Está en la página 1de 3

ANALISIS DE LOS TERMIMNOS DE REFERENCIA

En Colombia la legislación ambiental asociada a los residuos sólidos, tiene cabida a partir del
decreto 2811 de 1974, el código de los residuos naturales, en sus artículos 34 el cual establece
que para el manejo de los residuos sólidos se utilizan los mejores métodos, de acuerdo con los
avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición
final de residuos sólidos denominados orgánicos e inorgánicos incluyendo los de tipo hospitalario

En este sentido el articulo treinta y seis (36) señala que para disposición o procesamiento final de
las basuras se utilizaran, preferiblemente, los medios que permitan; evitar el deterioro del ambiente
y de la salud humana, la reutilización de sus componentes, la producción de nuevos bienes y
restauración o mejoramiento de los suelos. Al identificar la problemática del manejo de residuos
sólidos en el país, como una posible amenaza de riesgo sanitario, se creó, la ley 9 de 1979, el
código Sanitario Nacional. Esta norma solo abarca un manejo tradicional, concepto de basura y su
almacenamiento, la preocupación del Gobierno Nacional por la reglamentación y tecnificación de
los procesos y los impactos ambientales, da un paso importante al establecer la ley 99 de 1993 por
medio de la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, SINA.

Y la ley 142 de 1994, el reglamentando la prestación del servicio público de aseo y de énfasis al
aprovechamiento como actividad complementaria a tenerse en cuenta en este servicio, bajo la
responsabilidad de los municipios y distritos.

El Gobierno Nacional ha trabajado fuertemente en la implementación de una política Nacional para


el manejo de los residuos sólidos, enfocada en la prestación del servicio de aseo y la gestión
integral de forma integrada, por lo cual se establecieron los instrumentos técnicos y normativos por
medio del decreto 1713 de 2003 en su artículo 8, el cual establece que los municipios y distritos
deben de elaborar y mantener actualizado un plan de gestión integral de residuos sólidos, su plazo
máximo de elaboración e implementación y su contenido.

Este decreto fue modificado el mismo año, por el decreto 1140 de 2003 en relación con las
unidades de almacenamiento y otras disposiciones. Y, el decreto 1505 de 2003 en relación con los
planes de gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, determinada la obligatoriedad de las
entidades territoriales de elaborar y mantener actualizado el plan municipal o distrital para la
gestión integral de los residuos o desechos sólidos, de acuerdo con la metodología establecida por
este ministerio.

En la resolución 477 de 2004, se establecen los plazos para iniciar la implementación de los
PGIRS.

Según el ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, en las diferentes ciudades y
municipios del país se han adoptados 639 PGIRS y otros 490 en proceso de formulación al finalizar
el mes de diciembre de 2008, la meta para el 2009 es contar con el 100% de los PGIRS
adoptados.

A nivel municipal se estableció el decreto municipal de Santiago de Cali 0934 de 2001 y el acuerdo
municipal de Santiago de Cali 0117 de 2003, el cual reglamenta mediante el concejo de Santiago
de Cali, la recolección selectiva de residuos sólidos separada en la fuente.

Así las cosas, podemos colegir que con la formulación de unos términos de referencia que permita
abordar todos y cada uno de los factores que tienen injerencia en le medio ambiente, permite que
finalmente que el desarrollo de una futura obra como la del ejemplo propuesto (relleno sanitario)
se enfoque en una actividad técnica que conlleva a una disposición final de residuos sólidos
responsable, la búsqueda de una técnica finalmente minimiza los perjuicios al medioambiente. En
este orden de ideas se indica también como un factor de importancia es la necesidad de controlar
los efectos potenciales de contaminación mediante el tratamiento de los efluentes líquidos y
gaseosos que son producidos por la basura al descomponerse. Es así como La parte principal
del relleno es el módulo. No obstante las características de los términos nos conducen a tomar
ANALISIS DE LOS TERMIMNOS DE REFERENCIA

acciones preventivas, al momento de redactar los mismos se tiene en cuenta factores


contaminantes como lo son: La descomposición de la basura, la generación de líquido lixiviado.
Es así como en los términos se constituyen literales o numerales que hacen referencia al
mecanismo con que debe tratarse los mencionados líquidos. Por otra parte permiten proyectar un
esquema adecuado de control y migración de los gases generados por la descomposición de los
residuos.

