando los que produzcan un metro cúbico o más de
residuos sólidos al mes. De otro lado, es “usuario no residencial” aquella persona natural o jurídica
que se beneficia de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y que produce residuos
sólidos derivados de las actividades comercial, industrial o de oficinas, sean éstas de carácter
individual o colectivo.

Observasen los artículos 9, 16, 146 de la ley 142, y estos en concordancia con los artículos 4.2.8.7
de la resolución 151 de 2001, el artículo 1 de la resolución 417 de 2007, sobre los derechos que
tienen los usuarios su respectivo régimeny que los operadores no reconocen y aplican su propio
régimen interno.A través de este leguaje ambiguo, se le factura el servicio público de aseo a la
comunidad caleña.

1.1.1. ANTECEDENTES.

A nivel mundial existe una preocupación por el manejo de los residuos sólidos, en 1992, en la
cumbre de la tierra, realizada en Rio de Janeiro, se elaboro el documento plan agenda 21, para
lograr el desarrollo sostenible del siglo XXI, el cual estipula en su capítulo 21, la gestión ecológica de
los desechos sólidos y sus derivaciones que finalmente terminan en las aguas locales 5. Tema
fundamental en las actividades de recolección y transporte de residuos sólidos, de tal manera que la
comunidad internacional ha desplegado programas en los que pretende concientizar a la humanidad
del aprovechamiento de los residuos para su recuperación, aprovechamiento que influye
directamente en el esquema tarifario planteado por los estándares internacionales.

En este orden de ideas encuentro que la regulación actual ajustada a la supranacionalidad sobre
residuos sólidos, contempla dos mecanismos de aforos, uno para los usuarios grandes generadores
o productores, contenido en el titulo 4 del capítulo 4 de la resolución 11 de 2001 y otro para los
multiusuarios establecida en la resolución 236 de 2002.

Lo que deja entrever una ambigüedad jurídica frente al tema de los pequeños generadores o
productores y unidades no residenciales agrupadas, tácitamente, no se encuentra una metodología
que permita la realización de aforos a los pequeños generadores y a las unidades residenciales. Sin
embargo por régimen de constitucionalidad y la analogía, está es posible aplicarla de conformidad a
los procedimientos y condiciones semejantes a los de grandes generadores. Condicionándolo a la
rogativa del usuario.

El Artículo 146 de la ley 142 de 1994, establece lo relativo a la determinación de la medición del
consumo así:

Artículo 146 ley 142 del 94: de la medición del consumo y el precio en el contrato.

5
Cumbre Mundial de las Naciones Unidas año 1992, realizada en Rio de janeiro Brasil Sud América.

4
La empresa y el suscriptor o usuario tienen derecho a que los consumos se midan; a que se emplee
para ello los instrumentos de medida que la técnica haya hecho disponibles; y a que el consumo sea
el elemento principal del precio que se cobre al suscriptor o usuario. Cuando, sin acción u omisión
de las partes, durante un período no sea posible medir razonablemente con instrumentos los
consumos, su valor podrá establecerse, según dispongan los contratos uniformes, con base en
consumos promedios de otros períodos del mismo suscriptor o usuario, o con base en los consumos
promedios de suscriptores o usuarios que estén en circunstancias similares, o con base en aforos
individuales.En cuanto al servicio de aseo, se aplican los principios anteriores, con las adaptaciones.

Sin embargo en el desarrollo de esta actividad, los operadores han adoptado como elemento de
medida la obtenida en sitio de disposición final al pesar en un todo los residuos entregados para su
tratamiento final, y distribuyendo este pesaje en el número de suscriptores de la municipalidad de
Cali. Hecho que a la luz del derecho vulnera el derecho a la medición individual de que trata la ley,
toda vez que no siempre los residuos entregados por un pequeño generador o por una unidad
residencial, son iguales al de otro, así se trate de la misma actividad económica.

