Está en la página 1de 36

OBLIGACIONES

1.- Definición: Vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del


cual una de ellas (deudor) se encuentra en el deber jurídico de cumplir una
prestación determinada a favor de otra, denominada acreedor, quien tiene la
facultad de constreñir al primero por los medios previstos en la ley.

2.- Elementos:

a) Vínculo Jurídico: Relación que liga a una persona con otra de un


modo sancionado por el ordenamiento jurídico.

b) Elemento Subjetivo: Dos sujetos entre los cuales rige la relación


jurídica: deudor y acreedor.

c) Elemento Objetivo: La prestación, negativa o positiva, una acción u


omisión. La positiva puede ser de dar o hacer. La negativa es de no hacer.

3.- Fuentes:

a) Tradicionales:  Contrato.

 Cuasicontrato.

 Delito.

 Cuasidelito.

b) No tradicionales:  Enriquecimiento sin causa (Art. 2296 y 2297


del Código Civil).

 Declaración unilateral de voluntad (Art. 99


del Código de Comercio, Oferta: cuando el
oferente de autoimpone la espera de la
contestación).

Art. 2284 C.C. (Cuasicontratos)


Triangulación de las fuentes de las obligaciones 

Art. 1437 C.C. Art. 2314 C.C.


(Fuentes de las (Cuasidelitos)
Obligaciones).
4.- Clasificación de las Obligaciones:

4.1.- SEGÚN SU OBJETO:

a) POSITIVAS  Prestación (dar o hacer)


Y NEGATIVAS  Abstención (no hacer).
* Importancia: para determinar cuando el acreedor puede demandar
indemnización de perjuicios.
- Positivas: Mora.
- Negativas: Infracción (Art. 1538 y 1557 C.C.)

b) DAR,  transferir el dominio o constituir un derecho real.


HACER  ejecución de un hecho cualquiera.
Y NO HACER  abstención de un hecho.

Art. 1438 y 1460 CC.


*Importancia:
-Dar especie o cuerpo cierto: el deudor tiene la obligación de
conservarla.
- Varía la ejecución forzada de la obligación.
- Calificación de mueble o inmueble de derechos y acciones.
- Dar y Hacer: deudor en mora para demandar indemnización de
perjuicios.

c) ESPECIE O CUERPO CIERTO  especie det. de género determinado


Y
DE GÉNERO  especie determinada de género determinado (cantidad).

Art. 1508 a 1510 C.C.


* Importancia:
- Obligación de especie o cuerpo cierto: deben cumplirse
entregando exactamente la cosa debida (conservar y cuidar). Se
extingue por pérdida (Art. 1670 C.C)
- Obligación de Género: deudor cumple entregando cualquier
especie del género de una calidad a lo menos mediana. El género
no perece.

d) OBJETO SINGULAR  Se debe una sola cosa.


Y
OBJETO PLURAL:  1.-Simple objeto múltiple: Se deben varias cosas,
se pagan todas.
 2.- Alternativas: Se deben varias cosas. La
ejecución de una de ellas exonera la ejecución de las
demás (Art. 1499 C.C.).
 3.- Facultativas: Se debe una cosa, pero se faculta
al deudor a pagar con esa u otra cosa que se designa
(Art. 1505 C.C.).
4.2.- SEGÚN EL SUJETO:

a) SUJETO UNICO  Vínculo jurídico entre un solo deudor y un solo


acreedor.
Y
SUJETO MULTIPLE:  1.- Simplemente Conjuntas.
 2.- Obligaciones Solidarias.
 3.- Obligaciones Indivisibles.

 1.- Simplemente Conjuntas: Aquellas en que habiendo varios


deudores y varios acreedores, y un solo objeto debido, cada deudor
está obligado únicamente al pago de su cuota y cada acreedor no
puede exigir sino la suya (Art. 1511 inc. 1° y 1526 inc. 1° C.C.).

* Importancia:
- Deudor obligado al pago de su cuota.
- Extinción de su obligación no afecta al resto.
- Cuota insolvente no grava al resto.
- Interrupción de la prescripción no aprovecha ni perjudica al resto.
- Nulidad no aprovecha ni perjudica al resto.
- Mora no afecta a los demás.
- Culpa de uno de los deudores no perjudica a los demás.

 2.- Obligaciones Solidarias : Aquellas que recayendo en un


objeto divisible, cada deudor se obliga a pagar el total y cada
acreedor puede también demandar el total, porque así lo dispuso la
ley, el testador o así lo convinieron las partes (Art. 1511 inc. 2°
C.C.).

- Aquella en que la prestación a pesar de ser divisible puede


exigirse totalmente a un deudor.
Características:
- Pluralidad de sujetos.
- Unidad de prestación y divisible.
- Fuente: por disposición de la ley o declaración de voluntad
(testamento o convención).
- Obligación se extingue por el pago que un deudor hace a uno de
los acreedores.

a) Solidaridad Activa: Varios acreedores y cada uno puede


demandar la totalidad del crédito. El pago efectuado extingue la
obligación respecto de todos (Art- 1513 C.C.).
1.- Efectos entre acreedores y deudor:
1.- Cada acreedor puede exigir el total de la
obligación al deudor.
2.- Cada acreedor está facultado para recibir el total
del pago.
3.- Interrupción de la prescripción aprovecha a todos
los acreedores.
4.- Constitución en mora del deudor aprovecha a
todos los acreedores.
5.- Providencias conservativas aprovechan a todos los
acreedores.
2.- Efectos entre coacreedores:
1.- Como obligación simplemente conjunta, ya que el
pago realizado por el deudor extingue totalmente la
deuda.
b) Solidaridad Pasiva: Varios deudores y cada uno de ellos está
obligado a pagar el total de la deuda, de manera que el pago efectuado por
cualquiera de ellos extingue la obligación respecto de los demás.
- Si la cosa perece por culpa o durante la mora de un deudor, todos son
obligados solidariamente al precio de la cosa.
- La obligación de pagar perjuicios NO es solidaria.
1.- Efectos entre deudores y acreedor:
1.- El acreedor puede dirigirse contra todos los
deudores o contra uno a su arbitrio.
2.- El pago total realizado por un deudor, extingue la
deuda respecto de los demás.
2.- Efectos entre codeudores:
 El pago extingue la solidaridad:
a) Si interesaba a todos  se prorratea.
b) Si interesaba solo a algunos  Solo ese o
esos. Los demás son considerados fiadores.
- Obligación Hay subrogación
- Contribución

 3.- Obligaciones Indivisibles: Es aquella que tiene por objeto una


cosa o un hecho que en su entrega o ejercicio no puede dividirse, ni
física ni intelectualmente (Art. 1524, 1525 y 1526 del C.C.).

- Excepciones a la Divisibilidad (Art. 1526 C.C.) (Concordar Art. 2405 y


2408 C.C.):

1.- La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra el codeudor que


posea. Si solo ha pagado parte de la deuda, no puede recobrar la
prenda.
2.- Si la deuda es de especie o cuerpo cierto, el codeudor que lo posea
es obligado a su entrega.
3.- El deudor que por hecho o culpa suya hace imposible el cumplimiento
de la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de los
perjuicios.
4.- a) Cuando por testamento, convención de los herederos o acto de
partición se ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el
total de la deuda.
b) Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el
pago no pudiera hacerse por partes, ni aún por los herederos del
deudor.
5.- Si se debe una cosa determinada cuya división ocasionare grave
perjuicio al acreedor.
6.- Obligación alternativa: si la elección es de los acreedores deben
hacerla de consuno. Igualmente e el caso de la elección corresponda a
los deudores.

4.3.- SEGÚN SUS EFECTOS:

a) OBLIGACIONES
CIVILES  Dan al acreedor acción contra el deudor, dando derecho a
exigir su cumplimiento. Son la regla general.
Y
NATURALES  No confieren acción al acreedor para exigir su
cumplimiento, pero una vez pagadas autorizan a retenerlo.
 1.- Nulas y Rescindibles.
Art. 1470 N° 1: Obligaciones nulas contraídas
por ciertos incapaces (relativos).
Art. 1470 N° 3: Obligaciones que provienen de
actos a que faltan las solemnidades legales
(nulidad absoluta).
 2.- Desvirtuadas o Degeneradas.
Art. 1470 N°2: Obligaciones civiles prescritas.
Art. 1470 N° 4: Obligaciones no reconocidas en
juicio por falta de prueba.