La importancia en la construcción de un relleno sanitario es hallar el lugar geográfico. Lo cual


requiere un trabajo minucioso en investigación de terrenos que resulten, en una primera instancia,
satisfactorios y luego seleccionar el más adecuado. Es probable que se encuentre más de un área
disponible que reúnan varias de las características detalladas a continuación, el proyectista debe
clasificarlas teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada una, realizando un orden de
preferencia. El terreno debe estar cerca de una vía principal, de ser posible pavimentada, que
permita acceder al sitio donde se descarga la basura en forma rápida. Además se debe garantizar
el acceso al relleno por vías transitables durante todos los meses del año. Otro aspecto de interés
para la selección del sitio es la evaluación de las condiciones hidrogeológicas. Un estudio
geológico permite determinar la permeabilidad del suelo. Es necesario evaluar también la
profundidad del manto freático o aguas subterráneas La distancia al fondo del relleno no debe ser
inferior a los dos metros. El terreno debe ofrecer material de cobertura en cantidad y calidad
adecuada y que sea fácil de extraer. Si el suelo no fuera adecuado o no se pudiera excavar,
deberán preverse yacimientos para cobertura en lugares próximos y accesibles. La ubicación del
sitio debe seleccionarse de forma que los vientos predominantes soplen desde la zona urbana
hacia él. Los datos de las precipitaciones promedio serán útiles para estimar su influencia en la
producción de lixiviado dado que la generación del mismo está íntimamente ligado a las
condiciones climáticas. También deberán tenerse en cuenta los aspectos legales. Planificación y
diseño Cuando ya se ha seleccionado el sitio de emplazamiento del relleno sanitario se requiere
efectuar una serie de estudios a fin de reunir los datos necesarios para la planificación del
proyecto. Estos estudios pueden basarse en datos estadísticos que faciliten información sobre
cantidad de habitantes, tasa de crecimiento demográfico, distribución demográfica , actividades
principales que se desarrollan en la zona, tipo de basura a disponer, potencial producción de
residuos que no deben ingresar al relleno sanitario, etc. Además deberán recopilarse datos
climáticos como intensidad y dirección de vientos predominantes, pluviometría, temperaturas
medias y extremas. Importancia de la Evaluación de Impacto Ambiental.

Estas condiciones permiten una planificación y diseño con el objetivo de asegurar que el proyecto
sea ambientalmente adecuado y sustentable, facilitando su mejora desde el punto de vista
ambiental, al mismo tiempo que se minimizan, atenúan o compensan los impactos negativos.
Deben considerarse al menos tres etapas: la preparación de la infraestructura, la operación y el
pos cierre y control del área. Construcción del Relleno Sanitario.

De igual forma la impermeabilización puede garantizar que los líquidos lixiviados se filtren
subterráneamente afectando las aguas subterráneas del sector, Vista de una pileta de lixiviado. En
hay que tener en cuenta que en la elaboración de un proyecto como el del ejemplo existen
procesos de descomposición también generación de gases que tienden a acumularse dentro del
relleno en los espacios vacíos. Entre los gases que se generan se encuentran el metano, el sulfuro
de hidrógeno y el dióxido de carbono. El metano es inflamable en determinadas concentraciones.
Si se acumula en algunos puntos del relleno existe peligro de explosión, por lo cual debe ser
correctamente venteado: de igual forma se deben tener aspectos como el ingreso al relleno
sanitario, control de recepción, pesaje, descarga, distribución, compactación, destaraje del vehículo
(determinación de la tara del camión), y entrega de comprobante de residuos. También es
necesaria la compactación de la misma realizando algunas pasadas sobre ella. Por otro es
importante determinar los Tipos de residuos que no deben admitirse: Residuos líquidos Residuos
semisólidos riesgosos como inflamables, reactivos, corrosivos, tóxicos, radioactivos, irritantes,
patogénicos infecciosos, capaces de producir cambios genéticos, explosivos.
ANALISIS DE LOS TERMIMNOS DE REFERENCIA

La elaboración de los términos de referencia permite asegurar el correcto funcionamiento del


Relleno Sanitario y evitar que se convierta en un basural a cielo abierto, pues se prevé la
realización de una serie de controles cuya metodología y frecuencia debe determinarse
previamente. Para monitorear las aguas subterráneas.