En esta misma línea y de acuerdo a la revisión hecha por la CRA a ciertos casos que afectaban
sectores económicos de gran importancia nacional, entro a reglamentar y le otorgo una plataforma
a los operadores de residuos sólidos para que categoricen y reclasifiquen los usuarios pequeños
generadores de acurdo a una modelación de producción situación que también es aplicable a las
unidades residenciales agrupadas o no agrupadas.

1.1.2. SITUACION ACTUAL

Al tenor de los contratos de operación cedidos por la empresa de servicios varios de Cali EMSIRVA
E.S.P, se están desarrollando una serie de actividades que fluctúan en pro de las utilidades de estos
cesionarios, desconociendo la realidad jurídica de la modelación tarifaria para la prestación del
servicio, vulnerando en un todo los derechos de los usuarios.

La determinación de los volúmenes generados por actividad comercial y residencial, esta sido
tomado de la sumatoria de todos los residuos de la zona, y se procede a pesar en sitio de
disposición final y se desprende a dividir estos valores en el número de suscriptores existentes no
dentro de la zona donde se recogieron, sino que se procede a sumar a todas las toneladas de la
ciudad y luego se distribuye en el número de suscriptores de la municipalidad.

Ahora bien los aforos de los que trata las resoluciones 151 de 2001, 352 de 2005, y la 351 del
mismo año solo es aplicable a los grandes generadores, y a los multiusuario. Trasgrediendo el
derecho tutelar de la igualdad.

Este mecanismo que está siendo utilizado por todos los prestadores del servicio, no solo desconoce
los principios rectores y el espíritu de las ya mencionadas resoluciones, sino que se evidencia un
total desconocimiento de los operadores frente al tema de los aforos y el régimen constitucional. Lo

5
anterior se evidencia en las diferentes reclamaciones hechas por los usuarios y las cuales son
contestadas desconociendo el marco legal y términos legales e incluso desvirtuando en muchas
ocasiones las pretensiones de los usuarios, induciéndolos al error común.

En este orden de ideas tenemos que los altos costos reflejados en la facturación del servicio de aseo
en Santiago de Cali, obedece a la falta de observancia de los aforos para los pequeños generadores
y unidades no residenciales, incluyendo un residual que no se ajusta a la realidad jurídica de la
modelación tarifaria.

1.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos jurídicos respecto de la tercerización en la prestación del servicio de aseo
en Santiago de Cali, y como afecta la modelación tarifaria en la zona oriente de Santiago de Cali?

1.1.4. SISTEMATIZACION

• ¿Cuáles son los aspectos socio-jurídicos en la tercerización del servicio público domiciliario
de aseo respecto de la promoción y protección de los derechos de los usuarios de los
servicios públicos al tenor de los esquemas tarifarios planteados por la comisión reguladora
de agua potable y saneamiento básico?

• ¿Cuál es el alcance del derecho fundamental a la igualdad a la luz de la norma


internacional, constitucional y legal para la estructuración tarifaria del servicio público
domiciliario de aseo?

• ¿Cuál es la ponderación jurídica por parte del estado, para establecer las diferencias entre
pequeño generador y gran generador, en observancia a la vulneración continua de los
derechos de los usuarios al momento de solicitarlos ante el operador prestador del servicio
(EMAS CALI S.A E.S.P,) y la discriminación a la cual es sometido el pequeño generador y
las unidades residenciales no agrupadas?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer mediante un análisis jurídico las ambigüedades que existen en el marco legal actual que
regula la operación del servicio público domiciliario de aseo en Santiago de Cali respecto de la
modelación tarifaria aplicada por los cesionarios, Con el propósito de establecer mediante este

6
análisis, mecanismos que le permitan a los usuarios accionar ante la entidad prestadora el
restablecimiento de los derechos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Instituir un análisis socio-jurídico de la política pública que permita al estado garantizar la


protección y promoción de los derechos de los usuarios del servicio público domiciliario de
aseo en Santiago de Cali zona oriente, respecto de la modelación tarifaria aplicada
actualmente por el operador del servicio.

• Fundar el alcance del derecho fundamental a la igualdad de los pequeños generadores y


usuarios residenciales no agrupados, frente a los grandes generadores partiendo de la base
del derecho internacional y constitucional.