- Efectos: Autorizan al acreedor a retener lo que se haya dado o pagado


en virtud de ellas. Requerimientos del pago:
- Voluntario.
- Quien paga debe tener la libre administración
de sus bienes.
- Pago íntegro y conforme a lo pactado.

- Otros casos: - Esponsales con estipulación de multa, cuando esta


se haya pagado (Art. 98 y 99 C.C.).
- Objeto ilícito y causa ilícita (Art. 1468 C.C.).
- Beneficio de inventario y de competencia (Art. 1247
C.C.).
- Juego ilícito en que predomina el intelecto (Art.
2260 y 2263 C.C.).
b) OLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y
SUJETAS A MODALIDAD:  1.- Obligaciones Condicionales.
 2.- Obligaciones a Plazo.
 3.- Obligaciones Modales.

1° Regla General: Normalmente las obligaciones son puras y simples y


las modalidades son excepcionales. Por regla general las modalidades
NO se presumen, requieren declaración expresa de voluntad.

Excepciones en que la ley presume la modalidad:


- Condición resolutoria tácita (Art. 1489 C.C.).
- Compraventa de cosa que no existe, pero se espera que exista
(Art. 1813 C.C.).
- Fideicomiso (Art. 738 C.C.).

2° Regla General: En principio todos los actos admiten modalidades.


EXCEPCIONALMENTE NO LAS ADMITEN:
- El contrato de Matrimonio (Art. 102 C.C.).
- La legítima rigorosa (Art. 1192 C.C.).
- La aceptación o repudiación de una asignación (Art. 1227 C.C.).

 1.- Obligaciones Condicionales. Art. 1473. “Es obligación


condicional la que depende de la condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no”.
1.- Suspensivas/ Resolutorias (Art. 1479 C.C.).
2.- Expresas/ Tácitas.
3.- Positivas/ Negativas (Art. 1474 C.C.).
4.- Posibles/ Imposibles (Art. 1475 C.C.).
5.- Potestativas, casuales y mixtas (Art. 1477 C.C.).

1.- Condición Suspensiva y Resolutoria:


a) Condición Suspensiva: aquella que subordina a un hecho
futuro e incierto la existencia de la obligación.

b) Condición Resolutoria: aquella que subordina a un hecho


futuro e incierto la extinción de una obligación. Existen 3
formas de condición resolutoria:

1.- Condición Resolutoria Ordinaria: aquel hecho futuro e


incierto que no sea el incumplimiento de la obligación, de
que pende la extinción de un derecho.
- Produce sus efectos de pleno derecho.
- Toda persona puede alegar la resolución.
- Puede oponerse a toda persona, salvo terceros de buena
fe, muebles e inmuebles Art. 1490 y 1491 C.C. (condición
constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública).
2.- Condición Resolutoria Tácita: Art. 1489 C.C. Condición
resolutoria que va envuelta en todo contrato bilateral para
el caso de no cumplirse por la otra parte lo pactado.
- Requiere ser declarada por sentencia judicial.
- Acreedor puede pedir a su arbitrio:
- Resolución del Contrato Indemnización de
- Cumplimiento del Contrato Perjuicios.
- Acción resolutoria: reglas ordinarias:
- 5 años de prescripción.
- Desde que la obligación se hizo exigible.
- Prescripción se suspende.

3.- Pacto Comisorio: Condición de no cumplirse por una de


las partes lo pactado, expresada.
Art. 1877 C.C. “Por el pacto comisorio se estipula
expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de compraventa”…
a) Pacto Comisorio Simple.
b) Pacto Comisorio Calificado (clausula de resolución
ipso facto).
EFECTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto: Los efectos de las obligaciones son los “derechos o conjunto de
medios que la ley confiere al acreedor para obtener el cumplimiento
exacto, íntegro y oportuno de la obligación de parte del deudor,
cuando este no la cumpla en todo o parte o esté en mora de
cumplirla”.

Estos derechos son 3:


1.- Derecho Principal  Para exigir en cuanto sea posible la
Ejecución Forzada de la Obligación.
2.- Derecho Secundario  Para exigir Indemnización de Perjuicios
(supletorio al principal).
3.- Derechos Auxiliares  Destinados a dejar afecto el patrimonio del
deudor al cumplimiento de la obligación.

1.- EJECUCIÓN FORZADA Derecho de Prenda General.


Cesión de Bienes.
Prelación de Créditos.

1.1.- DERECHO DE PRENDA GENERAL DE LOS ACREEDORES.

Art. 2465 y 2469 C.C.

Concepto: Es la facultad de los acreedores para perseguir bienes del


patrimonio del deudor.

- Deuda  Líquida.
 Actualmente exigible.
 Conste en un título ejecutivo.

- Art. 2465 del C.C.:


1.- Es aplicable cualquiera sea la fuente de la obligación.
2.- La facultad corresponde a todos los acreedores, sin prioridad por
nacimiento de los créditos.
3.- Todos los bienes expuestos a la persecución, muebles e inmuebles,
presentes y futuros.
4.- Se exceptúan los inembargables (Art. 1618 C.C. y Art. 445 CPC).
5.- Es una acción personal.
6.- Prescribe en un año y es de corto plazo, por eso no se suspende.
7.- Aprovecha solo al acreedor que la ejerce.

a) En las Obligaciones de Dar  Juicio ejecutivo de obligaciones de dar:


juez título  embargo  subasta.
b) En las Obligaciones de Hacer (Suscripción de un documento o
constitución de una obligación) Art. 1553 C.C. Si el deudor está en mora, el
acreedor podrá solicitar, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de
estas cosas a elección suya:
1.- Se apremie al deudor para la ejecución del hecho.
 a) Se requiera al deudor para que en un plazo que el juez
señale se suscriba el documento o se constituya la obligación.
 b) Obligación de hacer cualquier otro hecho material
 Mandamiento ejecutivo contendrá el embargo de los bienes
 Contendrá orden para que el deudor cumpla la obligación y
fijará un plazo para comenzar los trabajos.
2.- Ejecutar el hecho debido por un tercero a expensas del deudor.
3.- Deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.

c) En las Obligaciones de No Hacer:


1.- Si lo hecho puede destruirse: Acreedor tiene derecho a pedir la
destrucción de la obra y derecho a que se destruya por un tercero a
expensas del deudor.
2.- Si la destrucción no es necesaria: Deudor puede cumplir por un
modo equivalente.
3.- Si no es posible la destrucción: Acreedor solo puede pedir
indemnización de perjuicios.

1.2.- CESIÓN DE BIENES.

1.- Concepto: Abandono voluntario que el deudor hace de todos los bienes al
acreedor cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en
estado de pagar sus deudas.

2.- Requisitos: 1.- Deudor no se encuentre en situación de pagar sus


deudas.
2.- A consecuencia de accidentes inevitables (no imputable:
fuerza mayor o caso fortuito).
3.- Debe probar su inculpabilidad (si acreedor lo solicita)

3.- Efectos:
1.- Deudor privado de la administración de sus bienes.
2.- Deudor privado de la facultad de disponer de sus bienes (nulidad).
3.- Caducan plazos y obligaciones a plazo se hacen exigibles.
4.- Deudor libre de todo apremio personal.
5.- No transfiere el dominio a los acreedores.
6.- Deudas se extinguen hasta la cantidad que sean satisfechas con los bienes
cedidos.
7.- Acreedor obligado a otorgarle beneficio de competencia.
1.3.- PRELACIÓN DE CRÉDITOS.

1.- Concepto: Preferencia “es la aptitud de que gozan ciertos créditos por la
ley para ser cobrados antes que otros, sobre los bienes en general o alguno de
ellos en particular”.

 Regla General: Par condictio creditorum  Prelación es una excepción


establecida por la ley a aquellos créditos que gozan de preferencia (privilegio o
hipoteca). Prelación es el conjunto de reglas que determinan por ley el orden
y la forma en que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor.

2.- Características de las Preferencias:


 Son de derecho estricto.
 Son inherentes a los créditos.
 Preferencias especiales prevalecen (salvo 1°).

