Está en la página 1de 14

Resumen visita de campo plantación de caucho finca el Eden

Campo Alegre. Hacienda La Cabaña

Elaborado por: David Alberto Florian Vargas. Estudiante de Ingeniería Agronómica,


Universidad Nacional de Colombia.

La visita se realizó el día martes 05 de diciembre de 2017, llegando a la empresa Hacienda


La Cabaña sobre las 11:30 am, de forma seguida se partió a campo en la finca el Edén
ubicada en el departamento del Meta, en el municipio de Cabuyaro, a una distancia de 18
km de Paratebueno (Cundinamarca) con el trabajador encargado de la plantación, el señor
Jhon Carvajal realizando con él un recorrido y actividades de reconocimiento a la plantación
y actualización de información.

Actividades realizadas

1. Revisión Estado General de la plantación

Durante el recorrido inicial, se constató la distribución de los clones en el área sembrada,


revisando que fuera acorde con el diseño planteado inicialmente en el cual se manejaron 4
repeticiones (A,B,C,D) y una asignación de colores por cada uno de los clones como se
observa en las imágenes 1 y 2.

Imagen 1. Distribución clones de caucho evaluados en el ensayo, para las repeticiones A,


B Y C. Tomado de: Rivano, (2010)

1
Imagen 2. Distribución clones de caucho evaluados en el ensayo, para la repetición D.
Tomado de: Rivano, (2010)

Para la revisión de la distribución se revisó el color de los anillos pintados sobre la corteza el
árbol, donde uno indica el estado óptimo del árbol para la producción, el otro indica de cual
clon se trata y finalmente la revisión de la placa con el código de la parcela, como se ve en
el anexo 1. También se revisó el grosor de los fustes como característica distintiva entre
clones además se observa el estado fitosanitario, encontrando que no había de presencia
significativa de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) ni Mal suramericano de la hoja
(Microcyclus ulei).

2. Revisión calidad de rayado y eficiencia de tareas

Al realizar la revisión de los paneles de sangría se tuvo en cuenta la calidad del corte, el
ángulo de corte y la profundidad, encontrando que tanto la calidad y el ángulo en que se
estaba realizando el rayado era la óptima, para la profundidad se constataba para cada uno
de los clones, realizando una pequeña incisión sobre el corte de sangrado y observando la
cantidad de látex que emanaba definiendo así que la profundidad de corte debía ser mayor
para algunos clones; esto se discutió con el encargado de la plantación y con la encargada
de las tareas la señora Mery Loaiza.

También se preguntó sobre la estimulación realizada para el inicio de sangría la cual se


realizó entre el 16 y 17 de noviembre de 2017 con ethrel al 48%, encontrando así que se
debía programar un segunda estimulación; en cuanto al coagulante utilizado en los
recipientes se encontró que este se había acabado la semana anterior, cesando por
consiguiente las tareas de rayado, para esto se preguntó sobre la concentración utilizada de

2
ácido y se planteó un posible error en la cantidad aplicada siendo esta la causante del poco
rendimiento del producto.

Finalmente se revisaron la tareas de rayado, encontrando que no se estaba manejando la


frecuencia propuesta inicialmente la cual era un D3, sino que el rayado se realiza de lunes a
jueves y los días viernes y sábado se hace la recolección y peso de las chipas, teniendo
entonces un D7, lo cual no es lo más óptimo para obtener una buena producción, esto se
habló con el encargado y la operaria para plantear entonces un redistribución de actividades
que permita optimizar y hacer más eficiente las tareas y actividades de recolección y peso
como se indicará más adelante.

3. Reasignación Tareas operario

Después de realizar las observaciones pertinentes en campo, se procedió a hacer una


reorganización de las actividades logísticas en la plantación, cambiando la forma de
recolección de las chipas que se venía haciendo los días viernes, por una recolección diaria
en horas de la tarde después de terminar el rayado de la tarea, recogiendo de esta forma
las chipas de la tarea del día siguiente. Los pesos del producto ya no se harán cada sábado
por cada uno de los tratamientos, en su lugar se hará a fin de mes, esto con el ánimo de
liberar suficiente tiempo para poder rayar cada día de la semana (de lunes a sábado) y así
aumentar la frecuencia de rayado a una frecuencia D4 - D5 (cada árbol se picará 3 veces en
15 días).
También se puede optar por una recolección de 2, 3 o 4 picas consecutivas, ya que la
producción en este momento es baja.

Posteriormente, a partir de enero 2018, se incrementará la tarea a 540 árboles para pasar al
sistema con una frecuencia D3, tal como estaba inicialmente previsto, de acuerdo a la
práctica y habilidad que hay adquirido la rayadora. De esta forma la plantación será dividida
en 3 tareas y los árboles se rayarán 2 veces/semana.