• Construir una crítica constructiva frente a la discriminación al cual se sujeta un pequeño


generador a la luz de la constitución y la ley respecto de la tarifa de aseo a los usuarios del
servicio en la zona oriente de Cali.

3. JUSTIFICACION.

En nuestro país, y con la entrada en vigencia de los procesos de mercado neoliberal, se ha


incursionadoen que la prestación de los serviciospúblicos domiciliarios sea prestado por particulares
con la supervisión del Estado, sin embargo estos operadores en la ejecución de sus operaciones
han optado por tomar una posición dominante frente a los usuarios, y con una pasividad e inerte del
Estado, siendo evidente y flagrantes las continuas violaciones de los derechos de los usuarios, que
a su vez son desdibujados por los entes vigiladores del estado SSPD 6.

Se colige del presente trabajo:

Es viable porque busca contribuir al debate sectorial del servicio de aseo de la zona oriente de Cali,
replicando el resultado de un extenso e intenso trabajo metodológico, conceptual, estadístico, financiero y
jurídico que cuentan con una abultada participación ciudadana y que fue objeto de las más diversas opiniones
a lo largo y ancho de las comunas que conforman la zona oriente.

Es útil porque la evaluación de los impactos negativos que ha dejado la aplicación ambigua de la estructura
tarifaria en el sector de zona oriente de Cali, debe partir desde el principio general del derecho y no de
conceptualizaciones ambiguas de la ley que al hacer aplicadas por el operador de aseo contraviene el
principio universal de la ley 142 de 1994, respecto de los derechos de los usuarios.

6
- superintendencia de servicios públicos domiciliarios, adscrita al ministerio de vivienda

7
Es pertinente porque el estudio económico en el servicio de aseo respecto de la tarifa aplicada por el
operador de aseo, ha tenido una gran incidencia en el desarrollo productivo de los pequeños generadores
que se encuentran ubicados en la zona oriente de Cali. Vulnerando con ello los derechos de los usuarios.

Los derechos con que cuenta el usuario del servicio, se han reducido, y en algunos casos han
desaparecido, hecho que se considera contrario a la ley. Ahora bien la constitución política
contempla el derecho de igualdad como un derecho fundamental; y desvirtuar un postulado tan
evidente, es necesariamente retroceder y negar realidades jurídicas propias de la evolución de la
sociedad democrática contemporánea,evolución que se basa en los principios de libertad,
solidaridad y fraternidad heredados de la revolución francesa.

4.0. MARCO DE REFERENCIA.

4.1. ESTADO DEL ARTE.

Dada la ambigüedad jurídica conceptual con que se está manejando la prestación del servicio de
aseo en Santiago de Cali en la zona oriente, el presente trabajo se realizara bajo los parámetros de
los siguientes elementos documentales que se refieren al tema, destacando la importancia de la
actualidad y/o vigencia de los estudios y experiencias que se exponen al diario vivir, tales como:

Monografía “Los residuos sólidos municipales un problema que afecta a la ciudad de Santiago de
Cali en los últimos 10 años”. Universidad Santiago de Cali año 2000.

Monografía “Propuesta para el manejo integral de los residuos sólidos para el corregimiento bocas
del palo municipio de jamundi” Universidad Autónoma de Occidente 2009.

Informe de gestión emisiva 2006, “informe de gestión ambiental emsirva” contraloría municipal
Santiago de Cali, 2005.

“Suministro de Servicios Sociales a través de Organizaciones Públicas no Estatales”. Carlos Antonio


Morales.

“Documental obtenido de la página web”. Luis Eduardo Amador Cabra.

“El nuevo marco regulatorio tarifario del sector de agua y saneamiento básico”, Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Avances y Extravíos Revista de derecho y economía numero 23 año 2007. Universidad Externado
de Colombia.

Doctrina y jurisprudencia consejo de estado.

Ante proyecto de ley residuos sólidos estado de Mérida Perú, exposición de motivos 2001. Ministerio
del medio ambiente en línea, lineamientos en política púbica de los residuos sólidos, Santafé de
Bogotá.