El control de vectores es de suma importancia para evitar la propagación de enfermedades que


pueden ser transmitidas por aves, insectos y roedores que pueden proliferar en estos sitios.
Clausura Con el paso del tiempo el relleno se estabiliza, los residuos se descomponen
transformándose parte en líquidos y parte en gases y el material de cobertura penetra en los vacíos
que se van generando dentro del relleno, condensándolo; esto es parte del asentamiento del
relleno. Se producen depresiones al asentarse la basura, en la superficie del relleno en las que se
acumula el agua de lluvia y se llenan de insectos. Es necesario nivelar la superficie periódicamente
depositando material de cobertura en estos sitios y rehacer los drenajes.

El cierre del relleno implica impermeabilizar su superficie una vez que se ha terminado la vida útil
del mismo. Un sistema de impermeabilización colocado inmediatamente después del cierre puede
sufrir deterioros. Al terminar la vida útil del relleno la forma topográfica debe armonizar con la
topografía de los alrededores. Luego de la clausura debe continuarse con el plan de controles y
monitoreos con una frecuencia más espaciada. Es necesario aunar esfuerzos orientados a lograr
una menor generación de residuos cambiando la cultura de la sociedad y su actitud respecto a esta
problemática. Las diferentes técnicas de reciclado ofrecen una alternativa alentadora, como
también el reemplazo de los envases descartables por los retornables y un cambio en la conducta
del consumidor para que elija en base al producto y no al envase. Si bien el relleno sanitario no es
una técnica ambientalmente satisfactoria hoy constituye una alternativa, que puede optimizarse en
varios aspectos. Se requiere para ello dotar a los poderes públicos de presupuesto y tecnología
que permita el buen control en su Construcción, operación y clausura.

Con relación a los términos de referencia para la construcción de una escombrera tenemos que, al
igual que las condiciones que se generan para la elaboración de los términos de un relleno
sanitario, la escombrera a diferencia de la normatividad también se diferencia por aspectos como
suelos, comunidad y pluviosidad del sector. Pues el impacto por estas tres fuentes es menos
dañino para una escombrera. Por otro lado hay que aclarar que el estado a un no presenta unos
antecedentes regulatorios fuertes, en la actualidad la normatividad que regula la disposición final
de escombros la encontramos en las resolución 541 de 1994, y el decreto 0291 de mayo 2005.
Este último conocido como estatuto de escombros para la ciudad de Santiago de Cali.

Es de anotar que a diferencia de los residuos sólidos que se encuentran regulados por una ley
especial y reglamentada de igual forma, en tratándose del manejo de escombros, le corresponde a
el Municipio aprobar la metodología para el manejo de este tipo de residuo. Lo anterior permite
dilucidar que cualquier empresa cumpliendo con unos parámetros legales de constitución puede
explotar esta actividad. Lo que no sucede con el manejo de los residuos ordinarios.

La realidad es que con lo analizado y consultado en los diferentes estamentos, una escombrera
municipal no requiere de Licencia Ambiental ni Plan de Manejo ambiental, sino de un permiso
ambiental y en ese caso las corporaciones autónomas no pueden negarse a estudiar un permiso
ambiental, y menos cuando el empresario radica dicho trámite cumpliendo los requisitos para el
mismo.
 
Si bien es cierto que las condiciones hacen referencia a estudios hidráulicos e hidrológicos y
adicionales en sentido muy idéntico. El análisis permite identificar solo algunos aspectos relevantes
como lo son, la adecuación de vía interna de la escombrera y la conformación del vaso, entre otros.
Y un factor que si resulta determinante para ambos proyectos son las objeciones expresadas por
la comunidad en la elaboración de este tipo de proyecto.

También podría gustarte