3.- Clasificación de las Preferencias: Atendiendo a los bienes sobre que


recaen: a) Generales (todos los bienes). 1° y 4° Clase.
b) Especiales (bienes determinados) 2° y 3° Clase.

4.- Enumeración y Orden:

a) 1° Clase: Originados por la quiebra, muerte o enfermedad, aquellos de


carácter laboral y algunos cuyo titular es el Fisco (costas judiciales, intereses
generales, expensas funerales, gastos de enfermedad, remuneraciones,
cotizaciones adeudadas, I.V.A.).

Características: - Es general, salvo heredero con beneficio de inventario,


acreedores gocen de beneficio de separación.
- Se pagan con preferencia a todos los demás créditos del
deudor (salvo la 2° y la 3° que asegura o caucione).
- Es personal (no pasa contra terceros poseedores).
- Los créditos prefieren entre sí en el orden de la
enumeración establecida en el Art. 2472, sin importar la
fecha de su constitución.

b) 2° Clase: 1.- Crédito del posadero sobre los efectos del deudor.
2- Crédito del acarreador o empresario del transporte sobre
los efectos acarreados.
3.- Acreedor prendario sobre la cuota.

Características: - Constituyen preferencias especiales.


- Si son insuficientes  crédito valista, a prorrata.
- Pueden pagarse antes de extinguirse completamente los
créditos de la primera clase (garantía).
c) 3° Clase: 1.- Créditos Hipotecarios.
2.- Créditos del censualista (inscrito).
3.- Crédito del acreedor en cuyo derecho ha operado el
derecho legal de retención (declarado judicialmente).

Características: - Constituyen una preferencia especial.


- Sólo los créditos de primera clase pueden preferir a las
hipotecas.
- Prefieren en el orden de la fecha en que se hubieren
inscrito.
- Pueden pagarse antes de haberse extinguido totalmente
los créditos de clase (cuando caucionen).

d) 4° Clase: - Los del Fisco contra recaudadores y administradores de


bienes fiscales.
- Los de establecimientos nacionales de caridad y
educación.
- Los de las mujeres casadas por los bienes de su propiedad
que administra el marido sobre los bienes de este, o por los
gananciales.
- Los de los hijos sujetos a patria potestad pos los bienes de
su propiedad que fueren administrados por el padre o
madre.
- Los de los pupilos bajo tutela o curaduría contra sus
respectivos tutores o curadores.
- Los de todo pupilo en contra del que se casa con la
madre, abuela, tutora o curadora.

Características: - Prefieren según las fechas de sus causas.


- La confesión no hará prueba por sí sola.
- Para invocar los N° 3, 4, 5 y 6 del Art. 2481 C.C. 
Escritura Pública.
- Constituyen preferencias generales.
- Son personales, no pasan a terceros poseedores.
- Se pagan una vez enteradas las tres primeras clases.

e) 5° Clase: Créditos que no gozan de preferencia. Valistas, comunes o


quirografarios.
- Se pagan a prorrata sobre el sobrante de los bienes del
deudor, sin considerar su fecha.
- Se suman a esta clase los saldos de la 2° y 3° clase.
2.- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

1.- Concepto: Derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor el pago de
una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o beneficio que le habría
procurado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación (cumplimiento
por equivalencia).

- Nadie puede ser lesionado en su patrimonio por un hecho ajeno.


- El que contraviene una obligación recibe una sanción impuesta por la ley.

2.- ¿Cuándo procede? Art. 1556 C.C.


- Procede en tres casos: 1.- Deudor no cumple la obligación.
2.- Deudor la cumple imperfectamente.
3.- Deudor ha retardado el cumplimiento.

3.- Clases: a) Compensatoria: Cantidad de dinero que el acreedor tiene


derecho de exigir al deudor cuando este no cumple o cumple
imperfectamente.
b) Moratoria: Cantidad de dinero que el acreedor puede exigir de
deudor cuando este no cumple oportunamente su obligación.

a) Compensatoria: compensa los perjuicios sufridos por el acreedor.

¿Se puede solicitar indistintamente el cumplimiento o la indemnización


compensatoria: 1.- Hacer y no hacer  Art- 1553 y 1555 C.C.  Acreedor
puede demandar a elección suya.
2.- Dar  Solo cumplimiento y en subsidio indemnización
de perjuicios (variación de objeto  NOVACIÓN por cambio
de objeto).
* Excepciones (conjuntamente):
a) Clausula penal (su pago no extingue ob. Principal.)
b) Transacción (Art. 2463 C.C.) (Si se ha estipulado
una pena, transacción de todas formas).

b) Moratoria: Subsiste el objeto principal de la obligación  PUEDE


ACUMULARSE CON LA OB. PRINCIPAL (no la reemplaza).
- A la obligación principal (Art. 1537 C.C., simple retardo (pena)).
- A la indemnización compensatoria (si la cosa perece por culpa del
deudor).

4.- Requisitos de la Indemnización de Perjuicios:  Infracción.


 Imputabilidad.
 Mora del deudor.
 Existencia
de perjuicio.
REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:

4.1.- INFRACCIÓN DE LA OBLIGACIÓN: Art. 1556 C.C.  no cumple/


cumple imperfectamente/ cumple tardíamente.

4.2.- INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN IMPUTABLE AL DEUDOR:


a) Culpa.
b) Dolo.
c) Hecho del deudor  salvo caso fortuito (eximente de
responsabilidad).

a) CULPA: “Falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación


o en la ejecución de un hecho cualquiera”.
- Clases: - Contractual: proviene de un vínculo establecido con
anterioridad.
- Extracontractual: Da origen al delito o cuasidelito.

- Diferencias entre la Culpa Contractual y Cuasicontractual:

CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL
1) Vínculo. Supone vinculo obligatorio No supone vínculo. Es el
preexistente hecho el que obliga a
indemnizar.
2) Gradación. Puede ser grave, leve o levísima. No admite gradaciones
(misma responsabilidad).
3) Prueba. Incumplimiento de la obligación se Debe ser probada por el
presume culpable (única eximente acreedor.
caso fortuito).
4) Mora. Para que la culpa contractual de Basta la ejecución del
lugar a indemnización de hecho ilícito y culpable y
perjuicios es necesaria la mora del la relación de causalidad.
deudor.

- Determinación del grado de culpa (contractual) de que responde el


deudor:
La ley permite 1.- Solo utilidad del acreedor: deudor responde únicamente
modificarlas de la culpa lata. Ej. Deposito.
pudiendo incluso 2.- Utilidad de ambas partes: deudor responde de culpa
existir con un leve. Ej. Compraventa y arrendamiento.
límite: no puede
estipularse que el
3.- Solo utilidad del deudor: deudor responde incluso de
deudor no fuerza levísima. Ej. Comodato.
responderá ni
siquiera de culpa
lata o grave
(equivale al dolo
en materia civil y
la condonación
del dolo futuro
adolece de objeto
ilícito).
b) DOLO:

 Ámbitos de aplicación del Dolo:


1.- Como vicio del consentimiento (Art. 1454 y 58 C.C.):
maquinación fraudulenta dirigida a engañar a la contraparte de un
acto jurídico (antes de la ejecución o celebración o
coetáneamente).
2.- Como fuente del delito (Art- 44 C.C.): El cometido al momento
de ejecutarse la conducta ilícita.
3.- Como agravante de la responsabilidad del deudor (Art. 1558
C.C.): “Intención positiva del deudor de causar daño al acreedor”
a través de actos y omisiones.

 ¿Por qué agrava la responsabilidad del deudor?


Porque deberá indemnizar no solo los perjuicios directos previstos (caso
culpa), sino que también los directos imprevistos.

 Prueba del dolo: No se presume, salvo los casos expresamente señalados


por la ley. Se admite toda prueba, sin limitaciones de los testigos.

 Condonación del dolo: Solo puede renunciarse una vez cometido, siempre
que sea expresa. La ley permite que las partes puedan modificar la
responsabilidad del deudor en caso de dolo.