8
4.2. MARCO TEORICO.

Los derechos establecidos en la normatividad vigente para los servicios públicos,no solo constituyen
una constante histórica y teórica en todas las latitudes y marcan un horizonte social y temporal,
dados los profundos alcances de su poder trasformador con la sociedad, a lo que el iuspositivismo
define tácitamente como medios de defensa. En ese orden de ideas, se, debe partir de reconocer las
necesidades históricas de libertad y justicia de cada realidad, como fuente de objetivos a realizar;
pero no de manera abstracta e intemporal si no como necesidades concretas y particulares de los
hombres y las sociedades, en tanto constituye la base de todo estado constitucional y democrático
en su forma avanzada o tradicional.

En Colombia la legislación emitida por las diferentes comisiones, tiene cabida a partir del decreto
2811 del 747, en sus artículo 34, el cual establece, que para el manejo de los residuos se utilizaran
los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección,
tratamiento, procesamiento y disposición final de residuos sólidos.Y la ley 142, que reglamento la
prestación del servicio público domiciliario de aseo. Y hace énfasis al aprovechamiento como una
actividad complementaria, pensamiento insertado en los contratos concesionados para Cali, en el
cual se obliga al operador a disponer de un medio idóneo para incentivar la ruta selectiva, o
separación en la fuente. Lo que se infiere de ese punto, como beneficio para la comunidad, toda vez
que ello conlleva a la reducción de tarifas, desvirtuando el actual pensamiento aristocrático, de que
todos los pequeños generadores y las unidades residenciales no agrupadas, producen una paridad
de residuos.

En la perspectiva establecida, se infiere una serie de resoluciones, entendidas estas como una
concesión sistemáticamente orientada a cerca del carácter general, finalidad normativa, y el alcance
material de los derechos de los usuarios, lo cual le permite superar la comprensión de los derechos
fundamentales desde una fundamentación exclusivamente técnico jurídica, lo que permite
incorporarla como una concepción de estado y de constitución en beneficio de los receptores de los
servicios públicos.

4.2.1. TEORIA DE LA TERCERIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS


PUBLICOS DOMICILIARIOS DE ASEO.

Esta establecido dentro de nuestro régimen constitucional la tercerización 8, la cual origina una
verdadera y propia “dualizacion” en los operadores de servicios públicos y en especial el de aseo, y
los usuarios, con el defecto consiguiente de interpretar las regulaciones y los esquemas de defensa
con que cuenta los usuarios del servicio. En este orden de ideas los usuarios se ven sumergidos en

7
Código de los recursos naturales
8
Suministro de Servicios Sociales a través de Organizaciones Públicas no Estatales.
Carlos Antonio Morales. Documental obtenido de la página web.

9
desigualdades que se escinden en sus condiciones económicas como resultantes de la vulneración
de los derechos de los usuarios debido a la postura dominante de los operadores.

Estas tendencias tienen especial aplicación en las soluciones de regulación de tarifa que establece
la normatividad vigente, en las que el concepto tradicional es de la aplicación de la resolución 352 de
2005, la cual hace mención al pesaje en bascula en el sitio de disposición final como el elemento
principal de del precio, desmejorando en un todo las garantías y derechos de los usuarios.

4.2.2. TEORIA DE LA MODELACIÓN TARIFARIA.

Durante casi toda la historia los precios han sido la fuente principal de las actividades económicas y
sociales de los pueblos; pero en tratándose de la prestación de servicios públicos, estás son el
ponderado más importante de las actividades de este mercado, la tarifa en su evolución primaria se
fijaba por mandato administrativo de los administradores de los diferentes municipios, pero con la
tercerización establecida en la constitución política de Colombia, a partir del 91, los precios de los
servicios públicos9, se modela el precio de acuerdo a unos criterios matemáticos, concluyendo con
las famosas modelaciones tarifarias y que son trasladados a los usuarios a través de la factura.