4. Revisión estado fenológico y densidad Foliar

En esta visita se aprovechó para revisar el estado fenológico y la densidad foliar de los
clones, pues estando tan próxima la época seca, la posibilidad de que algunos clones
iniciaran la defoliación desde diciembre es alta; para esto se revisó la copa de los árboles
siguiendo una escala visual de densidad foliar (DF) de 1 a 10 (ver anexo 1). Para la
identificación de los estados fenológicos, ver el anexo 2.

Se encontró en efecto que algunos clones habían empezado el proceso de defoliación


(fotos 2 y 3), por lo cual la producción empezará a disminuir durante este periodo. Cabe
resaltar que la mayoría de las hojas se encuentran en el estado fenológico D, es decir hojas
maduras completamente funcionales.
Adicionalmente se le pidió al encargado realizar una observación semanal de la fenología y
densidad foliar en forma generalizada por cada tratamiento como se indica en el formato
preparado para ese fin (anexo 3), esto con el ánimo de conocer la dinámica de defoliación y

3
refoliación de los clones en la época seca; esta actividad será llevada de forma paralela y
analizada con el estudiante de tesis.
5. Revisión Calidad de almacenamiento de las Chipas

Después de volver a las instalaciones de Hacienda la Cabaña se observó la forma en la que


se estaba almacenando las chipas colectadas del ensayo, se encontraron bajo sombra,
debidamente separadas para cada una de las repeticiones y tratamientos, en canecas
selladas (foto 4), de esto se aconsejó destaparlas para permitir la circulación de agua,
vaciar periódicamente el agua drenada del látex o eventualmente hacer huecos en la parte
inferior para permitir drenar el agua de las chipas y obtener un producto más seco y de
mejor calidad.

6. Trabajo de Tesis :
Se planteó empezar el trabajo de tesis a partir del mes de diciembre 2017.
En enero se realizará un muestreo de suelos para posteriormente formular un plan de
fertilización que se efectuaría a finales de febrero, lo cual será el objeto de su investigación.
Las variables que se analizarán para el trabajo de tesis son:
- Producción de caucho por clon,
- Crecimiento radial
- Contenido nutricional en suelos y planta
- Incidencia y severidad de enfermedades (ver anexo 5)
- Densidad Foliar
- Estado Fenológico
- Seguimiento de actividades logísticas y productivas al campo experimental**

7. Cronograma de Visitas:

Se planteó el siguiente cronograma de visitas de campo por parte del estudiante:

Tabla 1. Cronograma de visitas de campo por semanas para el año 2017.

MV* = Muestreo de variables, con especial cuidado a estado fenológico y densidad foliar.
MSU* = Muestreo de suelos, el cual solo se realizara una vez durante el proyecto.
FZN = Fertilización al cultivo. * La fuente y dosis de fertilizante se formulará de acuerdo al
resultado obtenido a partir del análisis de suelos y características edafoclimàticas; se
plantea analizar dos dosis aplicadas y un testigo (control sin fertilización)
MV = Muestreo de variables.
DF = Diagnostico foliar.

8. Presupuesto:

4
Se plantea la permanencia del estudiante por dos días en la plantación por cada visita,
dentro de los gastos a tener en cuenta se debe considerar:

ITEM COSTO UNIDAD REQUERIDOS COSTO VISITA


Pasaje Bogotá - Paratebueno por visita 60000 2 120000
Alimentación por visita 15000 2 30000
Hospedaje por visita 25000 1 25000
Costo de 1 visita 175000
Fertilización - - -
Estudio de Suelos* 79200 4 316800
Análisis Foliar* 77600 12 931200
costo por mes diciembre 1 visita 175000
costo por mes enero 4 visitas 700000
costo por mes febrero 2 visitas 350000
costo para los demás meses 10 visitas 1925000
Costo total 4’398’000

* La universidad Nacional financiará el 20% de los costos de análisis de suelos y de análisis


foliares; por lo tanto los costos por cada muestreo son de 99000 COP y 97000 COP
respectivamente.
Se plantea un costo global de 4´398’000 COP para el periodo dic 2017 – dic 2018.
Teniendo en cuenta:
- Para el pasaje se contempla el recorrido desde la universidad hasta el terminal de Bogotá,
ruta Bogotá Villavicencio y ruta Villavicencio-Paratebueno.
- la alimentación y hospedaje puede darse en el campamento de la empresa.

5
ANEXOS

Anexo 1
Escala para determinar la densidad foliar en Hevea brasiliensis (Cardoso y Mattos
2007).

