Está en la página 1de 13

[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

“I
N
F
O
R
M
E
DE ENSAYO: Limites de Consistencia LL y LP”
INTEGRANTES:
Chapoñan Granique, Martin

Guerrero Aduinaga Paul

Adanaqué Guerrero, juan

Cavero Santa Cruz, Eduerdo.

Muñoz chaname, johan.

DOCENTE :

Ing. Vicente Albiñana Torrega

ASIGNATURA :

Mecánica de Suelos I

Chiclayo, 30 de Junio del 2015

Página1
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

INTRODUCCIÓN

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basan en el


concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que
contengan. Así, un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico
y líquido o viscoso (ver Fig.1). La arcilla, por ejemplo, si está seca se encuentra muy
suelta o en terrones, añadiendo agua adquiere una consistencia similar a una pasta, y
añadiendo más agua adquiere una consistencia fluida.

El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados varía de un suelo a
otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir,
acepta deformaciones sin romperse (plasticidad). Se trata de la propiedad que
presentan los suelos hasta cierto límite.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por el científico
sueco Albert Atterberg en el año 1911 [1]. Los límites de Atterberg son propiedades,
valores de humedad de los suelos que se utilizan en la identificación y clasificación de
un suelo.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

 Manejo adecuado de los ensayos, cálculos y gráficos para el estudio del límite
líquido y límite plástico de una muestra de suelos.

Página2
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

 Determinar el Índice de Plasticidad de la muestra de suelos.

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 02

“Limite Liquido de una Muestra de Suelo”

I.- OBJETIVOS

 Realizar la curva de fluidez para la muestra de suelo.


 Conocimiento de la terminología técnica del tema.
 Adquirir habilidad en la determinación del límite líquido de una muestra de
suelo, para nuestra vida profesional.
 Manejo de Normas, en cuanto al procedimiento de ensayo.

II.- INSTRUMENTOS O MATERIALES EMPLEADOS:

 Muestra de Material Fino.


 Tamiz N°40.
 Plato de evaporación de porcelana.
 Copa de Casa Grande.
 Espatula Normalizada.
 Acanalador Normalizado
 Balanza de precisión
 Tara
 Horno.

III.- PROCEDENCIA DEL SUELO

Los agregados de los cuales fueron tomadas las muestras representativas para los
estudios granulométricos, fueron extraídos de obra, por testimonio del encargado de
dicha construcción, se sabe que estos agregados fueron adquiridos de la cantera Tres
Tomas de Ferreñafe.

Página3
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

IV.- TRABAJO DE LABORATORIO:

El trabajo fue realizado en grupo, después de la explicación en clase sobre el ensayo


a ejecutar, para contar con conceptos y conocimientos previos del los instrumentos a
utilizar y del procedimiento a seguir; con la finalidad de emplearlos de la manera
correcta. Los pasos a seguir la determinación del límite líquido fue la siguiente:

Esta práctica fue realizada con una muestra de suelo fino.

1. Antes de comenzar la práctica de laboratorio el grupo revisó los instrumentos se


encontraban en perfecto estado (tamiz, balanza, etc.).

PROCEDIMIENTO

 Se coloca la muestra de suelo fino en tamiz Nº40, previa verificación de que el


fondo recibidor esté colocado junto al tamiz, se le colocó la tapa y se procedió
a agitar con movimientos verticales, laterales y circulares.
 La muestra del fondo recibidor es la que vamos a utilizar para nuestro ensayo,
y la retenida simplemente se desecha.
 La muestra a utilizar se coloca en el plato de evaporación de porcelana y con
ayuda de la espátula de hoja flexible normalizada, añadiendo agua destilada se
procede a homogenizar la muestra.
 Una vez homogenizada la muestra se coloca en la taza de bronce de la copa
de casa grande; esparciendo la muestra con la espátula normalizada en forma
horizontal a la taza de bronce y tomando la precaución de formar un espesor
de 10 mm en el centro de la tasa, retirando los excedentes y devolviéndolos al
plato de evaporación.
 Con el acanalador normalizado, se construye un surco por el centro de la taza
de bronce, cuidando no levantar el material y sosteniendo fuertemente el
aparata Casagrande.
 Posteriormente con una mano se sostiene fuertemente la copa de Casagrande
y con la otra mano se gira la manivela, levantándola y dejándola caer, con una
frecuencia de 2 golpes por segundo aproximadamente, hasta lograr que la
muestra se una en una extensión de 10 mm, tomando como referencia el

Página4
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

ancho de la espátula perpendicular al surco.