 Clausulas modificatorias de responsabilidad:


Puede modificarse por: 1.- Disposición de la ley.
2.- Acuerdo de las partes.
 Clausulas que atenúen la responsabilidad del deudor:
- Las partes pueden estipular que se atenué o exima al deudor,
pero con la limitación de que no puede eximirse de la culpa lata.
 Clausulas que agravan la responsabilidad del deudor:
1) Las partes pueden estipular que el deudor responde del caso
fortuito.
2) Partes pueden estipular que el deudor responda de un grado
de culpa que implique mayor diligencia o cuidado.
3) Partes pueden estipular que el deudor responda de los
perjuicios de manera más gravosa que la señalada en el
Art.1558 C.C.

c) HECHO DEL DEUDOR (salvo fuerza mayor):

Caso Fortuito o Fuerza Mayor: “Imprevisto a que no es posible


resistir” (Art. 45 C.C.). Requisitos: 1.- Causa enteramente ajena a la
voluntad del deudor.
2.- Hecho imprevisto.
3.- Hecho insuperable.
Efectos: deudor queda exento de responsabilidad. Temporal 
postergación / permanente  extinción.
Casos en que el deudor responde:
1.- Expresamente el deudor toma el riesgo a su
cargo.
2.- Sobreviene por culpa del deudor.
3.- Sobreviene durante la mora del deudor.
4.- Se estipula el caso fortuito a cargo del deudor.

No hay caso fortuito cuando el cumplimiento de la obligación sin ser


absolutamente imposible, se hace más oneroso o difícil para el deudor*

* Teoría de la Imprevisión  Tiene lugar cuando el cumplimiento de


la obligación, sin ser absolutamente imposible, se hace más oneroso o
difícil para el deudor.
- Circunstancias acaecidas después de celebrar el contrato, que las
partes no pudieron prever razonablemente (más oneroso para el deudor
o perjudicial al acreedor).
- Requisitos: 1.- Acontecimiento que trastorna el equilibrio de las
prestaciones entre las partes ha de ser imprevisible.
2.- Debe ser ajeno a la voluntad de las partes.
3.- Considerablemente más oneroso el cumplimiento y
causar al deudor un grave daño.
4.- Contrato debe ser de ejecución sucesiva o prestaciones
diferidas a plazo (no instantáneamente).
- Fundamentos:
Texto: - Art. 1546 C.C. buena fe  Art- 1545 C.C. (casos
normales).
- Art. 1560 a 1566 C.C.  intención de los contratantes.
Principios: - Rebuc sic stantibus.
- Teoría del abuso del derecho.
- Efectos: 1.- Resolución del contrato por excesiva onerosidad
sobreviniente.
2.- Revisión de las estipulaciones para adaptarlas (En
general, no se ha aceptado en nuestro derecho por el
Art.1545 C.C. (Ley del Contrato)).

** Teoría de los Riesgos  Peligro de perecer a que está expuesta la


cosa a consecuencia de caso fortuito y que pone al acreedor en la
necesidad de soportar la pérdida consiguiente.

Requisitos para que exista en las obligaciones de dar:


1.- Cosa expuesta a perecer es objeto de la obligación.
2.- Obligación debe emanar de un contrato bilateral.
3.- Pérdida de la cosa fortuita.
4.- Cosa debida especie o cuerpo cierto.
5.- Cosa perece mientras está pendiente el cumplimiento de la
obligación.
Excepciones al principio res perit creditorum:
1.- Riesgos de cargo del deudor que está en mora.
2.- Mala fe en comprometer la cosa dos o más personas (comodato).
3.- Por pacto expreso deudor toma el caso fortuito a su cargo.
4.- El riesgo de la cosa debida bajo condición es del deudor.
5.- En las obligaciones de género limitado.
6.- El arrendamiento expira por la destrucción total de la cosa
arrendada.

4.3.- QUE EL DEUDOR SE ENCUENTRE EN MORA:

a) Concepto: Mora es el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación,


que persiste después de la interpelación del acreedor (incumplimiento de la
obligación más allá de la época fijada por la ley o por las partes)

b) Requisitos de la Mora: 1) Retardo en el cumplimiento de la obligación.


2) Retardo imputable al deudor.
3) Interpelación del acreedor.
4) Acreedor haya cumplido o este llano a
cumplir.

c) ¿Cómo se hace la interpelación?:


 La estipulación del plazo importa suficiente interpelación. Excepciones: Art.
1949 C.C. (arrendatario constituido en mora, será necesario el requerimiento
del acreedor), y Art. 1977 C.C. (la mora en un periodo entero, da derecho al
acreedor después de dos reconvenciones).
Excepción Requisitos:
 Art. 1551 N°1 C.C. de cto. no 1.-Contrato
1.- Estipulación de plazo. cumplido Bilateral.
2.- Interpelación contractual tácita. (La mora purga 2.-Obligaciones
a la mora). reciprocas deben
3.- Deudor reconvenido judicialmente por el  La mora de cumplirse
acreedor. un contratante simultánea-
sanea la del mente.
otro.
d) Efectos de la MORA DEL DEUDOR:
1) Derecho a exigir indemnización de perjuicios.
2) Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido durante la
mora (quita eximente).
3) Pone a cargo del deudor los riesgos de la especie o cuerpo cierto
cuya entrega se debe (no puede alegar caso fortuito).

e) MORA DEL ACREEDOR: El acreedor queda constituido en mora después de


que la cosa le ha sido ofrecida por el deudor. La oferta del deudor equivale a la
interpelación del acreedor (repugnancia del acreedor a recibir el pago).
f) Efectos de la MORA DEL ACREEDOR:
1) Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa y le hace
responsable solo de culpa lata o dolo.
2) Acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que su mora le
ocasione (gastos de conservación de la cosa).
3) El deudor debe pagar por consignación (no releva al deudor de
cumplir con su obligación).

4.4.- NECESIDAD DE EXISTENCIA DE PERJUICIOS:

a) Concepto de Perjuicios: Es todo deterioro o disminución del patrimonio


del acreedor así como la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el
contrato y de que el incumplimiento le priva.
Pago suma de dinero, y
b) Prueba de los perjuicios:
 Incumbe al acreedor (Art. 1968 C.C.), salvo Clausula penal.
1) Legal
c) Determinación o Avaluación de los perjuicios: puede ser 2) Judicial
3) Convencional
1) Avaluación Legal: Obligaciones de dinero en su origen. Se agregan los
intereses convencionales, legales o corrientes.

Características: 1.- Supletoria y excepcional.


2.- Solo corresponde a la indemnización moratoria.
3.- Los perjuicios se presumen (hasta cierta medida).
4.- Los perjuicios se representan por intereses.

2) Avaluación Judicial: la realiza el juez cada vez que las partes no han
consentido el monto de la indemnización o cuando la ley no regula los
perjuicios.
 Supone que se entable una demanda, que se tramita en juicio ordinario.
 ¿Qué comprende la indemnización de perjuicios?  Daño emergente y lucro
cesante.
a) Daño emergente: Pérdida efectiva experimentada por el acreedor a
consecuencia del incumplimiento o del cumplimiento imperfecto o tardío
de ella (todas las hipótesis del Art. 1556 C.C.).
b) Lucro Cesante: Utilidad que el acreedor habría obtenido con el
cumplimiento efectivo, integro y oportuno de la obligación.

d) Clasificación de los perjuicios: Directos Previstos

Indirectos Imprevistos
(Jamás se
indemnizan).
 Perjuicios Directos: Constituyen una consecuencia natural e inmediata del
incumplimiento. No se habría producido sin este.
 Previstos: aquellos que las partes previeron o pudieron prever al
tiempo de celebrar el contrato.
 Imprevistos: aquellos que las partes no han podido prever, no
entran en el cálculo de las partes al estipular los perjuicios (se indemnizan solo
si se actuó con dolo (agravante responsabilidad)).