Escala visual de 1 a 10:


1 : 10 % de hojas en la copa
2 : 20 % de hojas en la copa
3 : 30 % de hojas en la copa
4 : 40 % de hojas en la copa
5 : 50 % de hojas en la copa
6 : 60 % de hojas en la copa
7 : 70 % de hojas en la copa
8 : 80 % de hojas en la copa
9 : 90 % de hojas en la copa
10 : 100 % de hojas en la copa

6
ANEXO 2

Anexo 6. Estadios foliares (A, B, C y D) de acuerdo a lo propuesto por Halle en 1978, citado
por Gasparotto & Rezende 2012 y Compagnon 1998.

Estadio Descripción Duración Imagen


A Las hojas –escamas preformadas en 9 días en
(Brote) el brote terminal y constituyéndolo se promedio
abren y la nueva unidad de
crecimiento aparece.

B.1 Elongación rápida de los entrenudos 10-11 días


(Crecimiento) separados de las escamas. Las en promedio
hojas asimiladoras iniciadas al
momento de crecimiento primero
tienen un color malva rojizo
(antociánicas) con un limbo de
dimensión muy reducida enderezado
verticalmente
B.2 Los Limbos se vuelcan hacia el suelo
(Crecimiento) y el color rojizo se atenúa.

C Los limbos presentan un crecimiento 8-10 días en


(Maduración rápido. Siguen siendo colgantes, promedio
foliar) verde claro y muy flácidos.

D Se consideran como inicio de esta 13 días en


(Dormancia) fase el momento en que los limbos promedio en
se endurecen y empiezan a condiciones
enderezarse. normales

ANEXO 3

Formato para lectura de densidad foliar y fenología

7
CODIGO CLON 18 19 20 21 22 24 25 26
D E D E D E E D E D E D
Repetición F F F F F F DF F F F F F DF EF F EF
A                                
B                                
C                                
D                                

CONTROL DE FENOLOGIA (estadio) Y DENSIDAD FOLIAR (DF)


Valores promedios

Nombre: Jhon Carvajal


FECHA:

Densidad Foliar: 1 a 10
Estadio Fenologico: A-B-C-D

Bloques
Tratamientos Clones Codigo
A B C D Total
1 IAN 710 18 DF10-est D
2 IAN 873 19
3 CDC 56 26
4 FDR 5597 24
5 FDR 5788 25
6 FX 3864 20
7 FX 4098 21
8 GU 198 22
Bordes FX 3864 20
TOTAL

8
ANEXO 4
Guía para la lectura Microcyclus ulei y Antracnosis

1- LECTURA DE LA INCIDENCIA de M. ulei, escala 0- 4

1. 1. Á rea foliar dañ ada en hojas jó venes:

Se deberá realizar la lectura del último piso foliar en el estadío C, sobre el 50% de plantas.

1. 2. Á rea foliar dañ ada en todas las hojas adultas:


La toma de datos se realizará en el estadio D, sobre el 50% de plantas.

Para estas lecturas se usará una escala con notas de 0 a 4, la cual se muestra a
continuación:

0 : Ataque nulo o resistencia con una superficie foliar dañada menor al 1%.

1 : Ataque leve, con una superficie foliar dañada de 1 a 5%.

2 : Ataque moderado, con una superficie foliar dañada entre 6 a 15%.

3 : Ataque severo, con una superficie foliar dañada de 16 a 30%.

4 : Ataque muy severo, con una superficie foliar dañada mayor al 30%.

1. 3. Puntas secas en %:
Como consecuencia de los ataques de Microcyclus ulei en las hojas jóvenes, y de una
susceptibilidad elevada de un clon, se puede observar que las plantas manifiesten una
caida completa de sus hojas en la parte apical, y se considera entonces que presentan
“puntas secas”. Se registra entonces en la parcela observada, el % de plantas con puntas
secas.

2- PRESENCIA DE M. ulei EN HOJAS JÓVENES Y ADULTAS

2.1. Lesiones conidiales, en hojas jóvenes, estadío C:

Escala de notas (1 a 6) para la evaluación del tipo de reacción TR de Microcyclus ulei en


caucho (Hevea brasiliensis).

1 Lesiones necróticas sin esporas, con o sin clorosis

2 Lesiones no necróticas, sin esporas, decoloración del limbo

3 Esporulación muy escasa, homogénea o heterogénea, en la cara


inferior de la lesión (envés de la hoja)

4 Esporulación fuerte y heterogénea, cubriendo parcialmente la cara


inferior de la lesión (envés de la hoja)

9
5 Esporulación muy fuerte y homogénea, cubriendo toda la cara inferior
de la lesión (envés de la hoja)

6 Esporulación muy fuerte y homogénea, cubriendo toda la cara inferior


de la lesión, en el envés de la hoja, y Esporulación fuerte en el haz de la hoja.