 Retiramos la muestra que se unió en el centro de la taza, y se coloca en la tara,
la cual ha sido previamente pesada; el resto de la muestra se coloca en el plato
de evaporación de porcelana, homogeneizándolo con el resto de la muestra.
 Se pesa nuevamente la tara con la muestra, para obtener el peso húmedo y se
toma nota de los datos así como el número de golpes dados para lograr que la
muestra se una.
 Luego la tara ya pesada se coloca en un horno por 24 horas; cumpliendo el
tiempo son retiradas y pesadas nuevamente para obtener el peso seco.
 Se repite tres o cuatro veces este procedimiento hasta obtener muestras cuyo
número de golpes estén por encima y por debajo de los 25 golpes.

RESULTADOS

 Primera muestra
N ° de golpes → 17

W tara ¿ ¿
W Muestra Humeda +W tara¿ ¿
W Muestra Seca +W tara ¿¿

 Segunda muestra
N ° de golpes → 25

W tara ( G 4 )=53 g
W Muestra Humeda +W tara ( G 4 )=64 g
W Muestra Seca +W tara (G 4 )=61.3 g
 Tercera muestra
N ° de golpes → 33

W tara ( 6)=54 g
W Muestra Humeda +W tara ( 6)=64 g
W Muestra Seca +W tara (6 )=62.1 g

Página5
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

V.- TRABAJO DE GABINETE:

Una vez obtenidos los datos del laboratorio se obtuvieron los contenidos de
humedad de cada muestra:

 Primera muestra
N ° de golpes → 17

(W ¿ ¿ Muestra Humeda+ W tara (G 4 right )} ) - ( {W} rsub {Muestra Seca} + {W} rsub {tara left (G 4 ))
W %= ¿
¿¿
( 67.5 )−( 62.5 )
W %= x ( 100 )=43.48 %
( 62.5 )−51

 Segunda muestra
N ° de golpes → 25

(W ¿ ¿ Muestra Humeda+ W tara (G 4 ) )−( W Muestra Seca +W tara ( G 4 ))


W %= x (100) ¿
( W Muestra Seca +W tara ( G 4 )) −W tara (G 4 )
( 64 ) −( 61.3 )
W %= x (100 )=32.53 %
( 61.3 )−53
 Tercera muestra
N ° de golpes → 33

(W ¿ ¿ Muestra Humeda+ W tara (6 ))−(W Muestra Seca +W tara (6 ))


W %= x (100) ¿
( W Muestra Seca +W tara ( 6) ) −W tara (6 )
( 64 ) −( 62.1 )
W %= x ( 100 ) =35.8 %
( 62.1 )−54

Una vez obtenidos los resultados y ordenados en el siguiente cuadro; se dibuja la


curva de fluidez:

Página6
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

MUESTRA W% N° golpes
1 43.48 17
2 32.53 25
3 23.46 33

CURVA FLUIDEZ
45

40
Contenido de humedad

35

30

25

20
15.00
Numero de golpes

De la curva podemos determinar el Limite Liquido que es 32%

Página7
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03

“Limite Plástico de una Muestra de Suelo”

LIMITE PLASTICO

GENERALIDADES

En este trabajo práctico se detalla el procedimiento a seguir para determinar el


Límite Plástico y el Índice de Plasticidad de un suelo. Definición: es el
contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco,
existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado semi-
sólido del mismo.

Este límite se define arbitrariamente como el más bajo contenido de humedad


con el cual el suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro
cada vez, comienza a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm. de
diámetro.