2) Avaluación Convencional (CLAUSULA PENAL): Pacto en virtud del cual


se estipula una prestación a cargo del deudor y a favor del acreedor,
representativa de la avaluación anticipada de los perjuicios y para el caso de
incumplimiento en cualquiera de sus formas (Art. 1556 C.C.).

a) Objetivos de la Cláusula Penal: 1. Evita la determinación de perjuicios


por el juez.
2. Juez deberá condenar al deudor al
pago de los perjuicios estipulados.
3. Sirve de caución o garantía para
asegurar el cumplimiento de las
obligaciones.
4. Dota al acreedor de una acción de la
que carece si no se hubiera pactado.

b) Naturaleza jurídica de 1. Es una obligación accesoria.


la Clausula Penal: 2. Es una obligación accesoria
condicional.
3. Es una obligación condicional.
4. Es una avaluación anticipada de
perjuicios.

c) Características de la 1. Cuando hay clausula penal no puede


Clausula Penal: exigirse conjuntamente la penal con la
indemnización de perjuicios
(enriquecimiento sin causa).
2. La exigibilidad de la pena queda
sometida a las mismas reglas que la
exigibilidad de la indemnización de
perjuicios.
3. Si proviene de un caso fortuito no hay
lugar al pago de la pena.
4. No puede acumularse la obligación
principal y la pena.
Excepción (Art. 1537 C.C.):
- Pena es moratoria, por simple
retardo (no pago x equivalencia.
- Se estipulo expresamente que el
pago de la pena no extingue la
obligación principal (Aut. Vol.).
d) Exigibilidad de la Clausula Penal: Una vez constituido en mora el deudor.
- Obligación positiva: desde que el deudor incurre en mora.
- Obligación negativa: desde contravención.
 La estipulación de la clausula penal no priva al acreedor de exigir la
ejecución forzada de la obligación.
 Deudor puede exonerarse de la obligación principal pagando esta o la pena.
 Constituido en mora el deudor, el acreedor puede demandar la penal o la
obligación principal.
 Acreedor no puede pedir conjuntamente la obligación principal y la pena.
Excepciones:
1. Acreedor puede pedir conjuntamente la obligación principal y la pena
por disposición legal (transacción).
2. Acreedor pide indemnización de perjuicios por vía ordinaria (resultado
más gravoso) debe desistir de la clausula penal (salvo estipulación en
contrario) (renuncia clausula penal  juicio indemnización).
3. Acreedor se exonera de la prueba de los perjuicios.
 El cumplimiento parcial por parte del deudor debe rebajar
proporcionalmente la clausula penal.

e) CLAUSULA PENAL ENORME: Es tal cuando excede el límite fijado por la ley
o por el juez, o cuando entre la obligación principal y la pena, hay una
desproporción considerable.
La ley la señala en 3 tipos de contratos:
1.- Conmutativos: se rebaja de la pena todo lo que exceda el duplo de la
obligación principal, incluyéndose esta en él (* derecho a pedir reducción de la
pena es irrenunciable).
2.- Mutuo: en relación a los intereses no puede exceder al interés máximo
convencional.
3.- De valor inapreciable o indeterminado: entregado a la prudencia del juez.
3.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR.

a) Concepto: Los derechos auxiliares del acreedor son los medios que la ley
franquea a este para velar por la integridad del patrimonio del deudor.

b) Objeto: Conservar intacto el patrimonio del deudor o incrementarlo. Lograr


que el derecho de prenda general pueda hacerse efectivo sobre una
materialidad (todos los bienes, con excepción de los inembargables, están
afectos al DPGA).
Doble finalidad: 1.- Mantener integridad.
2.- Acrecentar el patrimonio.

c) ¿Cuáles son? 1. Medidas Conservativas.


2. Acción Oblicua o Subrogatoria.
3. Acción Pauliana o Revocatoria.
4. Beneficio de Separación de Patrimonio.

1.- Medidas Conservativas (no taxativas): Buscan mantener intacto el


patrimonio del deudor, impidiendo que los bienes que lo integran se
deterioren, enajenen o pierdan, con el fin de asegurar los derechos del
acreedor.

2.- Acción Oblicua o Subrogatoria: Ejercicio de los derechos y acciones del


deudor por parte de sus acreedores, cuando el deudor es negligente para
hacerlo.

 Objeto: Que el acreedor se subrogue en el lugar del deudor para ejercitar en


nombre de este las acciones y derechos que les corresponden y que por
negligencia o ánimo de perjudicar a los acreedores no quiere ejercer.

 Características: - Solo en bienes embargables. - Usufructo, prenda e


- Necesidad de Texto legal hipoteca.
- Derecho de retención.
 Condiciones requeridas: - Contra terceros por cuyo
1. Crédito sea cierto. hecho o culpa suya ha
2. No sujeto a condición suspensiva o plazo perecido la cosa.
(actualmente exigible). - Repudiación heredero
3. Deudor no quiera ejercer acciones o derechos. delegado.
4. Negativa del deudor perjudique a los acreedores.

 Forma de ejercerla: 1. Directamente arranca de la ley.


2. Excepcionalmente  asignación por causa de
muerte y donación (juez debe autorizar).
3.- Acción Pauliana o Revocatoria: Acción concedida por la ley a los
acreedores para revocar los actos del deudor que son realizados con la
intención de sustraer de su patrimonio bienes y que coloca a los acreedores en
la imposibilidad de hacer efectivos sus derechos

 Características:
- Se llama revocatoria porque revoca los actos ejecutados por el
deudor.
- Tiene por fundamento el acto fraudulento del deudor.
- No es necesario que el deudor este declarado en quiebra. Solo basta el
fraude.
- Es una acción personal (naturaleza jurídica).

 Acreedores que pueden intentar la acción:


- Acreedores que sean anteriores al acto que se pretende revocar.
- Síndico.
- Acreedor a plazo.

 Actos jurídicos revocables por la Acción Pauliana : Los actos anteriores a la


cesión o declaración de quiebra (son nulos).
Contemporánea al ejercicio
de la acción.
 Requisitos: 1.- Existencia de perjuicio  Insolvencia
del deudor Provenir del hecho ejecutado
2.- Fraude o Mala Fe por el deudor.
(conocimiento del mal estado de sus
negocios; respecto de terceros es el conocimiento del mal
estado de los negocios del deudor)
REVOCACIÓN:
- Título gratuito: basta la mala fe del deudor. Opera contra
terceros de buena fe (no lo daña en su patrimonio).
- Título oneroso: deudor y tercero que contrata con el, de
mala fe.
- Terceros subadquirentes: procede contra terceros
subadquierentes a título gratuito si hay mala fe del deudor
y perjuicio al acreedor. No afecta a terceros subadquirentes
a titulo oneroso de buena fe.

 Naturaleza Jurídica de la Acción Pauliana:


- Alessandri: acción de nulidad relativa porque su efecto sería retornar
los actos o contratos al patrimonio del deudor (problema legitimidad de
acción).
- Somarriva- Abeliuk: inoponibilidad por fraude.
- Planiol: acción indemnizatoria por un hecho ilícito.

 Prescripción de la Acción Pauliana: Art. 2468 N° 3 C.C. prescribe en 1 año


contado desde la fecha del acto o contrato. Como es prescripción de corto
plazo, no se suspende y corre contra toda persona.
 Efectos de la Acción Pauliana:
- Si el acreedor obtiene sentencia favorable, se revocará el acto del deudor y
se reintegrara a su patrimonio el bien enajenado.
- La revocación es relativa:
1. No aprovecha al deudor, solo a los acreedores.
2. Revocación no aprovecha a todos los acreedores, sino que solo a los
que han tenido parte en la instancia.
3. En caso de quiebra, es en interés de la masa.

 Diferencias entre la acción Oblicua y Pauliana:

OBLICUA PAULIANA
1) Fuente. - Actuar negligente del - Acto fraudulento del
deudor (fuente). deudor.

2) Objeto. - Ingresar bienes al - Reincorporar bienes al


patrimonio patrimonio.
3) Provecho a - Aprovecha a todos los - Solo aprovecha al
acreedores. acreedores. acreedor que la ejerce.
4) Naturaleza - Es una acción indirecta. - Es una acción directa.
jurídica de la
acción.

4.- Beneficio de Separación: Impide la confusión de patrimonios del


causante y del heredero, permite a los acreedores hereditarios y
testamentarios pagarse con los bienes del causante con prioridad a los
acreedores del heredero.
Acreedores Hereditarios (los que el causante
 Quienes pueden invocarlo tenía en vida).