4.2.3. TEORIA DEL AFORO.

El aforo10 entendido el termino como una unidad de medida, mediante la cual se busca establecer
el volumen de una corriente o un elemento determinado, y que de conformidad con la
normatividad, el aforo se entiende como elemento de medición para los residuos sólidos, el cual
busca acercase a la realidad establecida o contemplada en el artículo 146 de la ley 142 de 1994,
respecto del derecho a la medición individual como elemento principal de la factura.El cual es
estructurado sobre los principios básicos y cumpliendo con los criterios tarifarios contemplados por
la ley, lo que permite la desagregación de los costos por activad e incentiva a la agrupación y
regionalización del servicio como alternativa eficiente. . Además, se estimulael desarrollo y el
reconocimiento de la función social y económica que realiza en la generación de trabajo digno y
sustentable dentro de la cadena de la prestación del servicio.

Pues junto a las políticas neoliberales del proceso de globalización marca las tendencias del
desarrollo capitalista.

4.2.4. MARCO CONCEPTUAL


9
Luis Eduardo Amador Cabra“El nuevo marco regulatorio tarifario del sector de agua y saneamiento
básico, avances y extravíos Revista de derecho y economía numero 23 año 2007. Universidad Externado de
Colombia.

10
Artículo 146 de la ley 142 de 1994 congreso de la república en concordancia con sesión 4 de la resolución
CRA 151 de 2001.

10
4.2.5. METODOLOGIA TARIFARIA DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE
ASEO.

La metodología tarifaria en Colombia y en especial para Santiago de Cali, para el producto de


aseo, es el resultado de un estudio realizado por la CRA 11, la cual tiene la obligación de revisar
periódicamente el esquema tarifario. Faculta delegada a esta comisión, que busca condiciones
más apropiadas a la prestación de este servicio, conservando en el tiempo los criterios legales.y la
ponderación tarifaria en beneficio de los usuarios.

4.2.6. DERECHO FUNDAMENTAL.

La constitución política colombiana de 1991, le da a toda persona, un conjunto de garantías


fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer, sin importar, nacionalidad, sexo,
raza, condición u origen. Los derechos fundamentales 12 en Colombia son de orden supranacional.

4.2.7. DERECHO A LA IGUALDAD.

La igualdad es un derecho inherente a la persona humana 13, el estado debe estar en la facultad
de promover las políticas sociales para garantizar su cumplimiento, aplicación y promoción.

4.2.8. DERECHO A LA MEDICIÓN INDIVIDUAL.

La libertad vigilada establecida para el régimen de servicios públicos, establece en la ley el


derecho a la medición 14 de los servicios públicos domiciliarios, la cual suponen la
obligatoriedadpara que los operadores puedan establecer los criterios de medición, en
cumplimiento normado. Para lo cual ha desplegado un sin número de resoluciones dotando a los
prestadores de los servicios para constituir formalmente fines específicos de la normatividad.

4.3. MARCO LEGAL.

11
COMISIÓN REGUALDORA DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO BASICO.
12
Declaratoria de los derechos humanos. Naciones Unidas artículos 1al 30 1949.
13
Constitución Política de Colombia. Articulo 13, congreso de la república 1991.
14
Artículos 9 y 146 de la ley 146 de 1994.

11
• Artículos 13, 16 de la Constitución política de Colombia.

• Ley 23 de 1973.

• Artículos 34 y 36 del Decreto ley 2811 de 1974.

• Ley 79 de 1989

• Artículos 9 y 146 Ley 142 de 1994.

• Decreto 605 de 1996.

• Articulo 1 Decreto 1713 de 2001.

• Resoluciones 151 de 2001, 236 de 2002, 352 de 2005, 351 de 2005, 417 de 2007.

• Clausula 115 Contrato de condiciones uniformes emsirva.

• Contrato de cesión del servicio de aseo para la zona oriente, 087, de 2008

5.0. HIPOTESIS.

5.1. HIPOTESIS 1.

La descentralización de los servicios públicos domiciliarios a través de prestadores u operadores


de naturaleza y régimen privado, en Colombia conllevan a que los usuarios u asociados del
Estado sean tratados con discriminación y desigualdad con respecto a las garantías consagradas
en la ley, la constitución y los tratados constitucionales

5.2. HIPOTESIS 2.

El marco jurídico contempla una ambigüedad, lo que deja entrever una desigualdad jurídica sobre
la conceptualización de usuario aforado y usuario no aforado, lo que ha permitido a los operadores
de servicios públicos desarrollar una posición dominante frente a sus usuarios.