2.2 Peritecios, Fase sexual, en hojas adultas, estadío D

Para cuantificar los peritecios (fructificaciones voluminosas, rugosas, de color negro,


ubicadas en el orilla de las lesiones necrosadas), principalmente visibles en el haz de la
hoja, en estadio D (hojas adultas), se utiliza una escala 0 a 4 :

0 : ausencia de estromas (peritecios)


1 : menos de 5 estromas por foliolo
2 : entre 5 y 10 estromas por foliolo
3 : entre 10 y 30 estromas por foliolo
4: más de 30 estromas por foliolo.

3. PRESENCIA DE OTRAS ENFERMEDADES

3.1 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

La toma de datos se dirige a manchas circulares que tienen un angosto margen café,
circulado por un halo amarillo.

Para esta variable se utilizará una escala de 0 a 3.

0 Ausencia de manchas
1 Pocas manchas
2 Hay manchas en cantidad mediana
3 Hay muchas manchas.

10
Anexo 5
Observaciones y Recomendaciones del Dr Franck Rivano.

1 - Organización de la sangría:
- La sangría empezó finalmente muy tarde este año; la primera se hizo el 20 de septiembre, la
segunda entre el 10 y el 18 de octubre y hasta la fecha solo se han realizado 3 sangrías.
- La primera estimulación se hizo el 16-17 de noviembre,
- La segunda estimulación se hará el 6 y 7 de diciembre.
- Son 1625 árboles en producción lo que en D3 nos da 3 tareas de 540 árboles. Sin embargo la
“picadora” Mery Loaisa está rayando el ensayo en 4 días o sea que son 4 tareas de 406
árboles. Se raya del lunes al jueves, el viernes se reserva para la recolección y el sábado para
la pesada individual de las producciones. En esta condiciones los arboles están rayados con
una frecuencia de cada 7 días, lo que no estaba contemplado y la producción va a ser baja
con esta frecuencia.
- Se recomienda pasar a un sistema en D4/D5 por el momento, es decir que las 4 tareas
definidas por Loaisa se rayarán del lunes a sábado, y así cada árbol se picara 3 veces en 15
días.
- La sangría debe empezar a las 6:00 o 6:30 am y debe terminarse antes del mediodía.
Después del almuerzo se hará la recolección de la tarea del día siguiente. No es necesario
pesar la producción de cada día, ya que los coágulos de cada parcela clonal se depositan en
su caneca respectiva. Se pesa la producción acumulada de cada parcela al final del mes,
antes de despacharla.
- Asimismo, teniendo en cuenta que de momento la producción es baja, se puede recolectar
los coágulos acumulados en la taza de 2, 3 o 4 picas consecutivas.
- El ácido fórmico no se debe aplicar puro, debe ser diluido al 3 o 5 %, y se debe aplicar 3 o 5
cc por taza. En época sin lluvias no es indispensable aplicar acido, porque la coagulación se
hace naturalmente.
- A partir de enero 2018, se incrementará la tarea a 540 árboles para pasar al sistema con una
frecuencia D3, tal como estaba inicialmente previsto, de acuerdo a la práctica y habilidad
que hay adquirido la rayadora. De esta forma la plantación será dividida en 3 tareas y los
árboles se rayarán 2 veces/semana.
- La calidad de la sangría es buena, verificar consumo de corteza, profundidad, ángulo,
heridas, y enfermedades del panel.

2- Almacenamiento de la producción:
- Los coágulos se conservan en sus canecas , en un lugar sombreado, se recomienda construir
un pequeño cobertizo para evitar molestias por el olor del caucho,
- las canecas no deben guardar el agua que van perdiendo los coágulos,
- las tapas deben quedar medio cerradas,
- la identificación de cada caneca debe ser bien legible, para evitar cualquier confusión,
- se pesarán las canecas individualmente al final de cada mes, en el momento de la venta y
despacho de la producción.

3- Observaciones y controles:
- número de árboles en pica, arboles suspendidos por corte seco, o enfermos.
- Fenología: seguimiento de la defoliación y refoliación de los árboles, clon por clon, a partir
de diciembre- enero (ver escala de densidad foliar y estadio fenológico de las hojas)
- Circunferencia de los árboles en enero 2018.

11
- Datos de producción mensual, reportados al archivo Excel preparado para este fin.

4- Recomendaciones:
Se recomienda al Sr Jhon Carvajal guardar en un libro de campo o una agenda específica, todas las
informaciones relacionadas con las actividades realizadas en este campo de caucho, con el fin de
poder hacer un seguimiento de todas las labores y prácticas.

FOTO 1. Distribución de los clones de acuerdo con el diseño inicial.

12
FOTO 2. Copa de FX 3864 con una calificación visual de densidad foliar DF10

FOTO 3. Clon FX 4098 con estado avanzado de defoliación.

13
FOTO 4. Canecas usadas para almacenamiento de Chipas, debidamente marcadas.

14

También podría gustarte