Acreedores Testamentarios (aquellos cuyo


crédito emana del testamento).
 Efectos del Beneficio de Separación:
1. Acreedores hereditarios y testamentarios tienen derecho a pagarse
íntegramente sus créditos en los bienes que dejo el causante.
2. Pagados los créditos, si hay remanente, se agrega a los bienes
propios del heredero para satisfacer a sus acreedores.
3. Agotados los bienes del causante, los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden perseguir los saldos de sus créditos en los bienes
del heredero deudor, pero en este caso, los acreedores del heredero
tienen derecho a pagarse antes.

 Casos en que no tiene lugar el beneficio de separación :


1. Cuando el crédito del deudor prescribió.
2. Cuando el acreedor reconoció al heredero como deudor (confusión).
3. Cuando los bienes de la sucesión ya salieron de manos del heredero,
o se confundieron con el patrimonio de este (confusión).
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

a) Concepto: Son los hechos o actos jurídicos que ocasionan la liberación del
deudor de la prestación a que se encuentra obligado.

b) Clasificación de los modos de extinguir las obligaciones:


1.- a) Si extinguen la obligación satisfaciendo al acreedor con la
ejecución de la prestación debida u otra equivalente; b) o extinguen la
obligación sin procurar al acreedor ventaja alguna.
a) Pago, dación en pago, novación, compensación, transacción.
b) Confusión, remisión, nulidad, resolución, prescripción extintiva,
pérdida fortuita de la cosa debida.
2.- a) Si extinguen la obligación misma y actúan por vía directa, b) o si
destruyen la fuente de la obligación y la extinguen por vía consecuencial.
a) Prescripción, pago, dación en pago, compensación, novación, pérdida
de la cosa debida.
b) Nulidad y resolución.

c) Modos de extinción de las obligaciones: La Doctrina agrega:


*Resciliación. - Dación en pago.
1. Pago efectivo. - Muerte del deudor o
2. Novación. acreedor en ciertos
3. Transacción. casos.
4. Remisión.
5. Compensación.
6. Confusión.
7. Pérdida de la cosa debida (res perit creditorum).
8. Declaración de nulidad (rescisión).
9. Por el evento de la condición resolutoria.
10. Prescripción.

I.- MUTUO CONSENTIMIENTO O RESCILIACIÓN.

a) Concepto: “convención en que las partes interesadas, siendo capaces de


disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula” (Art. 1567 inc.
1° C.C.). (Consienten en dejar sin efecto una convención o contrato,
extinguiéndose las obligaciones vigentes).

b) Alcances:
 La obligación se tiene por no contraída, por inexistente.
 El acreedor debe ser capaz de disponer libremente de lo suyo.
 En general todas las obligaciones pueden resciliarse.
 Excepcionalmente NO, como el contrato de Matrimonio.
II.- EL PAGO.

MODALIDADES DEL PAGO:

A) SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO.

1) Definición: Es la prestación de lo que se debe.

2) Quien puede hacer el pago.


a) Pago hecho por el deudor: Al acreedor le interesa recibir el pago,
así que le resulta indiferente quien lo realiza (regla general), salvo el pago de
las obligaciones de hacer cuando se ha tomado en consideración la aptitud o
talento del deudor (excepción) (principio general).
El pago hecho por el deudor puede hacerlo personalmente o
representado (incluye herederos y legatarios). El pago hecho por el deudor
extingue la obligación sin efectos ulteriores.
b) *Pago hecho por persona interesada: Fiador, codeudor solidario,
tercero poseedor de la finca hipotecada, todos tienen derecho a reembolso de
lo pagado.
c) *Pago hecho por un extraño:
1) Con consentimiento del deudor: media un MANDATO
(naturaleza jurídica), diputado para el pago, quien se subroga en los derechos
del acreedor (efectos).Podría elegir entre la acción subrogatoria (legal) y la del
mandato (acción de reembolso).
2) *Sin conocimiento del deudor (AGENTE OFICIOSO): El tercero
tiene derecho a ser reembolsado por el deudor (puede, eventualmente, haber
una subrogación convencional (carta de pago)).
3) Pago en contra de la voluntad del deudor: NO HAY DERECHO A
REEMBOLSO, salvo que el acreedor le ceda su crédito o le subrogue
convencionalmente (discusión utilidad).
- Derecho a nada, salvo: - cesión de derechos
- subrogación convencional
- Art. 1574 C.C.  Abuso del derecho, reembolso hasta utilidad.

3) Requisitos para la valides del pago:


1.- Dueño.
Si no lo es, no extingue la obligación, salvo (excepciones):
- Consentimiento del dueño (ratifique):
- El que pago adquiere el dominio.
- Cosa fungible y el acreedor la consume de buena fe.
2.- Capacidad de enajenar.
Aplicación general de las reglas de la tradición (facultad e intención de
transferir el dominio).
3.- Formalidades Legales.
Los que señala la ley para la tradición (Art. 684 y 686 C.C.).
* Pago valido hecho por un incapaz:
1.- Nulidad relativa  saneamiento por ratificación o trascurso del
tiempo.
2.- Pago con cosa fungible consumida de buena fe por el acreedor
(principio general).

4) A quien debe hacerse el pago.

a) ACREEDOR (incluye a quienes le suceden a cualquier título).


- A los herederos se les paga a prorrata de sus créditos.
- Excepción: no es válido el pago hecho al acreedor:
1. Acreedor que no tiene la libre administración de sus bienes.
2. Por el juez se embargo el crédito o se retuvo su pago.
3. Deudor insolvente en fraude de sus acreedores (pago al
síndico).

b) REPRESENTANTE (emana de la ley, juez o convención).


- *Formas de diputación para el pago:
1. Poder general: administración de todos los negocios.
2. Poder especial: administración de ciertos y determinados
negocios.
3. Poder especialísimo: para recibir el pago (puntual).
- Mandatario judicial: facultad para percibir (Art. 7 inc.2°
CPC).
- Capacidad: - Mandante
- Mandatario: puede ser incapaz.
- Término diputación para el pago: muerte, incapacidad,
revocación unilateral, salvo que el mandatario perciba por
ambos contratantes (intermediario); cuando se ha
convenido que el pago pueda hacerse al acreedor o a un
tercero.

c) POSEEDOR DEL CRÉDITO (acreedor putativo) (Art. 1576 inc.2°


C.C.).
- Requisitos:
1. Pago debe hacerse al poseedor, ya que se presume acreedor
putativo.
2. Que el pago se haga de buena fe.
- VALIDACIÓN DEL PAGO HECHO A PERSONA INHABIL PARA
RECIBIRLO: Fundamento jurídico: sanción
1. Acreedor lo ratifica. para el acreedor negligente que
2. Cuando quien lo recibió sucede al acreedor no se ha dado a conocer a su
deudor.
5) Lugar, época y gastos del pago.

 Lugar: lugar convenido.


Si no hay estipulación: a) Especie o cuerpo cierto: lugar en que se
encontraba al contratar.
b) Género: domicilio del deudor.

 Época: cuando la obligación se ha tornado exigible.

 Gastos: del deudor, salvo pago por consignación.

6) Cómo debe hacerse el pago.

a) Principio general: Sujeción a los términos convenidos y pago total.


*  Con la misma cosa debida (eventualmente puede haber dación en
pago). Excepción: obligación modal y ob. facultativas.
** Excepciones de pago total:
- Pago de cosa no disputada.
- Caso de quiebra o cesión de bienes.
- Compensación (hasta la de menor valor).
- Pago con beneficio de competencia.
b) Pago de obligaciones de especie o cuerpo cierto:
1. Cosa debe entregarse en el estado en que se encuentra (riesgo
acreedor). Res perit creditorum.
2. Derecho del acreedor a que el deudor le ceda su acción contra el
tercero autor del daño.
3. Deterioro por culpa o mora del deudor o personas de las que
responde, da derecho al acreedor a solicitar resolución del contrato con
indemnización de perjuicios.
4. En el mismo caso, si prefiere llevarse la cosa en el estado en que se
encuentra, solo derecho a indemnización de perjuicios.

c) Pago de obligaciones de género.


- El acreedor no puede pedir determinadamente un individuo del género
debido.
-El deudor cumple la obligación con individuos del género de calidad
mediana (si no se establece otro tipo de calidad en el acto o contrato).
 No aplica en las obligaciones de género limitado.