6.0. ASPECTOS METODOLOGICOS.

12
6.1. TIPO DE INVESTIGACION

Se considera esta investigación descriptiva, por que abarca la descripción, el registro, el análisis y
la interpretación de procesos y fenómenos de la realidad, sea natural o social de las diferentes
comunas de Santiago de Cali. Este tipo de investigación se trabaja sobre eventos o realidades y
su característica fundamental es la presentar interpretaciones objetivas.

6.2. RECOLECCION DE LA INFORMACION.

La recolección de la información se realizara utilizando un proceso planeado paso a paso, para


que de forma coherente se puedan obtener resultados que contribuyan favorablemente al logro de
los objetivos propuestos. La búsqueda de la información se realiza con base en los elementos del
problema, el planteamiento de preguntas relevantes, (no necesariamente para mantenerlas sino
para orientar la búsqueda de información), las variables intervinientes en el proceso y los
indicadores de gestión que permiten operacionarla.

En este mismo sentido la información utilizada para el desarrollo de este trabajo se recolectara a
través de fuentes primarias utilizando el instrumento de encuesta y de fuentes secundarias,
utilizando el documento de cuadro estadístico.

6.3. METODO DE INVESTIGACION

El método utilizado en la investigación es el hermenéutico, dado que se pretende explicar las


relaciones existentes entre un hecho, como es el derecho vulnerado, y el contexto en el que este
acontece. El método hermenéutico tiene carácter cualitativo lo que lo dota de cierta flexibilidad y le
permite describir y comprender un fenómeno jurídico en su propio contexto, también obedece a
que los métodos cualitativos son inductivos y parten de la observación de eventos particulares,
buscando un concepto o interpretación desde la generalidad propia al tema o fenómeno en
estudio.

6.4. FUENTES DE INFORMACION.

La fuente de información es secundaria, como quiera que la recolección de la información se ha


realizado partiendo de un contexto jurídico, así como los diferentes informes periodísticos,
revistas, estadísticas del sistema único de información de la superintendencia de servicios
públicos, documentos, consultas por internet, los cuales fueron sujetos de estudio y análisis para
garantizar un planteamiento más objetivo de las hipótesis.

13
6.5. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.

La información será analizada desde el punto de vista jurídico, lo que permitirá refrendar una
visión con preeminencia de lo global hacia lo local, sobre la base de este que este tipo fenómeno
transciende desde las realidades socioeconómicas de la comunidad de Santiago de Cali.

6.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Los resultados del presente trabajo estarán implícitos en la información contenida en trabajo final,
en el cual formaran parte de este, las hipótesis, la comprobación, los resultados y las
conclusiones.

7.0. BIBLIOGAFIAS.

Concepto 395 de 2005, superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

Contratos de concesión 087, 088, 089 de 2008.

Dimensión de aforo fase I y II, enero 2008. Documentación digital pagina web.

Marco regulatorio para las actividades de distribución y comercialización del servicio público
domiciliario de aseo. Comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico.

Martínez Rave Gilberto; Responsabilidad Civil Extracontractual; Editorial Temis S.A. santa
fe de Bogotá Colombia; Décima Edición 1998

Resoluciones 351 y 352 de 2005, comisión nacional de regulación de agua potable y saneamiento
básico.

Resoluciones emitidas por Emas Cali, Promoambiental valle, Ciudad Limpia, respecto de
solicitudes presentadas.

Sentencia consejo de estado sección primera Expediente núm. 11001032400020040009301.

7.1. CIBERGRAFIA.

www.superintendenciadeservciospublicosdomiciliarios.com.

www.comisionreguladoradeaguapotable .com.

www.consejodeestado.com.

www.ministeriodelmedioambienteenlinea .gov.co.

14

También podría gustarte