Está en la página 1de 5

Nombre: Brigid Borja Delgado

Curso : Biología

FERMION

Un fermión, llamado así en honor al célebre científico italiano Enrico Fermi, es uno de
los dos tipos básicos de partículas que existen en la naturaleza (el otro tipo son los
bosones). Los fermiones se caracterizan por tener spin semi-entero (1/2,3/2...).

En el modelo estándar existen dos tipos de fermiones fundamentales, los quarks y los
leptones. En el modelo estándar de física de partículas los fermiones se consideran los
constituyentes básicos de la materia, que interactúan entre ellos vía bosones de gauge.

ÁTOMO

En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes) es la
unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus
propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del
universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su
existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física
nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más
pequeñas

Estructuras subatómicas.

Protón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción central).


La característica que resalta del protón es su carga eléctrica, que es positiva.

Neutrón: partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La característica


que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra.

Estas dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del átomo
y le otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo atómico le
da la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación en la tabla
periódica de los elementos de acuerdo a su número atómico (Z = nº de protones) y a su
masa atómica (N = nº másico).
Electrón: partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, alrededor del
núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores de los átomos donde existe
una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En conjunto, los electrones girando
en sus respectivos orbitales se denominan nube electrónica.

MOLÉCULA

La mayoría de lo que nos rodea está formada por grupos de átomos unidos que forman
conjuntos llamados moléculas. Los átomos que se encuentra en una molécula se
mantienen unidos debido a que comparten o intercambian electrones.

Las moléculas están hechas de átomos de uno o más elementos. Algunas moléculas
están hechas de un sólo tipo de átomo. Por ejemplo, dos átomos de oxígeno se unen para
formar una molécula de O2, la parte del aire que necesitamos para respirar y vivir. Otras
moléculas son muy grandes y complejas. Por ejemplo, las moléculas de proteína
contienen cientos de átomos.

CÉLULA

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad
morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. La evolución destaca la existencia de dos grandes
linajes celulares: célula procariota y célula eucariota.

Célula eucariota: Posee una estructura menos más simple y menos compleja que la
eucariota. Esta formada por: pared celular, membrana citoplasmática, ribosomas y
nucloide.

Célula eucariota: Posee una estructura más compleja, lleva su nombre debido a que
posee un núcleo verdadero. Además, dentro de las células eucariotas, se realiza una
subdivisión para poder estudiar a dos grandes grupos de células: célula animal y célula
vegetal.

De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que
posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos
o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las
células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células
mucho mayores.

TEJIDOS

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario


común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.

Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La
matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y
contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y
funcional. A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro
tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.

El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades,


conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales

El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos,


almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad.

El muscular que da movimiento y genera la fuerza.

El tejido nervioso con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de


acción que ayudan a coordinar las actividades.

ÓRGANO

Un órgano (del latín órganum: herramienta), en biología y anatomía, es un conjunto


asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Dentro de la complejidad
biológica los órganos se encuentran en un nivel de organización biológica superior a los
tejidos e inferior al de sistema.

En biología celular, un orgánulo (diminutivo de órgano) es una estructura o


compartimento sub-celular, análoga a los órganos de seres vivos pluricelulares, que
desempeña una función concreta.

SISTEMA

Un sistema biológico (o sistema orgánico) es un conjunto de órganos y estructuras


similares que trabajan en conjunto para cumplir alguna función fisiológica en un ser
vivo. Los sistemas son un nivel de organización biológico, entre el nivel de órgano y el
de aparato, que está constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas.

Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo funcional, tanto en sus
órganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico. Algunos de los
sistemas son: sistema capilar, sistema arterial, sistema circulatorio, sistema endrocino,
etc.

ORGANISMO

Este nivel puede definirse como un conjunto de sistemas que trabajan de manera
coordinada para mantener la supervivencia del individuo. Este nivel es capaz de
expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual que la célula, puede reproducirse,
adaptarse y captar estímulos ambientales

POBLACIÓN
Conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un lugar y tiempo
determinados. Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por
ejemplo: competencia.

ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos


vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es
una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo
hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la
interdependencia de los organismos dentro del sistema

El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las
complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias,
protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan.

BIOSFERA

En Ecología, la biósfera o biosfera es el sistema material formado por el conjunto de los


seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que
ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de
uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio
dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera,
hidrósfera y la atmósfera, es decir la biosfera es el ecosistema global.

Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos
(organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos
metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el
organismo logra su crecimiento. El desarrollo es la adquisición de nuevas
características.

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción


se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros


individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista
genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en
dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un
nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de
gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN).
El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de


sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso
biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto,
serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en
los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para
obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto
para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos
fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en


sustancias complejas.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con


ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.

Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el


crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un
organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos

También podría gustarte