7) Imputación del pago: Es su aplicación a determinada obligación.

a) Requisitos:
1. Que entre los mismos acreedor y deudor exista a lo menos una
obligación que genere interés.
2. Que las obligaciones sean de idéntica naturaleza.
3. Que el pago no sea suficiente para solucionar todas las deudas.
b) A quien corresponde:
1. Al deudor. Con limitaciones:
a) Si la deuda gana interés, no puede imputar al capital
(fundamento jurídico: anatocismo).
b) Deudor no puede imputar el pago a deudas no vencidas.
c) No puede satisfacer una deuda en forma parcial con preferencia
a otra (acreedor no obligado a recibir pagos parciales).
d) Debe hacerla el deudor en el momento de pago (de lo
contrario, imputación corresponde al acreedor).

2. Al acreedor (Art. 1596 C.C.).


- La debe hacer en la carta de pago o recibo.

3. A la ley.
- Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se prefiere la
deuda que al tiempo del pago estaba devengada. Si no hay
diferencia, la elección es del deudor (reenvió reglas del pago
hecho por el deudor).

8) Prueba del pago.


 Corresponde al deudor (Art. 1968 C.C.).
 Rigen limitaciones a la prueba testimonial (Art. 1708 y 1709 C.C.).
- Presunciones legales de pago:
1. Recibo de pago del capital hace presumir el de los intereses.
2. Pagos periódicos: basta que el deudor conserve tres periodos
de pago.
B) PAGO POR CONSIGNACIÓN.

a) Concepto: Deposito de la cosa que se debe, hecho en virtud de la


repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre
acerca de la persona de este, y con las formalidades necesarias, en manos de
una tercera persona.

2 Operaciones: 1. Oferta.
2. Consignación.
Se omite:
1. Demanda judicial.
2. Deducir otra acción.
3. Pago periódico = obligación.

Art. 1600 C.C. … tiene por objeto procurar al acreedor la oportunidad de recibir
voluntariamente el pago o poner de manifiesto su resistencia.

 Requisitos de Fondo: a) Hecha por persona capaz de pagar.


b) Hacerse al acreedor capaz de recibir el
pago, o a su legítimo representante.
c) La obligación debe ser actualmente exigible.
d) Debe ofrecerse ejecutar el pago en el lugar
convenido (debido).

 Requisitos de Forma: a) Debe hacerse por funcionario público


(notario – receptor judicial).
b) Debe levantar acta de la oferta.
c) Contener respuesta.

- Formas de Consignación:
a) Cuenta corriente del tribunal competente.
b) Tesorería comunal o banco comercial.
c) Depositado por orden del juez  especie o cuerpo cierto.
C) PAGO CON SUBROGACIÓN.

a) Concepto Subrogación: Sustitución de una cosa o una persona por otra,


que ocupa jurídicamente su lugar, siendo, entonces, real o personal (ficción
jurídica).

1. Subrogación Real.
- Cuándo opera (casos):
1.- Inmueble propio de uno de los cónyuges es subrogado por otro
adquirido durante el matrimonio a título oneroso.
2.- Art. 1672 C.C.  El precio y la indemnización sustituyen la especie o
cuerpo cierto debido.
3.- En el contrato de seguro, la cosa asegurada es subrogada por la
cantidad de dinero.

2. Subrogación Personal  PAGO CON SUBROGACIÓN: Sustitución de


una persona por otra que jurídicamente ocupa su lugar.

Es una ficción legal. Se entiende que el crédito subsiste después del pago con
sus accesorios, privilegios e hipotecas.
Casos de subrogación Legal (Art.
1610 C.C.).
Clases Legal  De pleno derecho,
1. Acreedor que paga a otro de
Art. 1610 aún en contra de la
mejor derecho en razón de
Convencional voluntad del acreedor.
privilegio o hipoteca.
 Excepcionalmente es
2. Comprador de un inmueble que
solemne (N°6)
paga a los acreedores
 Necesita texto legal.
hipotecarios.
3. Del que paga una deuda a que
se halla obligado solidaria o
subsidiariamente.
4. Del heredero beneficiario que
paga con dineros propios deudas
de la herencia.
5. Del que paga una deuda ajena,
consintiéndolo expresa o
tácitamente el deudor.
6. Del que ha prestado dinero al
deudor para el pago; constando
en escritura pública el préstamo, y
constando además en escritura
pública del pago haberse
satisfecho la deuda con el mismo
dinero.

Convencional  Caso del pago sin 1. Tercero extraño paga con


conocimiento del deudor. fondos propios.
 Requisitos: 2. Consentimiento del acreedor.
Art. 1611 C.C. 3. Subrogación en el momento del
pago y debe hacerse en carta de
pago.
4. Cumpla con las normas de la
cesión de créditos.
D) PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.

 Art. 1625 C.C. Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos


deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan,
dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia,
según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren e
fortuna.

Casos: 1. Descendientes y ascendientes.


Art. 1626 C.C. 2. Cónyuge.
3. Hermanos.
4. Consocios.
5. Donante.
6. Deudor de buena fe que hizo cesión de bienes.

III.- DACIÓN EN PAGO.

a) Concepto: Modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación


de una cosa diversa a la debida.

b) Requisitos: 1. Existencia de una obligación.


2. Diferencia entre la prestación debida y la que el deudor
realiza.
3. Consentimiento del acreedor.
4. Deudor capaz de enajenar y dueño.
5. Con las solemnidades legales.

c) Naturaleza jurídica: - Novación por cambio de objeto.


- Modalidad de pago (Pothier).

IV.- NOVACIÓN:

a) Concepto: Es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la


cual queda, por tanto, extinguida (Art. 1623 y 1629 C.C.).

b) Naturaleza Jurídica: Es un modo de extinguir las obligaciones que a su


vez crea una nueva obligación.

c) Requisitos: 1. Existencia de una obligación.


2. Nueva obligación que reemplaza.
3. Diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
4. Capacidad para novar.
5. Intención de novar (animus novandi).

1.- Existencia de una obligación. La nueva obligación tiene razón de ser


la anterior que se extingue.
- Es necesario que la obligación primitiva y el contrato de novación sean
válidos a lo menos naturalmente (casos Art. 1470 N°1 y 3 C.C.).
- Si la obligación primitiva adolece de nulidad, la novación puede
importar una ratificación tácita.

2.- Nueva obligación que reemplaza a la anterior. La nueva obligación


debe ser válida a lo menos naturalmente.

3.- Diferencia sustancial entre ambas obligaciones.


Elementos esenciales: 1. Acreedor. Si se refiere a elementos
2. Deudor. accidentales, no hay novación.
3. Objeto.
4.- Capacidad para novar.
1. El acreedor debe ser capaz de disponer, ya que renuncia a la
primera obligación.
2. El deudor debe ser capaz de celebrar contratos, a lo menos
naturalmente (menor adulto). (Debe ser capaz de crear
obligaciones).
3. Puede ser hecha por mandatario (Art. 1629 C.C.).

5.- Intención de novar (animus novandi).


- Para que no extinga obligaciones paralelas
- Debe ser expreso cuando opera por cambio de deudor
(excepción).

d) Formas de Novación:
1.- Una obligación a otra  Novación Objetiva.
2.- Cambio de acreedor Novación Subjetiva.
3.- Cambio de deudor

a) Novación OBJETIVA.
1.- Por cambio de Objeto.
- Es necesario que exista cambio de objeto (prestación
distinta a la convenida), y debe ser sustancial.
- No hay novación si cambia el lugar del pago, prorroga o
reducción de plazo, ni aumento en la cantidad debida.
- Clausula penal. Si son exigibles la obligación primitiva y la
pena, no hay novación. Si solo es exigible la pena, si la hay.

2.- Por cambio de Causa.


Por ejemplo, quien debe pagar una suma por compraventa,
acuerda con el acreedor que puede retener como mutuario.
b) Novación SUBJETIVA.
1.- Por cambio de Acreedor.
- Contrayendo el deudor una obligación respecto de un
tercero y declarándole, en consecuencia, libre de la
obligación primitiva el primer acreedor.
- Requisitos: 1. Deudor consienta en obligarse con el
nuevo acreedor.
2. Acreedor consiente en dar por libre al
deudor.
3. Que consienta el nuevo acreedor.