MATERIALES

 Mortero de porcelana o de madera con pisón revestido con goma, de


medidas corrientes.
 Tamiz Nº 40.
 Vidrio plano de 30 cm. x 30 cm., o un trozo de mármol de las mismas
dimensiones.
 Trozos de alambre galvanizado redondos de 3 mm. de diámetro para
ser utilizados como elemento de comparación.
 Pesa filtros de vidrio o de aluminio de 40 mm. de diámetro y de 30 mm.
de altura, aproximadamente.
 Taras
 Balanza de precisión con sensibilidad de 1 centigramo.
 Estufa para secado de muestras, regulable, que asegure temperaturas
de 105-110 Cº.
 Elementos varios de uso corriente en laboratorio de suelos.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Página8
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

El ensayo se realiza sobre la muestra de suelo que pasa la malla Nº 40. Suelos finos:
si se trata de suelo fino, se toma por cuarteo una porción de 400 a 500 grs. De suelo
secado al aire y se lo hace pasar por la malla Nº 40. La porción retenida por este tamiz
se coloca en el mortero y se desmenuza con el pisón revestido de goma. Se la tamiza
y se repite la operación hasta que pase su totalidad o se evidencie que la parte
retenida esta constituida por partículas individuales, de tamaño mayor que la abertura
del tamiz.

Debe tenerse en cuenta que la operación de desmenuzar con el pisón tiene por
finalidad deshacer los grumos de suelos formados naturalmente y no la rotura de
partículas de arena. Se reúnen las porciones obtenidas y se mezcla cuidadosamente
para obtener un material homogéneo.

PROCEDIMIENTO

 Se toman 15 o 20 grs. del material obtenido de acuerdo al punto “preparación


de la muestra” y se colocan en una cápsula especificada en “aparatos”.
 Se humedece con agua destilada o potable de buena calidad, dejándose
reposar por lo menos durante 1 hora.
 Posteriormente se continúa agregando agua en pequeñas cantidades,
mezclando cuidadosamente con la espátula después de cada agregado,
procurando obtener una distribución homogénea de la humedad y teniendo
especial cuidado de deshacer todos los grumos que se vayan formando.
 Se continúa el mezclado hasta obtener que la pasta presente una consistencia
plástica que permita moldear pequeñas esferas sin adherirse a las manos del
operador.
 Una porción de la parte así preparada se hace rodar con la palma de la mano
sobre la lámina de vidrio, dándole la forma de pequeños cilindros.
 La presión aplicada para hacer rodar la pasta debe ser suficiente para obtener
que las barritas cilíndricas mantengan un diámetro uniforme en toda su
longitud.
 Si el diámetro de los cilindros es menor de 3 mm. y no presentan fisuras o
signos de desmenuzamiento, se unen los trozos y se amasan nuevamente
tantas veces como sea necesario. La operación también se repite si las barritas
cilíndricas se fisuran y agrietan antes de llegar al diámetro 3 mm. En este caso
se reúnen los trozos y se amasan nuevamente con el agregado de agua hasta
lograr la completa uniformidad.
 El ensayo se da por finalizado cuando las barritas cilíndricas comienzan a
fisurarse y agrietarse al alcanzar los 3 mm. de diámetro, punto que resulta fácil
de establecer comparándolas con los trozos de alambre.
 Las barritas cilíndricas colocadas en los pesa filtros serán llevadas en estufa
hasta lograr el peso constante a una temperatura entre los 105 y 110 Cº.

ENSAYO DE LÍMITE PLASTICO

Página9
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

W tara ( 9)=54 g
W Muestra Humeda +W tara ( 9)=55 g
W Muestra Seca +W tara (9 )=54.8 g

ANEXOS

Apreciamos la muestra en la
tara

La muestra en
la tara una vez
mezclada con
el agua

Muestra en la Coppa
de Casa Grande

Página10
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

Retirando un poco
de la muestra

Abertura que se le
hace a la muestra
para poder
realizar el
laboratorio

Pesando la tara

Página11
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

Dándole los golpes necesarios para que se cierre la


abertura de la muestra

Muestra cerrada

Página12
[LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO] Ingeniería Civil y Ambiental

LINKOGRAFIA

 http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l3-pcs.pdf

Página13

También podría gustarte