2.- Por cambio de Deudor.


- Se sustituye un nuevo deudor al antiguo. El deudor se
libera de la obligación que otro contrae.
- Requisitos: 1. Consentimiento del acreedor.
2. Consentimiento del nuevo deudor.

e) Efectos de la Novación:
1.- Extingue la obligación primitiva y crea una obligación distinta a la anterior.
2.- Extingue la obligación, se extinguen también los intereses.
3.- Se extinguen los privilegios inherentes a la antigua obligación.
4.- Se extinguen las prendas y las hipotecas que caucionaban la obligación
antigua (NO ADMITEN RESERVA, ya que se establecen en bienes que
pertenecen a terceros).
5.- La insolvencia del nuevo deudor es de cargo del acreedor, salvo:
1. Se formulo expresa reserva de accionar contra el primitivo deudor.
2. Si insolvencia del deudor era pública y conocida por el deudor
primitivo.
 Se extingue la obligación de los fiadores y codeudores solidarios.
Reserva: convenida expresamente. Si los bienes no son del deudor, se
requiere consentimiento del dueño y las prendas e hipotecas sólo
garantizan el monto de la obligación primitiva, o bien se pueden
renovar.

DELEGACIÓN  “Sustitución de un deudor por otro con el consentimiento del


primer deudor”. Se requiere de
consentimiento
Intervienen 3 personas Delegante  1° Deudor de todos para
Delegado  Nuevo deudor la delegación
Delegatario  Acreedor completa =
NOVACIÓN
- En la delegación imperfecta falta consentimiento del acreedor (no da
por libre al primitivo deudor). NO HAY NOVACIÓN.
V.- REMISIÓN.

a) Concepto: La remisión es la renuncia gratuita que hace el acreedor a favor


del deudor, del derecho de exigir el pago de su crédito.

b) Características:
1.- Es una donación (naturaleza jurídica).
2.- Quien remite ha de tener capacidad de enajenar el crédito que condona.
3.- No puede remitirse una deuda a favor de personas incapaces de recibir
donaciones.
4.- No requiere insinuación en los mismos términos que las donaciones.
5.- La remisión de créditos inmuebles debe otorgarse por escritura pública.
6.- A diferencia de la donación, la remisión puede ser tácita.
Casos: 1.- Entrega del título al deudor.
2.- Destrucción o cancelación del crédito.

c) Efectos de la Remisión:
1.- La total: extingue totalmente la obligación y sus accesorios.
2.- La parcial: extingue la obligación en parte.

VI.- COMPENSACION.

a) Concepto: Es un modo de extinguir las obligaciones reciprocas existentes


entre dos personas, hasta la concurrencia de la de menor valor (Art. 1655
C.C.). (Pago ficticio, doble y reciproco).

b) Clases Judicial
Voluntaria
Legal

c) Requisitos de la Compensación Legal:


1.- Que las partes sean personal y recíprocamente deudoras.
2.- Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles.
3.- Que ambas obligaciones sean liquidas.
4.- Que ambas obligaciones sean actualmente exigibles.
5.- Que ambos créditos sean embargables.
6.- Que ambas obligaciones sean pagaderas en el mismo lugar.
7.- Que no se verifique en perjuicio de los derechos de terceros.
8.- Debe ser alegada (como excepción o demanda reconvencional).

*Opera retroactivamente = Prescripción.

d) Cuando NO procede la Compensación Legal:


1.- Demanda de restitución de una cosa despojada.
2.- Demanda de restitución de un depósito o comodato.
3.- Demanda de indemnización por actos de violencia o fraude.
4.- Demanda de alimentos no embargables.
e) Efectos de la Compensación Legal:
1.- Opera de pleno derecho, pero debe ser alegada.
2.- Los efectos de la compensación constatada judicialmente se
retrotraen al momento en que concurrieron los requisitos legales.
3.- Extingue las obligaciones “hasta la concurrencia de sus valores”.
4.- Extingue igualmente los accesorios. Si opera parcialmente, las
prendas e hipotecas subsisten en virtud del principio de indivisibilidad.

f) Renuncia de la compensación:
 De forma expresa o tácita (por no alegar la compensación).

g) Compensación Voluntaria:
1.- Convencional (por pacto expreso).
2.- Facultativa (opción de alegarla o no en juicio). (Relacionar renuncia
tácita).

h) Compensación Judicial: Tiene lugar cuando el demandado interpone


demanda reconvencional para obtener la liquidación de una obligación liquida y
su compensación con el crédito de actor, de quien es acreedor. Produce sus
efectos a partir del fallo judicial que lo declara.

VII.- PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

a) Concepto: Es un modo de extinguir los derechos y acciones ajenos por no


haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.

b) Características:
1.- Extingue los derechos personales y reales, con excepción del dominio
que no puede perderse por el no uso.
2.- Constituye una sanción para el acreedor negligente en el ejercicio de
sus derechos.
3.- El transcurso del tiempo convierte una situación de hecho en una
situación de derecho.
4.- Se presume que dado el tiempo transcurrido, la pretensión ha sido
satisfecha.
5.- Se fundamenta en el interés social de que las relaciones jurídicas no
queden por largo tiempo inciertas.
6.- Extingue las acciones.

c) Requisitos:
1.- Que la acción sea prescriptible.
2.- Que la prescripción sea alegada.
3.- Que la prescripción no se haya interrumpido civil o naturalmente.
4.- Que la prescripción no esté suspendida.
5.- Que transcurra el tiempo fijado por la ley.
1.- Que la acción sea prescriptible.
La ley que declara la imprescriptibilidad de un derecho es de aplicación
inmediata (LER). Son imprescriptibles:
- Acción de reclamación de estado civil.
- Acción para destrucción de obra nueva.
- Acción nulidad de matrimonio.
- Acción de partición (salvo dominio exclusivo).
- Las excepciones (salvo nulidad).

2.- Que la prescripción sea alegada.


Salvo declaración de oficio; derecho principal y subsidiario, normalmente
excepción.

3.- Que la prescripción no se haya interrumpido civil o naturalmente.


- Detiene el curso de la prescripción.
- Hace perder el tiempo transcurrido.

4.- Que la prescripción no esté suspendida.


Al impedido de actuar no le corre plazo.

5.- Que transcurra el tiempo fijado por la ley.


Es el elemento esencial/fundamental de la prescripción, tanto adquisitiva
como extintiva.
- Comprende los días feriados.
- Los plazos son completos.
- Se computa desde que la obligación es actualmente exigible.
Casos especiales:
1. Acción resolutoria del pacto comisorio (4 años).
2. Acción resolutoria lesión enorme (4 años).
3. Acción reforma del testamento (4 años).

d) Clasificación de la Prescripción:

A.- Prescripción de Largo Tiempo (distinguir).


a) Acciones personales.
- Prescripción acciones ordinarias: 5 años.
- Prescripción acción ejecutiva: 3 años (y 2 + ordinaria).
b) Acciones de obligaciones accesorias:
- Prescriben con la acción principal (variable, depende de la
acción principal).
c) Acciones reales derivadas del dominio:
- Prescripción acción reivindicatoria: entre 2 y 10 años.
- Prescripción acción de petición de herencia: 10 años
-5 años al heredero putativo con posesión efectiva.
B.- Prescripción de Corto Tiempo:
- Dos clases: 1. Prescripción de Pago.
2. Prescripciones Especiales.

1. Prescripciones presuntivas de pago:


- Honorarios profesiones liberales: 2 años.
- Mercaderes, artesanos: 1 año.
- Acciones a favor o contra el fisco: 3 años  IMPUESTOS.
- Excepción: sujetos a declaración: 6 años si no se
presenta.

2. Prescripciones Especiales:
- Acción despojo violento: 6 meses. - No se suspenden.
- Acción redhibitoria en las rentas muebles: 6 meses. - No se interrumpen.
- Acciones posesorias: 1 año. Excepciones:
1. Acción nulidad
relativa a favor de
incapaces menores.
2. Acción de reforma
del testamento.

También podría gustarte